La mejora significativa de los indicadores de salud de la infancia en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis en los países en los cuales ha sido introducida, así como en la provincia de Cienfuegos, donde ya se evaluaron los resultados del primer ensayo clínico comunitario con el candidato vacunal Quimi-Vio, fueron destacados por científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Dos ensayos clínicos comunitarios de fase tres, para evaluar la protección a los niños sanos y a aquellos con enfermedades de riesgo, se han llevado a cabo en 2023 con esta futura vacuna, diseñada contra los neumococos, bacterias que causan importantes padecimientos en menores de cinco años.

La doctora en Ciencias Farmacéuticas Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, dijo al equipo de prensa de la Presidencia de la República que el primero se implementó durante septiembre, en Cienfuegos, donde vacunaron alrededor de 11 600 niños (más del 90 %) de todos los que tenían entre uno y cinco años.

Ahora, en la siguiente fase del estudio, se pone la segunda dosis a los niños entre uno y dos años. Por encima de esa edad, solo reciben una dosis de vacuna, detalló.

También explicó que, en octubre, en todos los municipios de La Habana se materializó un ensayo comunitario, como parte del cual se vacunaron a quienes tenían entre dos y 18 años de edad, y padecían enfermedades crónicas.

Por más de 15 años, el IFV ha estado desarrollando esta vacuna conjugada, a fin de introducirla en el esquema nacional de vacunación infantil, razón por la cual los recientes resultados fueron exaltados ayer por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los científicos.

Con respecto al ensayo clínico comunitario realizado en Cienfuegos, en 2018 y 2019 fue vacunado el 93 % de los niños entre uno y cinco años de edad. Un año después se observó un 63 % de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 % de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva por los serotipos que están contenidos en la vacuna, detalló la científica.

23 noviembre 2023 | Fuente: Granma |Tomado de | Noticia Salud

noviembre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Niños, Niños y Adolescentes, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , , |

El candidato vacunal cubano antineumococo, Quimi-Vio, está listo para obtener su registro sanitario ante la Autoridad Nacional Reguladora, lo que fue calificado hoy como la antesala de otro resultado científico de alto impacto.

Así se expresó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en la habitual reunión de expertos y científicos donde se realizó una actualización del Proyecto de vacuna contra los Neumococos, que se desarrolla desde hace más de 15 años por varias instituciones del Ministerio de Salud Pública y la Industria Biofarmacéutica.

Para llegar a este momento se realizaron ensayos clínicos para evaluar en el tiempo cómo la vacuna protege a niños sanos y otros con enfermedades de riesgo, para lo cual en una primera etapa se vacunaron 11 mil 600 niños y más recientemente, en apenas tres semanas, más de siete mil 500 menores con padecimientos crónicos de la central provincia de Cienfuegos.

Se trata de protegerlos de padecer enfermedades neumococcicas, con una vacuna generada por nuestras propias capacidades para introducirla, en algún momento, en el esquema nacional de vacunación, explicó la directora de Investigaciones y Desarrollo del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García.

La experta recordó que La Habana, en octubre, se realizó un ensayo comunitario para inmunizar a niños entre dos y 18 años que padecen enfermedades crónicas (cardiopatía, diabetes, enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias) los cuales son más delicados frente enfermedades causadas por el neumococo.

García significó el impacto que podría tener la futura vacuna en el sistema nacional de salud, algo ya comprobado en un ensayo clínico realizado en Cienfuegos entre 2018 y 2019, el cual después de un año de aplicado el inmunógeno se observó un 63 por ciento de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria.

También se logró un 73 por ciento de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en el inmunógeno.

La especialista afirmó que es una vacuna muy compleja, la cual en los países que ya la aplican mejoran los indicadores de salud de la infancia, en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias, y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis.

“Este capítulo de la ciencia cubana, destacó, es un ejemplo más de que el país ha sido capaz de responder con sus propias capacidades para enfrentar el desarrollo de las vacunas que necesitamos, como mismo hicimos contra la pandemia de la Covid-19”.

Al referirse al proyecto, la directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, Olga Lidia Jacobo aseguró que luego de revisar cada una de las fases de todos los ensayos clínicos, está listo para obtener su registro sanitario.

22 noviembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticia| Salud

noviembre 22, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Biotecnología, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , |

El periódico de México La Jornada destaca este lunes un trabajo sobre el éxito de la vacuna cubana Abdala contra la Covid-19 pese a la campaña mediática contra su imagen. Fue publicada una entrevista con Gerardo Guillén y Miladys Limonta, directores de investigación biomédica y negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), respectivamente.

En Cuba no se han registrado muertes por Covid-19 desde hace año y medio, como resultado de las acciones que, a pesar del bloqueo económico, se han realizado para frenar la pandemia, entre éstas las vacunas cuya eficacia está demostrada contra el virus SARS-CoV2, incluidas las nuevas variantes.

La experiencia de los científicos de la isla en el desarrollo de Abdala, su primer biológico, es peculiar porque las diferentes etapas del ensayo clínico coincidieron con los periodos en que circulaban las variantes beta, delta y ómicron.

Así que en cada fase se comprobó la capacidad del producto para neutralizarlas, explicó Gerardo Guillén, director de Investigación Biomédica CIGB. Ambos estuvieron en México la semana pasada para participar en el Congreso Nacional e Internacional de Ciencias Farmacéuticas.

Limonta destacó que la OMS no rechazó en ningún momento la vacuna, como se pretende hacer creer por los enemigos de Cuba, sino que el proceso está pendiente. El CIGB está por presentar los documentos faltantes, pero ahora el organismo sanitario ya no tiene la necesidad ni urgencia de evaluar vacunas, y como Abdala, hay más de 30 biológicos en proceso de evaluación en el mundo.

Explicó que la isla decidió realizar investigaciones científicas propias, como se ha hecho por décadas, porque a causa del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, las compras y transacciones financieras son muy complicadas, en ocasiones imposibles de realizar. Estaba claro que a Cuba no llegarían las vacunas.

Para lograr el objetivo en el CIGB se suspendieron los 30 proyectos de investigación en curso y todos nos enfocamos en Covid-19. Los científicos plantearon 16 líneas de investigación, de las cuales progresaron dos: Abdala y Soberana.

Ambas vacunas están disponibles en Cuba y se aplican de manera indistinta, ahora como refuerzo a los niños a partir de dos años de edad, adultos mayores y personas que viven con enfermedades crónicas, y Abdala tiene una eficacia de 92.28 por ciento de capacidad para neutralizar la acción del coronavirus.

Guillén explicó que la plataforma tecnológica utilizada por el CIGB se conoce hace 30 años y con ella Cuba fabrica la vacuna contra hepatitis B, de la cual se han vendido cientos de millones de dosis en 50 países. Desde ahí está garantizada la seguridad de Abdala.

Todavía más, dijo, no requiere condiciones especiales de refrigeración, pues se conserva entre 2 y 8 grados centígrados y en la investigación se demostró que mantiene su estabilidad por un mes a 37 grados y por una semana a 45 grados. (Con información de Prensa Latina)

15 noviembre 2023|Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias | Salud

noviembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Abdala, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , |