Oct
23
En la Ciudad de México se aplicarán 5 millones de vacunas –3 millones de dosis contra la influenza y dos millones correspondientes a covid– a la población más vulnerable, con el objetivo de enfrentar la temporada invernal que es cuando se incrementan las enfermedades respiratorias.
En el segundo día de la campaña nacional de vacunación no se registraron aglomeraciones; sin embargo, la afluencia fue constante en los centros y clínicas de salud local, a los que acudieron familias, parejas y grupos de amigos, en su mayoría de la tercera edad, quienes coincidieron en la importancia de protegerse ante un eventual contagio, porque nadie tiene la vida comprada.
En un recorrido por los centros de salud Portales, colonia San Simón Ticumac, en Benito Juárez; Doctor Atanasio Garza, colonia Doctores, en Cuauhtémoc; en la Clínica de Especialidades, en República de Guatemala, en el Centro Histórico, y en la explanada de la alcaldía Iztapalapa, la vacuna contra covid Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, fue bien recibida por la mayoría de los asistentes, quienes recordaron anécdotas de alguna persona cercana que murió durante la emergencia sanitaria.
En el centro de salud Portales, el matrimonio de José Rafael Gutiérrez, de 73 años, y María Elena López, de 70, señaló que acudieron para cuidarnos y poder cuidar a nuestras nietas, al mencionar que decidieron aplicarse la vacuna a pesar de que, señalaron en entrevista posterior, el personal médico informó a los solicitantes que el biológico Abdala caducó en agosto pasado.
Sin embargo, indicaron que se mostró un oficio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) acerca de que el uso de la vacuna no representa ningún riesgo a la salud, por lo que la efectividad permanecerá hasta 2024.
Comentaron que acceder a la vacuna es una oportunidad que no todos tuvieron, como un familiar que se resguardó en su domicilio por más de año, pero en diciembre de 2021 acudió a la cita médica con el geriatra, donde se contagió, y ambos fallecieron.
En el Centro Histórico, Julio Rueda, residente de Pantitlán, dijo que su amigo Antonio, con quien jugaba beisbol desde hace 20 años, le decía no te vacunes, es un invento de los gobiernos, pero se contagió y no la libró.
Lección aprendida
A los módulos instalados en la colonia Progreso del Sur, en Iztapalapa, llegó Carlos Patiño, quien contó que durante la pandemia su familia se enfermó y que él estuvo grave, sin llegar a hospitalizarse, pero un pariente murió.
A estas alturas ya debimos haber aprendido la lección, hay que prevenir y si hay la oportunidad, no hay que dejarla pasar. Hubo un momento en que no podíamos hacer nada, pero ahora sí, expresó, al señalar que siempre está pendiente de las campañas de vacunación.
Por otra parte, la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, detalló que el lunes pasado fue un día un poco flojo porque sólo se aplicaron 900 dosis contra influenza y 980 contra covid-19 en los centros de salud, pero se espera que al concluir el año se llegue a 70 por ciento de la población objetivo.
Tras destacar que todas las vacunas están aprobadas por la Cofepris, precisó que la población objetivo son adultos mayores, embarazadas, personal de salud y personas con comorbilidades en el caso de covid; y para la influenza se incluye, además, a niños menores de cinco años.
23 octubre 2023 | Fuente: jornada| Tomado de Capital
Oct
13
El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció el inicio de un estudio clínico con Quimi-Vio, su candidato vacunal para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, en población pediátrica con enfermedades crónicas de la capital.
Quimi-Vio es una vacuna conjugada heptavalente que protege contra los serotipos de mayor prevalencia mundial de la bacteria. Está basada en la plataforma de vacunas conjugadas, ampliamente utilizada y conocida por su seguridad y eficacia en población pediátrica.
Según declaró a Cubadebate la doctora Meybi Rodríguez, directora de ensayos clínicos del IFV, Quimi-Vio ha transitado por todas las fases de evaluación clínica, demostrando que es una vacuna segura y eficaz en la prevención de la enfermedad neumocócica. Comenzó su fase de evaluación clínica en niños en el año 2013 y en estos momentos se encuentra en la fase final de desarrollo para la solicitud de registro ante la Autoridad Reguladora, el Centro para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed).
La especialista apuntó que esta vacuna ha sido desarrollada en el IFV por los mismos investigadores que desarrollaron los inmunógenos Soberana 02 y Soberana Plus para la prevención de la covid-19. El desarrollo clínico de Quimi-Vio ha sido financiado por el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (Fonci) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). El Fonci constituye un instrumento financiero para proyectos de ciencia, tecnología e innovación, creado en 2002.
Durante el pasado mes de septiembre, se desarrolló un estudio de intervención comunitaria en Cienfuegos, en el que se vacunó al 90% de la población entre 1-5 años de edad. Este estudio es continuidad de uno similar realizado en esta provincia entre 2017 y 2018, que alcanzó una 92% de cobertura, y permitió evaluar el impacto en la reducción en más de un 62% de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad neumocócica invasiva en el territorio cienfueguero, refirió Rodríguez.
El estudio fue aprobado por el Cecmed y está liderado por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana y el Programa de Vacunación; y conducido por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cecncec).
A decir de la doctora Mayra García Carmenate, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana y coordinadora del ensayo, esta es una oportunidad para que los niños que padecen enfermedades crónicas reciban el beneficio de una vacuna que ha demostrado ser segura y eficaz en niños sanos.
El sistema de Atención Primaria está organizado y está identificado el universo de niños que potencialmente pueden incluirse en el estudio. La vacunación ocurre en 32 policlínicos de todos los municipios de La Habana.
Vale apuntar que la enfermedad neumocócica es un problema global que afecta especialmente a los niños menores de cinco años. Según la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos, siendo Streptococcus pneumoniae la causa más común de neumonía bacteriana en niños.
13 octubre 2023|Fuente: Cubadebate Tomado de Noticias- Salud
Sep
18
LA HABANA.- Con el 90,8 por ciento de la población inmunizada contra la COVID-19, con vacunas propias, más de mil 300 estudios e intervenciones, y el 99,2 por ciento de los pacientes recuperados, Cuba muestra sus aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación, a las puertas de la Cumbre del Grupo de los 77 (G77) y China.
La cita, que tendrá lugar en esta capital durante este viernes y sábado, tiene como tema principal los retos actuales del desarrollo, papel de la ciencia, la tecnología e innovación, y a propósito en el salón principal del Palacio de Convenciones, una exposición inaugurada hoy, da cuenta de los 40 millones de vacunas aplicadas y más de 16 millones exportadas a otras naciones del mundo.
Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, dijo a la prensa acreditada al evento que como nunca antes, en esa etapa conflictiva y complicada de la salud mundial, se puso de manifiesto que ciencia y salud tienen un binomio indispensable para el desarrollo.
Las grandes lecciones aprendidas en Cuba y en el mundo fueron la necesaria articulación en primer lugar, pero muy esencialmente el hecho de que la capacidad de respuesta que un país tuvo o no en este enfrentamiento a la COVID-19 se debió en parte a las capacidades pretéritas que esos países pudieron tener en el orden de capacidades científicas, de producción de medicamentos y tecnologías médicas y de capacidad de sistema de salud, acotó.
Morales Suárez recordó que en la nación caribeña las dos grandes contribuciones de la ciencia cubana al enfrentamiento a la COVID-19 fue ser el articulador del modelo cubano de enfrentamiento y diseñó, organizó y ejecutó el protocolo cubano de actuación ante la pandemia, y desarrolló la estrategia cubana de vacunación anti-COVID-19, desde la creación de vacunas hasta su aplicación.
Los mandatarios y personalidades asistentes a la Cumbre G77 y China, que debatirán sobre el acceso a la ciencia y la tecnología de los países del Sur, apreciarán en la sede del encuentro resultados concretos del papel de la Isla en las colaboraciones médicas y educativas en el mundo, de la solidaridad de un país, sometido a medidas coercitivas unilaterales por parte del gobierno de Estados Unidos, y sin embargo trabaja por el desarrollo.
El país bloqueado, sede del importante evento de concertación, cuenta con un médico por 116 habitantes, más de 100 mil estudiantes de pregrado de diversas carreras de las ciencias médicas, y más de 100 ensayos clínicos anuales, muestra de la utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del pueblo.
15/09/2023
Fuente: adelante.cu Tomado Noticias/De Cuba Copyright © 2015 Redacción Adelante.Todos los derechos reservados.