En respuesta a los recientes rumores que circulan a través de redes sociales y algunos medios externos, la Dirección General de Salud en Remedios emite este comunicado para desmentir las falsas afirmaciones que señalan el cierre del Hospital General 26 de Diciembre debido a la supuesta falta de combustible para el Grupo Electrógeno.

Es importante aclarar que el Hospital no está en riesgo de ser cerrado, ni se prevé el traslado de pacientes a otras instalaciones. La realidad es que el hospital continúa operando con total normalidad, garantizando la atención médica a la población.

En cuanto al suministro energético, el grupo electrógeno del hospital dispone actualmente de más de 850 litros de combustible, lo que asegura su funcionamiento durante más de 65 horas ininterrumpidas, cubriendo así los posibles períodos de apagón prolongado.

Este abastecimiento está asegurado mediante un monitoreo constante y la coordinación diaria con CUPET, lo que garantiza que el hospital no se vea afectado por déficit de combustible diésel.

La Dirección General de Salud rechaza categóricamente la desinformación que ha circulado desde medios radicados fuera de Cuba. Esta información errónea busca sembrar incertidumbre y pánico en la población, creando una imagen distorsionada de la realidad.

Los rumores sobre el cierre del hospital no solo carecen de fundamento, sino que responden a una agenda de desestabilización.

Ante esta situación, llamamos a la población a consultar fuentes oficiales para mantenerse informados. La verdad y la transparencia son nuestras principales herramientas para mantener la confianza pública.

La Dirección General de Salud reafirma su compromiso con la transparencia y el bienestar de la población. Los servicios del Hospital General 26 de Diciembre siguen siendo prestados con normalidad y sin interrupciones. La prioridad es garantizar la atención médica a los pacientes, mantener la estabilidad del sistema de salud y brindar la información veraz que la población merece.

Dirección General de Salud en Remedios.

6 Agosto 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

agosto 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, Salud, Salud Pública |

Su nombre binomial es Solanum americanum y en Cuba se conoce como hierba mora o, simplemente, mora. De ella apunta Roig en su obra “Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba” que es una hierba silvestre en toda la isla, en terrenos fértiles, yermos y cultivados, colinas, márgenes de ríos y matorrales.

Se trata de una especie nativa de Centroamérica, que crece en todo el trópico de nuestra región, hasta alturas de mil trescientos metros por encima del nivel del mar. Es una hierba anual o perenne de vida corta, de hasta un metro de alto, cuyo fruto es una baya globosa, glabra, negro lustrosa al madurar, con semillas pequeñas.

La Farmacopea Vegetal Caribeña en su tercera edición respalda el empleo de esta planta en el tratamiento del herpes zóster o culebrilla, con base en el empleo significativo tradicional documentado, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

Estas son dos indicaciones bien precisas para una especie bastante abundante en nuestro país y que, tanto la planta joven fresca como el fruto maduro, constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido.

En el caso de sus usos medicinales, la forma de preparación sería la siguiente:

  1. Contra culebrilla (herpes zoster): Se toma un manojo de las partes aéreas de la planta, se lava adecuadamente con agua hervida y se machaca. Luego se aplica localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada dos veces al día. También se puede utilizar un manojo de hojas y frutos, se agrega a un litro de agua hervida, se deja en reposo durante doce horas y se realizan baños o lavados de la zona afectada dos veces al día.
  2. Contra flujo vaginal: Se prepara una decocción con un manojo de hojas en un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir durante 10 minutos en recipiente tapado, se enfría y se filtra. Se aplica en baños de asiento y lavados vaginales tres veces al día.

Siempre es importante, cuando se utilizan las plantas medicinales por vía tópica, seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación del material vegetal o la preparación, para así evitar una infección sobreañadida. No se debe usar la hierba mora durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 10 años.

En el caso de estas dos enfermedades, el herpes zoster y el flujo vaginal, es necesario tenerse en cuenta que son de etiología infecciosa, por lo que generalmente el uso de la yerba mora va a integrarse con el tratamiento médico convencional, que puede incluir el uso de antivirales, antibióticos o antimicóticos, según corresponda.

La Farmacopea Vegetal Caribeña señala otra hierba mora, que está presente en nuestro país, siendo indígena en las provincias de Pinar del Río, Granma y Santiago de Cuba. Su nombre binomial es Solanum nigrescens y se indica también en el tratamiento del flujo vaginal. A diferencia de la otra especie, se señala que esta suele crecer a mayor altura sobre el nivel del mar, se dice que entre mil y mil ochocientos metros, e incluso más.

Para su empleo con fines medicinales se prepara en forma de decocción, a razón de un manojo de hojas maduras, cortadas preferiblemente al final o después de la fructificación, en un litro de agua. Se deja hervir durante cinco minutos en un recipiente tapado y luego se deja enfriar, se filtra y se aplica en baños de asiento y lavados vaginales, tres veces al día durante quince días.

La planta no tiene avalado su empleo con fines medicinales en mujeres embarazadas, aquellas que lactan ni en niñas por no tener demostrado la seguridad en estos casos.

Podría decirse que ambas especies son afines, de la misma familia y hasta en muchos lugares se les conoce por el mismo nombre. Coinciden en estar las dos recomendadas para tratar el flujo vaginal, pero solo Solanum americanum conviene para combatir el herpes zoster o culebrilla. De cualquier manera, resultan de utilidad y sí, contribuyen al cuidado de la salud… ¡desde lo natural!

5 Agosto 2025 Fuente: Cuadebate/ Noticias/ Desde lo natural

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

Varios hospitales cubanos han reactivado equipos de Radioterapia Externa Cobalto-60 Terabalt Phoenix para ampliar la cobertura oncológica en el país, precisa el diario Granma.

Esta medida permite atender a más pacientes sin que deban desplazarse a otras provincias para recibir tratamiento.

Noralis Bejerano Calixto, jefa del servicio de Radioterapia del Hospital Oncológico de Camagüey, declaró que en un año se atienden más de mil pacientes. Explicó que el equipo reactivado permite aumentar los turnos de trabajo, lo que se traduce en la atención a 60 pacientes más diariamente.

José Jorge Hernández García, físico-médico del departamento de Radioterapia, indicó que el equipo incluye agregados para realizar tratamientos en 3D con mayor precisión. Señaló que es computarizado y permite establecer exactamente los campos, el ángulo del gancho y la altura de la camilla.

Ariel Bartumeu Cárdenas, licenciado en Tecnología de la Salud, explicó que la tecnología beneficia a cientos de personas de la región centro oriental de Cuba. Destacó que entre el 70 % y el 80 % de los pacientes oncológicos necesitan ser asistidos con radiaciones.

En el Hospital General Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Samanda Liy Marrero, especialista en Radioterapia Oncológica, informó que con dos equipos de cobalto han atendido a 700 personas entre enero y junio de este año. Proceden de las provincias de Holguín, Las Tunas y Granma.

Marrero precisó que la lista de espera en Holguín es de seis meses, mientras que en la mayoría de los territorios con centros oncológicos oscila entre ocho y once meses. Indicó que los tratamientos más frecuentes son para cánceres de cabeza y cuello, tumores ginecológicos, de mamas, vías digestivas y próstata.

La especialista señaló que anualmente reciben más mujeres que hombres, principalmente por patologías ginecológicas. Afirmó que más del 50 % de los casos tratados con radioterapia se resuelven satisfactoriamente.

Dicha reactivación de estos equipos forma parte de las acciones del Sistema de Salud cubano para garantizar la asistencia a pacientes con cáncer en todo el territorio nacional.

5 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud