Más de 13 300 niñas y niños espirituanos fueron inmunizados durante la segunda etapa de la Campaña Nacional de la Vacuna Antipoliomielítica Oral Bivalente, que finalizó este sábado 28 de junio.

De acuerdo con la doctora Niuvis Fundora Martín, responsable del Programa de Inmunización en la provincia, en esta ocasión se vacunaron con una segunda dosis los menores de 1 año, los de uno y dos años cumplidos y recibieron una dosis de reactivación 4 675 pequeños de 9 años.

Durante la campaña el territorio dispuso de 23 vacunatorios certificados, y cada municipio creó estrategias para que en zonas de difícil acceso no quedara un solo niño desprotegido, subrayó la funcionaria.

Asimismo, la responsable del Programa de Inmunización en la provincia confirmó que durante la semana de recuperación —del 23 hasta este 28 de junio— se les administró la dosis correspondiente a aquellos infantes que en el momento de la vacunación padecían de alguna afección contraindicada para recibir el medicamento.

Durante la primera etapa de vacunación antipoliomielítica, realizada del 21 al 26 de abril, más de 8 700 niños espirituanos recibieron el inmunógeno contra esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, puede ocasionar parálisis irreversible, fundamentalmente de las piernas, y en algunos casos la muerte por inmovilidad de los músculos respiratorios.

Hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 en Cuba, la poliomielitis era un mal endémico que dejaba a unos 300 menores, cada año, con parálisis después de contraer la enfermedad. Luego de grandes cruzadas por eliminar esta afección, en 1962, la isla antillana se convirtió en el primer país en las Américas en eliminar dicho padecimiento.

29 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La eliminación de la poliomielitis es el resultado más relevante en materia de prevención de la Salud Pública cubana, de ahí que cada año se realiza la Campaña de Vacunación Antipoliomielitica Oral Bivalente, que en Las Tunas este año ejecuta la segunda etapa con un universo por vacunar de más de 19 mil infantes.

Con desarrollo hasta el 21 de junio próximo y recuperación entre los días 23 al 28 del mes en curso, en esta etapa se administrará la segunda dosis del inmunógeno a niños menores de 3 años, quienes recibieron la primera dosis, comentó la licenciada Yahilín Nápoles Novella, responsable del Programa de Vacunación en la provincia.

También refirió que el proceder incluye la reactivación con una dosis a cinco mil 905 niños de 9 años de edad, en tanto llamó a la disciplina de las familias con la participación responsable frente a la posibilidad de mantener la salud de sus hijos ante esta enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que deterioran el sistema nervioso y el control muscular.

En los más de 500 puntos habilitados en la provincia, se ejecuta este importante proceso para preservar el bienestar de las futuras generaciones y garantizar la prevención de esta enfermedad grave y potencialmente incapacitante, comentó Nápoles Novella.

Cuba estuvo entre los primeros países de Las Américas en erradicar la poliomielitis, en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962, resultado que distinguió la Organización Panamericana de la Salud con la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis en 1995.

La Organización Mundial de Salud identifica la poliomielitis como una enfermedad que afecta sobre todo a menores de cinco años, con registros de una de cada 200 infecciones provoca parálisis irreversible generalmente en las piernas.

20 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, agradeció a Cuba por su generosa donación de 2 000 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, enfermedad por la cual la nación neogranadina está en emergencia sanitaria.

En un mensaje divulgado en su cuenta de la red social X, la ministra de Relaciones Exteriores reprodujo una carta firmada por el embajador cubano en Bogotá, Javier Caamaño, en la que se consigna que el donativo es de 200 bulbos con 10 dosis cada uno de fabricación brasileña.

El Gobierno de Colombia declaró el pasado 16 de abril la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que afecta fundamentalmente al departamento de Tolima, en el centro-oeste del país.

Desde septiembre del pasado año y hasta la fecha, de acuerdo con el Ministerio de Salud, se registran ya 85 diagnosticados con el padecimiento, 38 de los cuales fallecieron en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

Debido a esa situación, el presidente Gustavo Petro orientó al sistema de salud debe garantizar la inmunización de toda la población contra el virus.

La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita en Colombia, está disponible en puntos ubicados en todo el país y se ofrece sin importar el estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio.

5 Mayo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

mayo 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Donación, Enfermedad, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , |