Con el inicio del período escolar en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, los educandos en formación en diversas modalidades de la carrera de Enfermería se insertan en el servicio de Neonatología, del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna.

La experiencia directa a la práctica asistencial propicia la vocación al servicio de la salud infantil en alumnos de técnico superior de ciclo corto, que cursan el tercer año de ese perfil.

Jonathan Ramos Camejo explica que el servicio de Neonatología es una experiencia única para quienes se forman en la carrera. «Tienen que realmente estar aquí para vivirlo, la evolución de los bebés con el piel a piel de las madres durante la lactancia; hay que tener mucha dedicación, amor y gustarte la carrera.

«Tras graduarme quiero ser un mejor enfermero, superarme y optar por la licenciatura; daré lo mejor de mí en este servicio y en el hospital».

Por su parte, Ludinela Rivas Sánchez valora el servicio de excelencia. «Es muy sacrificado el quehacer ante el cuidado de los bebés, educas a las madres respecto a las técnicas de lactancia segura para que el bebé gane peso en el menor tiempo posible. Deseo convertirme en una buena enfermera e integrarme a un equipo de trabajo, cada profesional aquí es ejemplo y se convierte en tu familia».

También potencian su formación práctica y asistencial educandos de quinto año que optaron por la verticalización de sus estudios e integrantes del Movimiento de Alumnos Ayudantes Mario Muñoz Monroe.

«En el primer año de la carrera comencé como alumna ayudante y a partir del segundo año me incorporé al Movimiento Mario Muñoz Monroy, y desde entonces no he dejado el servicio. Me encanta trabajar con los niños, nos sentimos cómodos con el personal y principalmente con la profesora, quien desde su experiencia nos guía en todo momento», refiere Samantha Rodríguez Álvarez Ajá.

«La oportunidad de verticalización de los estudios nos permite una formación constante hacia la especialización, se logra mayor conocimiento y nos favorece porque tenemos la oportunidad de terminar el quinto año como licenciados y, a la vez, iniciamos el primer año en la especialidad de Neonatología. A los 27 años nos convertiremos en especialistas con la posibilidad, además, de hacer una maestría de forma simultánea».

Alejandro Briones Rodríguez es de los jóvenes tuneros que aprecia la calidad humana de los profesionales de la Enfermería. «Realmente es un servicio con mucha calidad humana, este trabajo brinda una mayor experiencia».

Mientras, Disney Acosta Santiago distingue la Neonatología por su elevada responsabilidad. «Fomentas valores como el humanismo al trabajar con recién nacidos, es una experiencia que convierte al enfermero en ese personal con alto compromiso con la salud de los importantes tesoros de cada familia».

Para la tunera Natalie Mola Gutiérrez Natalie el servicio representa un desafío, pues creció con las dinámicas, retos y esfuerzos de su madre al cuidado de los pequeños. «La enfermería llegó como una segunda opción y decidí la verticalización en Neonatología por el ejemplo de mi madre toda la vida, sé lo que se siente, de la entrega incondicional al servicio; siempre digo que no voy a ser mejor que ella porque es insuperable como profesional».

La familiarización con el trabajo asistencial favorece el proceso de las dinámicas en el servicio de Neonatología, en el que un colectivo docente fomenta conocimientos relacionados al manejo y atención de los bebés, la nutrición en el nacido pretérmino y los cuidados inmediatos que recompensan con una mayor supervivencia.

6 Septiembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

septiembre 8, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Hospitales, Salud, Salud Pública |

No una, sino tres sonrisas, derretirán el corazón de Ana Bárbara Cárdenas Victores. Todo desde que el domingo 31 de agosto, en el hospital provincial Ciro Redondo García, nacieron sus trillizos. Tan solo era la mamá de un niño de… tres años, que le buscaba una hermanita, pero la búsqueda rindió más frutos de los esperados.

Ahora le tocarán otros tres cariños interminables, momentos felices y éxitos multiplicados, infinidad de fotos, recuerdos y, por supuesto, otras tres caras que lavar y tres voces insistentes que le exigirán hasta el límite. Escuchará tres veces más llanto, y tendrá que cerrar tres pares de ojos con canciones y arrullos.

Cada niño será una dura prueba y un beso de la vida, un desafío y un premio. De hecho, primero fueron una sorpresa.

“Tenía como tres meses cuando lo supe. El papá no sabía qué decir. Está de madre, de tan nervioso y contento —cuenta riendo. Incluso el pronóstico indicaba que el parto iba a ser el martes 2, pero ellos se adelantaron”.

Y a esa travesura de los trillizos le seguirán otras tantas, porque han llegado a un mundo que habrán de colorear con su risa e inocencia. Muchos contribuyen a garantizarles su primer derecho: vivir.

“La atención de los médicos ha sido buenísima”, enfatiza la artemiseña Ana Bárbara, todavía un poco adolorida.

Madileidis Victores, abuela de los chicos, añade que “la trabajadora social nos trajo una lámpara; ya nos dieron tres cunas, y estamos a la espera de los colchones y de la respuesta del intendente, que quedó en revisar cómo resolver el tema de la vivienda, por lo menos un local o un área donde construir.

“Ella vive con su papá, y la casita es de dos cuartos. El cuarto es chiquito: tenía la cama de ella y la del niño; cabía la otra cunita, si hubiera sido uno, pero ahora son cuatro cunas”.

Entretanto, la Doctora Dainelis Pérez Camps, especialista en Neonatología que estaba de guardia a la llegada de este equipo del periódico, ofrece detalles sobre lo sucedido.

“Daniel Alejandro Portales Cárdenas fue el primero en nacer, a las 3:22 de la tarde, con 1 900 gramos, un buen peso para su edad gestacional. Ha tolerado bien la vía oral, con adecuado estado de oxigenación.

“El segundo se llama Antonio Alejandro. Pesó 1 950 y nació a las 3:23. Y Kathy Mía fue la última, a las 3:24; pesó 1 875 gramos. Hasta el momento, todo marcha bien con ellos.

“Fue parto distócico, por cesárea, debido al embarazo múltiple, y transcurrió sin ninguna eventualidad. Se comportan estables: toleran la vía oral, lo cual resulta muy importante en estos bebés; han defecado bien y están saturando bien”, asegura.

“Como nacieron de buen peso, con 34 semanas, se van a mantener en el servicio de neonatología durante las primeras 24 horas. Cuando la madre los pegue al pecho y tengan buena succión, pasarán a la sala de puerperio. Al menos los más grandes, los varoncitos, en estas primeras horas ya van para al lado de su mamá. A la más pequeña la vamos a mantener al menos más de 48 horas en el servicio”.

Dainelis tiene un niño de nueve años. Se llama Alejandro. Ella entiende perfectamente la combinación de ciencia y ternura que entraña su especialidad. La defiende como una profesión muy bella; por eso la escogió.

Dispone, además, de la experiencia y dedicación de Yaneli Hernández Atencio (la chiqui, como le dicen sus compañeros de labor). Ayudan notablemente sus 28 años como enfermera, junto a otras siete seños que procuran lo mejor para los bebés del hospital Ciro Redondo.

Las voluntades se unen, pues Daniel Alejandro, Antonio Alejandro y Kathy Mía demandan el triple de cuidados. Y a su mamá Ana Bárbara se le sucederán los días entre el triple de pañales… y el triple de amor.

1 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Perteneciente al segundo nivel de atención el Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, denota en defensa de la salud infanto-juvenil desde hace 65 años, cuando se inauguró por el que fuera entonces Ministro de Salud Pública de Cuba, José Ramón Machado Ventura.

Con un acto político cultural, presidido por Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio, se reconoció el quehacer del colectivo y se distinguieron a más de una decena de prestigiosos profesionales, así como las alianzas con varios organismos, actores económicos, instituciones sanitarias y la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Entre los agasajados la doctora Alicia Velázquez Pérez, especialista de primer y segundo grado de Pediatría, significó que «su mayor satisfacción es la formación de todos los estudiantes de Medicina y de los pediatras de la provincia, unido al orgullo de mantenerse a los 73 años en este colectivo fundamentalmente en la docencia como profesora consultante».

Al hacer uso de la palabra la doctora María Cristina Cisneros Vázquez, directora de la institución, agradeció el acompañamiento de los trabajadores en las transformaciones del centro y detalló entre los resultados la supervivencia general de un 97.5 por ciento en el servicios de la Terapia Intensiva Pediátrica y el indicador en cero de la mortalidad en el menor de un año durante 23 meses.

Subrayó que «con una dotación de 148 camas y 28 especialidades, el Mártires de Las Tunas abarca la asistencia a más de 108 mil pacientes estimados de la población pediátrica tunera, así como también de territorios aledaños de las provincias de Holguín, Granma y Camagüey, sobresaliendo la atención regionalizada de cirugía de mínimo acceso de la especialidad de Urología».

La directiva agregó que «desde mediados de junio se logró la reparación y funcionamiento de la unidad quirúrgica, con lo cual se dispone de dos salones para las cirugías electivas ascendentes en el período a mil 392 realizadas, de ellas 876 mayores».

En su nuevo aniversario este centro de la salud en Las Tunas apuesta por fortalecer el proceso docente para alcanzar categorías científicas superiores, mantener la vitalidad de la asistencia médica y elevar la preparación de los profesionales a fin de garantizar una atención integral, precisó Cisneros Vázquez.

Un momento especial constituyó la celebración colectiva del aporte científico e investigativo de la Doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila, quien ostenta el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2024 y forma parte de los profesionales que prestigian el «Mártires de Las Tunas».

En este nuevo aniversario la institución sobresale además por las más de 39 mil consultas externas y en tanto las inversiones permitieron la inauguración de la Sala A dedicada a los servicios de varias especialidades, la modernización de la Unidad de Cuidados Intensivos y la reparación y el mantenimiento del Banco de Leche y el cubículo de pacientes fibroquísticos, entre otras áreas.

Al cierre de la celebraciones el primer Secretario del Partido en la provincia distinguió la calidad de los servicios y el esfuerzo del colectivo que aseguran una mejor atención sanitaria, mientras exhortó al aprovechamiento de cada profesional para alcanzar mejores resultados y con ello la satisfacción de la familia, que hoy valora lo que se hace para atender y salvar vidas.

Como parte de la jornada una representación de su colectivo compartió con el Comandante José Ramón Machado Ventura, quien recordó las transformaciones en el sector, el desarrollo de las especialidades y el legado del líder Fidel Castro, mientras intercambió con familiares y recibió un libro que recoge la historia de la institución que inauguró hace 65 años para garantizar la salud de los infantes de Las Tunas.

28 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

agosto 29, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |