La visita de Tribuna de La Habana al nuevo Centro (Nacional) de Neurotrauma, posibilitó entrevistar al Doctor Ahmed Rubier Ortega, jefe de estos servicios, ubicados en uno de los pabellones del Hospital Quirúrgico Docente Calixto García, una institución de las más longevas del país.

En un primer acercamiento, publicado en nuestra edición impresa (y en la página web) del pasado domingo 17 de agosto, explicaba que cuentan “con todos los recursos; lo cual favorece la atención a este tipo de paciente al llegar a nuestro centro”.

—Por supuesto, surgen las expectativas en medio de un escenario agravado: el bloqueo impuesto y sostenido durante años por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba. Sin embargo, observo una dinámica fundacional de resistencia y preparación, con un gran esfuerzo del Minsap para garantizar este servicio médico especializado.

—¿Cuál ha sido el aseguramiento tecnológico de avanzada que tienen a su disposición los especialistas?

—Como explicaba en la primera parte de la entrevista, disponemos –además–, de una sala de postoperatorio, dotada con seis camas, cada una de ellas con su monitor, ventiladores mecánicos, en perfecto estado; pero sobre Vista exterior del Centro de neurotraumas. desarrollada, porque tenemos la experiencia para realizar estos manejos. La otra línea está relacionada con la cirugía endoscópica que realizan especialistas experimentados. Ahora introducimos la línea del desarrollo de la cirugía vascular, con el apoyo de especialistas del Hospital Hermanos Ameijeiras, con amplia experiencia en este tipo de intervención quirúrgica. Ellos impartirán los primeros cursos de preparación y toda la experiencia del personal médico que se apoya en las bases de muchos años de trabajo.

“El servicio de neurocirugía fue el primero creado en el país cuando apenas comenzaban a darse los pasos iniciales en esta especialidad; pero de una manera limitada antes de 1959. Con el triunfo de la Revolución comenzaron a crearse escuelas de neurocirugía a lo largo del archipiélago. La Habana, por tener la mayor cantidad de habitantes, precisaba de una mayor instalación en función de este servicio médico.

“Hace alrededor de dos años aproximadamente, el minsap –en sus reuniones de trabajo– comenzó a perfilar la necesidad de reagrupar servicios especializados para garantizar un mejor funcionamiento y disponibilidad de los recursos precisados en las diferentes disciplinas de atención médica. Los servicios de neurocirugía estaban ubicados en cuatro centros: Instituto de Neurocirugía, los hospitales: Hermanos Ameijeiras, Calixto García y el Miguel Enríquez. La mayoría de los que estamos en este nuevo Centro de Neurotraumas, procedemos del Hospital Miguel Enríquez.

“Cada servicio de neurocirugía -con independencia de la especialidad requerida- tiene sus líneas de trabajo y de investigación. Así funciona para el Instituto de Neurociencias, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Este último que cito, alcanzó avances en el desarrollo de investigaciones relacionadas con el Mapeo cerebral, las intervenciones quirúrgicas en pacientes afectados por el mal de Parkinson y de epilepsia, con el empleo de medios mínimamente invasivos.

“Nuestras líneas de desarrollo han sido, básicamente, determinadas: línea del neurotrauma con todo lo que incluye: trauma raquimedular y trauma cerebral, ya desarrollada, porque tenemos la experiencia para rea lizar estos manejos. La otra línea está relacionada con la cirugía endoscópica que realizan especialistas expe rimentados. Ahora introducimos la línea del desarrollo de la cirugía vascular, con el apoyo de especialistas del Hospital Hermanos Ameijeiras, con amplia experiencia en este tipo de intervención quirúrgica. Ellos impartirán los primeros cursos de preparación.

“En lo personal considero que vine a este hospital en contra de mi voluntad. Es lógica la resistencia al cambio. Provengo del Miguel Enríquez, donde este servicio estaba bien estructurado, funciona correctamente; pero resultaba necesario que nos reagrupáramos. Es mucho más importante lo alcanzado aquí. En un mes el cambio ha sido determinante. Asumir, como jefe, la dirección de este servicio especializado es un reto. La mayoría de los especialistas son jóvenes que no sobrepasan los 40 años de edad. Contamos con tres profesores de mucha experiencia”.

ORGULLO DE UNA MUJER

La licenciada en Enfermería Danaisys Galvez Cárdenas, acumula 28 años de servicio en esta especialidad. Graduada de enfermera técnica logró concluir estudios de la licenciatura en 2011. “Ha sido una etapa fructífera en mi vida profesional y como mujer. En el 2002, terminé un curso como enfermera intensivista. Tengo varios diplomados. Todo radica en el entusiasmo con el cual se realiza lo que nos gusta hacer profesionalmente.

