El Hospital Provincial Gineco-Obstétrico Universitario Mariana Grajales, en Santa Clara, Villa Clara, reorganizó sus servicios para ejecutar reparaciones con una inversión de más de 11 millones de pesos, informó la doctora Isdeky Milian Espinoza, directora del centro.

La reorganización consiste en el traslado de las salas de Legrado y Ginecología al Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, permitiendo de esta manera trabajos constructivos en las salas de Gestantes C y B, Puerperas A y B, salones de Parto y Cirugía, y la Central de Esterilización.

Milian Espinoza explicó que los salones de Parto incluyen áreas de Recuperación y Alojamiento Conjunto para madres e hijos, y que empresas constructoras, incluidas del sector no estatal, realizan las obras.

Según Milaxis Yanet Sánchez Armas, gobernadora de Villa Clara, el hospital tiene un deterioro considerable en sus redes hidráulicas y sanitarias, además que su estructura necesita una importante reparación.

Esta es una primera etapa, posteriormente seguiremos avanzando por objetos de obras y se involucrará a diferentes empresas estatales y no estatales, añadió la gobernadora.

De lo que sí tenemos que estar claros, advirtió, es de que este es el hospital materno de todos los villaclareños y tenemos que apoyar, y sobre todo, después que se termine cuidarlo, concluyó.

Con 299 camas, el hospital atiende cuatro mil pacientes al año y efectúa más de dos mil cirugías ginecológicas, el 30 por ciento por mínimo acceso, con un índice de mortalidad materna de cero.

La inversión es parte de la estrategia del Gobierno y el Partido Comunista de Cuba en la recuperación de las instituciones de los servicios que impactan directamente a la población.

8 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

agosto 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, economía, Hospitales, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

En respuesta a los recientes rumores que circulan a través de redes sociales y algunos medios externos, la Dirección General de Salud en Remedios emite este comunicado para desmentir las falsas afirmaciones que señalan el cierre del Hospital General 26 de Diciembre debido a la supuesta falta de combustible para el Grupo Electrógeno.

Es importante aclarar que el Hospital no está en riesgo de ser cerrado, ni se prevé el traslado de pacientes a otras instalaciones. La realidad es que el hospital continúa operando con total normalidad, garantizando la atención médica a la población.

En cuanto al suministro energético, el grupo electrógeno del hospital dispone actualmente de más de 850 litros de combustible, lo que asegura su funcionamiento durante más de 65 horas ininterrumpidas, cubriendo así los posibles períodos de apagón prolongado.

Este abastecimiento está asegurado mediante un monitoreo constante y la coordinación diaria con CUPET, lo que garantiza que el hospital no se vea afectado por déficit de combustible diésel.

La Dirección General de Salud rechaza categóricamente la desinformación que ha circulado desde medios radicados fuera de Cuba. Esta información errónea busca sembrar incertidumbre y pánico en la población, creando una imagen distorsionada de la realidad.

Los rumores sobre el cierre del hospital no solo carecen de fundamento, sino que responden a una agenda de desestabilización.

Ante esta situación, llamamos a la población a consultar fuentes oficiales para mantenerse informados. La verdad y la transparencia son nuestras principales herramientas para mantener la confianza pública.

La Dirección General de Salud reafirma su compromiso con la transparencia y el bienestar de la población. Los servicios del Hospital General 26 de Diciembre siguen siendo prestados con normalidad y sin interrupciones. La prioridad es garantizar la atención médica a los pacientes, mantener la estabilidad del sistema de salud y brindar la información veraz que la población merece.

Dirección General de Salud en Remedios.

6 Agosto 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

agosto 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, Salud, Salud Pública |

Varios hospitales cubanos han reactivado equipos de Radioterapia Externa Cobalto-60 Terabalt Phoenix para ampliar la cobertura oncológica en el país, precisa el diario Granma.

Esta medida permite atender a más pacientes sin que deban desplazarse a otras provincias para recibir tratamiento.

Noralis Bejerano Calixto, jefa del servicio de Radioterapia del Hospital Oncológico de Camagüey, declaró que en un año se atienden más de mil pacientes. Explicó que el equipo reactivado permite aumentar los turnos de trabajo, lo que se traduce en la atención a 60 pacientes más diariamente.

José Jorge Hernández García, físico-médico del departamento de Radioterapia, indicó que el equipo incluye agregados para realizar tratamientos en 3D con mayor precisión. Señaló que es computarizado y permite establecer exactamente los campos, el ángulo del gancho y la altura de la camilla.

Ariel Bartumeu Cárdenas, licenciado en Tecnología de la Salud, explicó que la tecnología beneficia a cientos de personas de la región centro oriental de Cuba. Destacó que entre el 70 % y el 80 % de los pacientes oncológicos necesitan ser asistidos con radiaciones.

En el Hospital General Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Samanda Liy Marrero, especialista en Radioterapia Oncológica, informó que con dos equipos de cobalto han atendido a 700 personas entre enero y junio de este año. Proceden de las provincias de Holguín, Las Tunas y Granma.

Marrero precisó que la lista de espera en Holguín es de seis meses, mientras que en la mayoría de los territorios con centros oncológicos oscila entre ocho y once meses. Indicó que los tratamientos más frecuentes son para cánceres de cabeza y cuello, tumores ginecológicos, de mamas, vías digestivas y próstata.

La especialista señaló que anualmente reciben más mujeres que hombres, principalmente por patologías ginecológicas. Afirmó que más del 50 % de los casos tratados con radioterapia se resuelven satisfactoriamente.

Dicha reactivación de estos equipos forma parte de las acciones del Sistema de Salud cubano para garantizar la asistencia a pacientes con cáncer en todo el territorio nacional.

5 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud