Con la reanimación infraestructural de instituciones asistenciales estratégicas, el sistema sanitario en Santiago de Cuba procura optimizar la atención médica, pese los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Según refirió en comparecencia televisiva Yanet Veranes, directora de Asistencia Médica y Tecnología del territorio, la mayor inversión se concentra en el Hospital General Saturnino Lora, con la apertura de renovados locales de Esterilización y Banco de Sangre, así como la rehabilitación del área de Anatomía Patológica.

Destacó la reparación constructiva capital del recinto de Urgencias y Emergencias y la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, mediante la ampliación de la cantidad de camas y habilitación de nuevos espacios, a fin de atender más pacientes y facilitar el desarrollo adecuado de los procesos en una especialidad de alta afluencia.

Respecto al Hospital General Juan Bruno Zayas, con 15 salas en intervención, la galena subrayó el apoyo mancomunado de empresas y organismos para entregar las primeras siete de forma exitosa, en tanto reconoció la recuperación del tabloncillo del servicio de Rehabilitación y la labor ininterrumpida en la Unidad Quirúrgica.

Apuntó el confort brindado a cuartos médicos, y la inauguración de una cafetería, una juguería y un mercado agropecuario, locales que beneficiarán a pacientes, acompañantes y trabajadores del propio centro.

Respecto al quehacer en instituciones de atención infantil, Veranes afirmó la remodelación del Sistema de Urgencias y Emergencias del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, obra arquitectónica de importancia patrimonial para la Ciudad Héroe.

Precisó los trabajos en las salas Respiratorio Menor y Mayor, y la ampliación de capacidades de hospitalización, con el propósito de consolidar los servicios de Cirugía y Oncopediatría, de carácter regional.

Valoró como un logro significativo la reapertura de la Unidad de Terapia Intermedia en la institución pediátrica Juan de la Cruz Martínez, así como la inauguración de una casita infantil en favor de más de 40 trabajadores con niños de la primera infancia.

En Santiago de Cuba existen 18 hospitales y en su mayoría se efectúan labores de reparación en la medida de lo posible, no obstante las obras de mayor alcance se concentran en cuatro instituciones por los servicios regionales que prestan y la cantidad de población a su cargo, explicó Veranes.

Junto a las labores infraestructurales, el sector sanitario en el territorio impulsa la formación integral de futuros profesionales y la superación de posgrado, con el objetivo de ofrecer a la población servicios de alta calidad.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El concepto de no apagar los circuitos de hospitales es una práctica internacional, que obedece a razones obvias. No se trata de una decisión tomada en Cuba, por alguien, al azar. Ni mucho menos en Cienfuegos. Ocurre en todas las provincias del país.

En los centros asistenciales Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Hospital Provincial Pediátrico Paquito González Cueto y Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Girón se salvaguarda minuto a minuto las vidas de nosotros, de nuestros padres, abuelos, hijos, amigos, compañeros no importa en el barrio que vivan.

Protegerlos, entonces, resulta esencial. Solo el sábado 1 de febrero, cuando tuvo lugar la avería que sacó del sistema a la Termoeléctrica Antonio Guiteras, en el Hospital Provincial habían siete acoplados.

Es una apreciación errónea, sin base real, que mantener encendidos tales circuitos sobrecarga al resto, algo que ha sido explicado, sin la audiencia debida, por especialistas del sector.
La compleja situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en los últimos tiempos ha imposibilitado cumplir con la demanda del déficit de capacidad de generación debido a la insuficiente disponibilidad de combustible y la salida de varias Centrales Termoeléctricas en el país.

Las afectaciones energéticas de la provincia ninguna relación guardan con el mantenimiento de los circuitos que tributan a hospitales encendidos, sino con el problema nacional que atravesamos en el déficit de generación y la disponibilidad de combustible.

Podrían apagarse ahora mismo todos y los problemas continuarían exactos. A partir del primer semestre de este año se vaticina una mejoría sustancial del problema energético afrontado en el país, a partir de la entrada en funcionamiento de los primeros grandes parques solares fotovoltaicos, con los cuales Cuba sumará, solo en 2025, más de mil Megawatts.

Existe otro grupo de acciones e inversiones en el sector que propenderá a la solución progresiva del fenómeno.
Esos son los únicos y posibles caminos para salir del escollo que tanto perjuicio nos provoca en la vida diaria.

No obstante, en aras de despejar las dudas con el tema que nos ocupa y las inquietudes de algunos cienfuegueros sobre la permanencia de circuitos no apagables, dialogamos con Airobis Otero Martín, director del Despacho Provincial de Cargas de la Empresa Eléctrica en Cienfuegos, quien explicó lo siguiente:

“Durante las primeras caídas del SEN, el Despacho de Carga Nacional tomó la decisión de implementar en todas las provincias una Descarga Automática por Frecuencia (DAF) similar a la que estaba, ahora con mayor rapidez de las protecciones ante una salida imprevista del SEN”.

“A Cienfuegos le correspondió 5 MW de esa nueva automática, la cual solo se puede implementar en Sub-estaciones modernas, aquí existen dos (Junco Sur y la Rusa). También tenían como requisitos estar en circuitos que fueran no apagables, ellos son el C-17 y 18.

“El Hospital Provincial posee planta, pero no cubre toda la demanda y queda fuera la planta de oxígeno, entonces al ocurrir un disparo aunque sea pequeño, provoca que en seis horas no vuelva a tener vitalidad e imposibilita brindar el oxígeno requerido por los pacientes que lo necesitan. Por esa causa siempre se mantiene un banco de transformador por el C-20 y otro por el C- 17.

“Sucede lo mismo en el C-18 y C-92 que respaldan al Centro Especializado Ambulatorio (CEA), que no puede mantenerse solamente por el C-18 porque tras provocarse un disparo trae difíciles consecuencias para los pacientes que se dializan, por eso se asegura el C-92”.

¿Por qué esos circuitos son tan extensos?

“Así fueron diseñados en su momento y resulta imposible reducirlos, debido a la escasez de recursos actual. Esos cambios necesitan interruptores, aumento de calibre, cambio de aislamiento y ahora no contamos con todo ese material para ejecutarlo”.

¿Por qué en esos circuitos no se quitan los llamados caballitos de los transformadores ?

“Es muy engorroso y se necesitan varias dotaciones de linieros para ejecutar esa manipulación. Cada vez que se abre y cierra esos fusibles le quitamos vida útil al equipo, provocándole desgaste. Ni el país, ni la provincia cuentan con equipos de reposición. Además, el monitoreo y el control de esa acción es muy complejo e inviable”.

3 Febrero 2025 Fuente: 5septiembre/ Noticias/ Salud

Decenas de acciones constructivas se ejecutan en varias instituciones de la Salud Pública, «como continuidad de un proceso inversionista –que también contempla la adaptación y creación de nuevos locales–, incrementado de manera significativa desde el pasado año, y concebido para mejorar las condiciones asistenciales y laborales», informó a Granma, Otmara Paniagua Mercaderes, especialista de Inver­siones de la Dirección General de Salud en la provincia.

En el hospital Saturnino Lora, emblemático centro asistencial de la región oriental, se destacan «la reparación capital del cuerpo de guardia, separación de los servicios de urgencias y emergencia, de la farmacia, el banco de sangre y la central de esterilización; independientemente de lo que se ha realizado en varias de sus salas de ingreso», precisó Paniagua Mercaderes.

Los hospitales infantiles Antonio María Béguez César (Sur) y Juan de la Cruz Martínez Maceira (Norte), ambos en la Ciudad Héroe, también son objeto de importantes labores. De acuerdo con la especialista, en el Infantil Sur se avanza en «la remodelación y mejora del servicio de anatomía patológica, la adaptación de un local para familiares de pacientes oncológicos e impermeabilización de cubiertas»; al tiempo que en el Norte está siendo reparada una sala de misceláneas.

La construcción de un almacén para las reservas de alcohol del sistema de Salud en la provincia se efectúa en el hospital siquiátrico Gustavo Machín, centro en el que, igualmente, se mejoran varias de sus instalaciones.

Unos 50 consultorios del médico y la enfermera de la familia –no pocos ubicados en zonas intrincadas– están siendo reanimados, «como parte de un plan que incluye, además, a policlínicos y hogares maternos y de ancianos de los municipios cabeceras de Tercer Frente y San Luis, así como acciones de menor envergadura en los cinco restantes», detalló la Especialista de Inversiones.

19 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud