Sep
4
Popularmente se conoce le conoce como árbol del nim, margosa o nimbo de la India y lila india, pero su nombre binomial es Azadirachta indica. Por sus beneficios para la salud se le ha llamado por los significativos nombres de “farmacia de la aldea” y “árbol de los mil usos”, siendo conocido en el subcontinente indio desde los tiempos más antiguos, donde sus habitantes descubrieron muchos de sus usos terapéuticos. Se dice que incluso a los pacientes ya desahuciados se les aconsejaba que pasaran la mayor parte del día a la sombra del árbol, que comieran sus hojas tiernas en ensalada o sus hojas cocidas como verduras, así como que aliviaran la sed con infusiones hechas de distintas partes del árbol.
Esta especie pertenece a la familia de las meliláceas y es originaria de la India y de Birmania. Solo vive en regiones tropicales y subtropicales, pero en estas zonas su cultivo se ha extendido por casi todo el mundo. Se trata de un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar hasta quince o veinte metros de altura, e incluso más. Tiene mucho follaje durante todo el año, pero en condiciones severas puede deshojarse casi completamente. Su ramaje es amplio, y alcanza también hasta los veinte metros de diámetro cuando ya está desarrollado.
Sobre el árbol del nim las Monografías de plantas medicinales de la OMS refieren para sus hojas los siguientes usos:
- Usos respaldados por datos clínicos: Aplicaciones externas para el tratamiento de la tiña, aunque faltan datos de ensayos clínicos controlados.
- Usos descritos en farmacopeas y documentos bien establecidos: Tratamiento de infecciones por gusanos y piojos, ictericia, úlceras externas, enfermedades cardiovasculares, diabetes, gingivitis, malaria, reumatismo y trastornos cutáneos. Aplicaciones externas para el tratamiento de heridas sépticas y forúnculos.
- Usos descritos en la medicina tradicional: Tratamiento de reacciones alérgicas cutáneas, asma, hematomas, cólicos, conjuntivitis, disentería, dismenorrea, delirio febril, gota, cefalea, prurito por varicela, ictericia, cálculos renales, lepra, leucorrea, psoriasis, sarna, viruela, esguinces y dolores musculares, sífilis, fiebre amarilla, verrugas y heridas. También se utiliza como antídoto en casos de envenenamiento, como anticonceptivo, emenagogo, tónico, estomacal y vermicida.
Sin embargo, más allá de estos estos usos medicinales, hay que considerar la toxicidad de los preparados a partir de las diferentes partes del árbol del nim. Ente otros, existen reportes de muerte en niños por envenenamiento con el aceite. También los extractos de las hojas se han asociado con inhibición de la función tiroidea, fibrilación ventricular y otros trastornos del ritmo cardíaco, e incluso hasta paro cardíaco en adultos. Se dice que el nim puede provocar aumentos en los niveles de amoníaco en el cuerpo y disminuir la glicemia.
Más seguridad se ha demostrado para su uso externo, que puede extenderse a varios padecimientos dermatológicos ya comentados anteriormente. Su principal indicación es la tiña, una infección de la piel causada por hongos, que con frecuencia se presenta en forma de varios parches o lesiones al mismo tiempo. Esta enfermedad se puede transmitir de una persona a otra, ya sea por contacto directo o a través de elementos contaminados por el hongo como peines o ropa sin lavar. La tiña también se puede adquirir por mascotas. Entre los factores predisponentes para desarrollar la enfermedad se encuentra el vivir en climas cálidos o húmedos y en condiciones de hacinamiento, el uso de zapatos cerrados o ropa sintética, así como la diabetes mellitus y el uso de esteroides de tópicos.
En el caso de este padecimiento, aunque puede extenderse igual recomendación a otros problemas de la piel, se plantea el empleo de las hojas del nim, con las que se prepara una decocción, a razón de siete u ocho de estas en un litro de agua.
Dicha mezcla se pone a hervir en un recipiente tapado por hasta diez minutos y luego se enfría, se filtra y se utiliza en forma de compresas o fomentos dos o tres veces al día. También se puede preparar una decocción con dos cucharadas de corteza rallada del árbol del nim para un litro de agua y las recomendaciones serían las mismas que para las hojas.
En el caso de su uso tópico, las propias monografías de la Organización Mundial de la Salud plantean que puede provocarse dermatitis por contacto en pacientes sensibles. Debido a su potencial genotóxico tampoco se recomienda su empleo en mujeres embarazadas o que lactan, así como en niños menores de doce años.
Siempre es necesario recordar, cuando de aplicaciones externas con remedios caseros a partir de plantas medicinales se trata, la importancia de garantizar una adecuada manipulación del material vegetal y extremar en general todas las medidas higiénicas durante la elaboración del preparado. De esta forma se evita su contaminación y la posibilidad de una infección sobreañadida en la lesión a tratar.
Cumplir con estas recomendaciones garantiza de seguro un empleo adecuado del árbol del nim, en este caso para el tratamiento de enfermedades de la piel, lo cual hace de esta especie una importante aliada para el cuidado de nuestra salud… ¡desde lo natural!
2 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Sep
4
No una, sino tres sonrisas, derretirán el corazón de Ana Bárbara Cárdenas Victores. Todo desde que el domingo 31 de agosto, en el hospital provincial Ciro Redondo García, nacieron sus trillizos. Tan solo era la mamá de un niño de… tres años, que le buscaba una hermanita, pero la búsqueda rindió más frutos de los esperados.
Ahora le tocarán otros tres cariños interminables, momentos felices y éxitos multiplicados, infinidad de fotos, recuerdos y, por supuesto, otras tres caras que lavar y tres voces insistentes que le exigirán hasta el límite. Escuchará tres veces más llanto, y tendrá que cerrar tres pares de ojos con canciones y arrullos.
Cada niño será una dura prueba y un beso de la vida, un desafío y un premio. De hecho, primero fueron una sorpresa.
“Tenía como tres meses cuando lo supe. El papá no sabía qué decir. Está de madre, de tan nervioso y contento —cuenta riendo. Incluso el pronóstico indicaba que el parto iba a ser el martes 2, pero ellos se adelantaron”.
Y a esa travesura de los trillizos le seguirán otras tantas, porque han llegado a un mundo que habrán de colorear con su risa e inocencia. Muchos contribuyen a garantizarles su primer derecho: vivir.
“La atención de los médicos ha sido buenísima”, enfatiza la artemiseña Ana Bárbara, todavía un poco adolorida.
Madileidis Victores, abuela de los chicos, añade que “la trabajadora social nos trajo una lámpara; ya nos dieron tres cunas, y estamos a la espera de los colchones y de la respuesta del intendente, que quedó en revisar cómo resolver el tema de la vivienda, por lo menos un local o un área donde construir.
“Ella vive con su papá, y la casita es de dos cuartos. El cuarto es chiquito: tenía la cama de ella y la del niño; cabía la otra cunita, si hubiera sido uno, pero ahora son cuatro cunas”.
Entretanto, la Doctora Dainelis Pérez Camps, especialista en Neonatología que estaba de guardia a la llegada de este equipo del periódico, ofrece detalles sobre lo sucedido.
“Daniel Alejandro Portales Cárdenas fue el primero en nacer, a las 3:22 de la tarde, con 1 900 gramos, un buen peso para su edad gestacional. Ha tolerado bien la vía oral, con adecuado estado de oxigenación.
“El segundo se llama Antonio Alejandro. Pesó 1 950 y nació a las 3:23. Y Kathy Mía fue la última, a las 3:24; pesó 1 875 gramos. Hasta el momento, todo marcha bien con ellos.
“Fue parto distócico, por cesárea, debido al embarazo múltiple, y transcurrió sin ninguna eventualidad. Se comportan estables: toleran la vía oral, lo cual resulta muy importante en estos bebés; han defecado bien y están saturando bien”, asegura.
“Como nacieron de buen peso, con 34 semanas, se van a mantener en el servicio de neonatología durante las primeras 24 horas. Cuando la madre los pegue al pecho y tengan buena succión, pasarán a la sala de puerperio. Al menos los más grandes, los varoncitos, en estas primeras horas ya van para al lado de su mamá. A la más pequeña la vamos a mantener al menos más de 48 horas en el servicio”.
Dainelis tiene un niño de nueve años. Se llama Alejandro. Ella entiende perfectamente la combinación de ciencia y ternura que entraña su especialidad. La defiende como una profesión muy bella; por eso la escogió.
Dispone, además, de la experiencia y dedicación de Yaneli Hernández Atencio (la chiqui, como le dicen sus compañeros de labor). Ayudan notablemente sus 28 años como enfermera, junto a otras siete seños que procuran lo mejor para los bebés del hospital Ciro Redondo.
Las voluntades se unen, pues Daniel Alejandro, Antonio Alejandro y Kathy Mía demandan el triple de cuidados. Y a su mamá Ana Bárbara se le sucederán los días entre el triple de pañales… y el triple de amor.
1 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Ago
29
Nada ni nadie impedirá hoy que Cuba siga “allí donde se nos pida ayuda y una vida humana lo necesite”, expresó el embajador Yuri Gala al reiterar aquí el compromiso de su país con la cooperación solidaria.
Frente a las mentiras de los Estados Unidos, seguiremos llevando más solidaridad y cooperación, bajo la máxima del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, de que ser internacionalistas, es saldar nuestra propia deuda con la Humanidad, expresó Gala, encargado de Negocios a.i. de la Misión de Cuba ante la ONU.
Recordó que desde 1963 más de 605 mil colaboradores cubanos de la salud prestaron servicios en 165 países y “hemos contribuido a la formación de decenas de miles de médicos de diversos países del Sur”.
Al intervenir en el debate del tema 127 de la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas: “Salud global y política exterior”, el embajador Gala, ratificó la posición de Cuba en defensa de la salud como un derecho humano y no una mercancía.
Más de seis décadas, con gran esfuerzo, el Gobierno cubano ha implementado un sistema de salud pública universal y gratuito, basado en la prevención, la equidad y la solidaridad, dijo.
Acotó que ello ha ocurrido a pesar del impacto devastador del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, cuyos efectos en el sector de la salud son particularmente visibles y dolorosos.
Denunció que “la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, y las campañas de descrédito promovidas por los Estados Unidos contra nuestros servicios médicos”.
Tal designación -subrayó Gala- refuerza el cerco criminal contra Cuba y “afecta la salud y el bienestar de millones de personas tanto en nuestro país, como en otras latitudes”.
El representante cubano señaló que la salud global no puede desligarse de las tensiones geopolíticas, las emergencias humanitarias, el cambio climático, ni del injusto, excluyente y desigual orden económico actual.
Insistió en que la cooperación internacional es esencial para contribuir a brindar una respuesta eficaz a las emergencias globales de salud y lograr una verdadera cobertura universal de salud que beneficie a todas las personas.
“Debe desterrarse el egoísmo de las relaciones internacionales y eliminarse las medidas coercitivas unilaterales que impactan negativamente el disfrute del derecho a la salud”, enfatizó.
El embajador Gala afirmó que los países del Sur no deberían tener que elegir entre pagar la asfixiante deuda externa o financiar sus sistemas nacionales de salud.
“Se precisa de más apoyo mutuo para lograr sistemas de salud resilientes, universales, humanistas y sostenibles, que no se rijan por la lógica del mercado”, acotó.
Gala recalcó el respaldo de Cuba a la Organización Mundial de la Salud y rechazó los ataques injustificados de Estados Unidos contra esta importante organización.
27 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