“Tengo el apoyo de mi esposo, mi familia, mis hijas, porque saben que es una labor difícil y me ayudan a permanecer. Estamos muy agradecidos de la dirección del hospital, de la dirección provincial y del Minsap, pero sobre todo de nuestro Comandante en Jefe Fidel”.

24 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La sala de obstetricia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío, en el municipio capitalino de Boyeros, fue reinaugurada con mayores servicios para la atención de gestantes de La Habana, precisa el periódico Tribuna de La Habana.

La instalación amplió su cobertura a los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro, lo que incrementa el acceso a un parto seguro y a una asistencia médica con mejores recursos, acotaron directivos del sistema de salud.

En el acto participaron Alfredo Hernández Hernández, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública; Manuel Rivero Abella, director general de Salud de La Habana, y Dayana Coto Núñez, presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia de Cuba.

El Programa Nacional de Atención Materno Infantil constituye un modelo integral que ha logrado avances en la reducción de la mortalidad infantil y en la atención a embarazadas de alto riesgo en Cuba, con el respaldo de la genética médica aplicada.

Esta estrategia, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública con participación de diversos sectores, actualizó recientemente sus metas en 42 objetivos, de los cuales 16 son nuevos y 17 tienen modificaciones sustanciales.

A pesar de retos como el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y el impacto de la pandemia de la COVID-19, el programa mantuvo sus resultados, gracias a la prioridad otorgada por el Estado a la salud materno infantil en Cuba.

22 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Hospital Clínico Quirúrgico Docente Calixto García, de La Habana, ha revitalizado de manera significativa su servicio de Neurocirugía, dando origen oficialmente al Centro de Neurotraumas del Occidente del país.

Este nuevo centro es el fruto de una reorganización estratégica que agrupa a neurocirujanos de la capital y consolida a la histórica institución médica como un bastión fundamental de la neurociencia cubana.

Iliovanys Bentancourt Plaza, directora general de la institución, explicó al periódico Tribuna de La Habana que el nuevo centro neuroquirúrgico –que se hizo operativo en un plazo récord de menos de 72 días– cuenta con una infraestructura de alta gama.

Esta incluye tres quirófanos de alta tecnología, equipados con microscopios avanzados y torres endoscópicas diseñadas específicamente para cirugía mínimamente invasiva, además de dos salas de hospitalización.

Un aspecto clave de su diseño es la ubicación estratégica en pisos contiguos de las terapias intensiva e intermedia, una disposición que elimina por completo los riesgos asociados a los traslados de pacientes críticos.

“El paciente recibe todos los beneficios en un mismo espacio”, explicó la directiva, quien además destacó el esfuerzo y la inversión del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para financiar las obras, un logro alcanzado a pesar de las severas limitaciones económicas internacionales que enfrenta el país.

Bentancourt ofreció más detalles técnicos: “Hemos logrado revitalizar un centro neuroquirúrgico para la atención de los pacientes requeridos de nuestros servicios especializados. Disponemos de una sala de hospitalización con 15 camas, y otra de 20. Tres salones de cirugía para atender pacientes neuroquirúrgicos. Son espacios dotados de alta tecnología en cuanto a microscopios avanzados, máquinas de anestesia, de ventilación”.

Por su parte, el doctor Ahmed Rubier Ortega, especialista del Hospital Miguel Enríquez y nombrado ahora como director del nuevo Centro, destacó su rol ampliado más allá de La Habana. Subrayó que el centro funcionará como una referencia nacional para la atención de politraumas complejos en toda la región occidental del país.

“Concentramos en un piso toda la atención neuroquirúrgica –traumatismos craneoespinales, tumores y hernias discales– apoyados en un departamento de imagenología avanzada”, subrayó, enfatizando el modelo integral de atención.

Raquel Olivera Hernández, vicedirectora de Aseguramiento del hospital, resaltó el componente humano y de gestión detrás de este logro técnico. “Es un acto de resistencia y gestión óptima de recursos. Nuestro deber es que cada insumo llegue adonde se necesita”, comentó.

Finalmente, se destacaron dos aspectos operativos cruciales: primero, que cada paciente contará con un acompañante capacitado para continuar la rehabilitación domiciliaria, asegurando la continuidad de los cuidados; y segundo, que las nuevas salas climatizadas exigen el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios para mantener los altos estándares de calidad y control de infecciones.

19 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud