Ago
18
Ante el aumento de casos de dengue en la provincia de Holguín, frecuente durante los meses de verano, las autoridades sanitarias instan a prevenir esta enfermedad causada por el mosquito Aedes aegypti.
Geanela Cruz, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó a la ACN que en el período vacacional es común el incremento de casos en las edades pediátricas, por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.
Resaltó que en las áreas de salud realizan el pesquisaje de los grupos vulnerables y funcionan equipos multidisciplinarios especializados para atender a cada paciente.
Indicó que en Holguín el predominio de los criaderos del mosquito transmisor se concentra en depósitos de agua dentro de las viviendas, por lo que el autofocal resulta imprescindible.
Agregó que en los consultorios del médico y la enfermera de la familia se mantiene la vigilancia epidemiológica, con énfasis en el municipio cabecera, uno de los de mayor riesgo.
Se refirió, además, al uso del nasobuco como medida de protección en lugares de aglomeración, estrategia para la prevención.
El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos a personas, más frecuente en regiones de climas tropicales y subtropicales.
La mayoría de los pacientes presenta fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y erupciones en la piel; la enfermedad puede curarse en alrededor de dos semanas, aunque en algunos casos se agrava y requiere hospitalización.
16 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
15
Recordamos la figura de Fidel Castro desde una de sus dimensiones menos controvertida, pero más significativa: su legado a la salud pública cubana.
Ago
15
Integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), junto a hombres voluntarios, dedicaron horas este 14 de agosto a higienizar y embellecer áreas del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima (HGAL), en una jornada marcada por la solidaridad y el trabajo comunitario.
Ana Ivis Gómez Hernández, secretaria general de la FMC en la provincia, destacó el compromiso y el amor demostrados hacia la institución y las familias que atiende. La actividad reflejó la unión de la comunidad en tiempos de necesidad.
El Dr. Alexis Conde Mérida, jefe del departamento de Psicología del HGAL y miembro de su consejo de dirección, explicó la crítica situación del centro: el área de servicios opera con menos del 20 % de su plantilla cubierta. Pese a ello, resaltó el valor humanitario del gesto: “Esto no solo limpia paredes, sino que alivia el alma de quienes aquí laboran y se atienden”, expresó. Conde Mérida calificó la actividad como “un acto de amor hacia pacientes y trabajadores”.
Mairobys Sarduy, federada, y Julio Caballero, voluntario no afiliado, coincidieron en la importancia de cuidar el único hospital de su tipo en la provincia. “Es nuestro hospital y debemos preservarlo”, señaló Sarduy. Caballero, mientras fregaba pisos, añadió: “Aquí nos atienden a todos; hoy les devolvemos el gesto”.
Casi un centenar de personas participaron en la limpieza de paredes, pisos y áreas comunes, logrando un ambiente más digno. Sin embargo, el deterioro acumulado y la falta de personal evidencian que estas acciones, aunque nobles, no sustituyen soluciones estructurales. Mantener los resultados exige, además, mayor disciplina social.
La jornada fue un admirable despliegue de voluntad ciudadana. Pero el HGAL necesita más que esfuerzos esporádicos: reclama mantenimiento constante, recursos adecuados y personal calificado permanente. Hoy se aplaude a quienes donaron su tiempo; el reto ahora es evitar que su esfuerzo se diluya. La pregunta queda en el aire: ¿Cómo garantizar que lo logrado perdure? Ciudadanos: cuidemos lo logrado.
14 Agosto 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud