El municipio capitalino la Lisa, que se ubica entre los cuatro más afectados por casos de dengue y febriles en la Habana, en los últimos 15 días, libra un combate permanente para el control del mosquito Aedes Aegypti.

La doctora Dayana Ayala Esquivel, Directora Municipal de Salud en la la Lisa, dijo a Tribuna de la Habana, que la situación epidemiológica del territorio supera la tasa provincial acumulada.

En la Lisa, existen seis áreas de salud, donde se encuentran identificadas, actualmente, dos zonas con incremento de casos y reactividad, las cuales pertenecen a los Policlínicos Doctor Antonio Pulido Humaron y Doctor Pedro Fonseca.

Subrayó Ayala, que en las acciones de salud que se realizan están involucrados los Consejos Populares de estás áreas, Punta Brava,Valle Grande, el Cano, Bello 26 y Arroyo Arenas.

Comentó que entre las labores destacan las pesquisas a los pobladores con fiebre y los positivos a la enfermedad, así como la estratificación de riesgo y el movimiento de personas con temperaturas altas.

Enfatizó, la galeno, que una comisión evaluadora, conformada por médicos generales integrales, pediatras, obstetras y clínicos analizan estos casos y según sus evaluaciones deciden si el paciente puede continuar en la vivienda o debe ser hospitalizado.

En la Lisa la situación ambiental es evaluada especialmente por servicios Comunales, en lo concerniente a la recogida de desechos sólidos, la Empresa de Agua de la Habana, está al tanto de los salideros de agua potable y albañales y los equipos de inspección sanitarias efectúan visitas a los centros de trabajo.

Puntualizó la Directora Municipal de Salud, que la cooperación de los factores de la comunidad, contribuye a disminuir el índice de infectación del Aedes Aegypti, donde las organizaciones de masas deben de contribuir a realizar debates a nivel de la comunidad, ferias por salud y talleres en los cuales la población liseña concientice el peligro que ocasionan los vectores, transmisores de enfermedades que pueden ser mortales.

9 julio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La pandemia de COVID-19 llegó a Cuba en marzo de 2020 y rápidamente se convirtió en la principal preocupación sanitaria del país presentándose como un desafío único que requirió el aprovechamiento de las fortalezas existentes y se adaptaran las estrategias para combatir este nuevo coronavirus. Sin embargo, la respuesta rápida y el buen actuar centrado en la experiencia con epidemias anteriores en conjunción con la implementación de una extensa red de médicos de atención primaria y vigilancia comunitaria permitieron el control de la situación.

Si bien la pandemia de COVID-19 ha sido un desafío significativo, Cuba también ha mantenido sus esfuerzos de larga data para abordar otras enfermedades infecciosas que históricamente han afectado a la isla. Afecciones como el dengue, la hepatitis y las infecciones respiratorias agudas se han manejado eficazmente a través de la sólida infraestructura de salud pública del país y los programas de prevención.

Sin embargo, esto no significa que debamos bajar la guardia, el paso de la pandemia, así como otros factores políticos y económicos han supuesto un reto actual para nuestro sistema de salud. Al revisar el comportamiento del cuadro básico de enfermedades transmisibles en la isla es comprensible los números que aparecen, sin embargo, ello no significa que se deba pasar por alto

Y aunque es fácil alarmarse con la llegada de nuevos agentes y enfermedades a nuestro contexto se debe entender que el país no se encuentra desprovisto del continuo seguimiento y estudio epidemiológico.

Solo queda instar a la higiene personal, así como a la confianza y el apoyo de un sistema sanitario que va desde la investigación hasta la atención de las afecciones. Con la llegada del verano más que nunca se debe ser responsable teniendo en cuenta que no solo la prevención de enfermedades diarreicas supone un peligro, pues si bien la pesadilla de una pandemia parece pasar con el tiempo esto no significa que se esté exento de enfermarse.

4 julio 2024| Cubahora| Noticias| Sociedad

El virus causante de la Fiebre del Oropouche se ha confirmado con pruebas de laboratorio en 12 provincias y 39 municipios de Cuba, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante una intervención en el programa Revista Informativa Buenos días de la Televisión Cubana.

El especialista indicó que el patógeno que es trasmitido por la picada del mosquito Culex y el jején Culicoides paraensis y se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares, fatiga, cefalea, diarreas y vómitos aunque por lo regular tiene una evolución favorable sin complicaciones, a diferencia del dengue que también circula en el país pero que puede tener cuadros clínicos graves.

Durante su intervención, el doctor Durán, director de Epidemiología del MINSAP insistió en la higienización de hogares, patios, solares yermos y centros de trabajo a fin de eliminar los criaderos de mosquitos, trasmisores tanto del dengue como de la Fiebre del Oropouche, enfermedad detectada en Cuba en el mes de mayo y que ya se extiende por gran parte de la geografía nacional.

Conocida desde la década de los años cincuenta del pasado siglo en otras naciones, la Fiebre del Oropouche fue diagnosticada por vez primera en suelo cubano en la provincia de Santiago de Cuba, de donde se ha extendido hoy a 12 provincias.

3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj