Ago
20
La Brigada Médica de Cuba en Guatemala sumó este fin de semana otro reconocimiento en sus más de 26 años en la nación centroamericana, a nombre de la Coordinadora de Solidaridad con la isla José Martí.
En actividad de homenaje al 99 natalicio del Comandante en Jefe de la mayor isla del Caribe, la organización chapina calificó a los profesionales de bata blanca antillanos de símbolo vivo de internacionalismo, compromiso, y humanidad.
Desde su llegada en 1998, en medio de la emergencia provocada por el huracán Micht, sus galenos estuvieron en los rincones más olvidados de nuestra tierra, llevando salud, esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan, amplió.
Durante más de dos décadas, sus médicos, enfermeros, técnicos trabajaron incansablemente en comunidades rurales e indígenas, enfrentando condiciones adversas con valentía y vocación, subrayó.
Salvaron vidas, restauraron la visión de miles a través de la Operación Milagro y han sido pilares en la lucha contra epidemias y emergencias sanitarias, describió la Coordinadora. Su presencia en muchos departamentos del país, su entrega en hospitales, centros de salud y aldeas remotas es testimonio de una cooperación que trasciende fronteras, remarcó.
Son verdaderos héroes de batas blancas, cuyo legado quedará grabado en la memoria de nuestro pueblo, enfatizaron sus miembros reunidos en esta capital.
Agradecieron a la Brigada por regalar vida, por demostrar que la medicina puede ser también un acto de amor y por recordar que la solidaridad entre naciones es posible cuando se pone al ser humano en el centro.
En la cita, el cónsul de Cuba en Guatemala, Raúl Antonio Cardoso, agradeció profundamente el reconocimiento, mientras calificó de importante el cariño y el afecto que han recibido los médicos antillanos de parte del pueblo chapín.
La representante de la Coordinadora de Solidaridad José Martí, Aura Lily Escobar, recordó que incluso, en la pandemia de la Covid-19, ellos estuvieron en la tierra del quetzal atendiendo al pueblo.
Eso dice mucho de la atención brindada, su profesionalismo, voluntad, porque son galenos que prestan sus servicios de manera voluntaria, recalcó.
Ellos vinieron a cubrir lo que muchos médicos de aquí no hacen, a permanecer en los lugares más lejanos, donde no llegaba un solo medicamento, donde murió mucha gente solo por un catarro o por una diarrea, reflexionó Escobar.
18 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/Noticias/ Salud
May
16
Condecorado recientemente con el título honorífico Héroe del Trabajo de la República de Cuba, el doctor Alejandro Padilla Concepción, especialista de Primer Grado en Medicina Interna, lleva un pedazo de su pueblo en su pecho.
Condecorado recientemente con el título honorífico Héroe del Trabajo de la República de Cuba, el doctor Alejandro Padilla Concepción, especialista de Primer Grado en Medicina Interna, lleva un pedazo de su pueblo en su pecho
No debe existir un solo sanluiseño que no lo conozca, que no haya pasado alguna vez por sus manos. En su mesita de noche hay un papel con los nombres de los pacientes que irá a ver en la tarde, no importa si viven en el mismo pueblo, en la carretera a El Corojo o en la que conduce hasta Santa María.
El doctor Alejandro Padilla Concepción se graduó como especialista en Medicina Interna en el año 1990 en el hospital Abel Santamaría Cuadrado, figura entre sus fundadores y, desde entonces, trabaja en San Luis.
“Es mi terruño, mi municipio. Cuando terminé la especialidad, el doctor Miguel Ángel Herrera, que era el director, me pidió que me quedara en el hospital, pero dije que no. ´Yo me voy para San Luis. Es mi tierra, me voy para allá a brindarle mis conocimientos´. Y aquí estoy. Han tratado de llevarme para el hospital, me han llamado varias veces, pero no quisiera darle la espalda nunca a mi pueblecito.
“Es que aquí soy útil, y me siento mejor que en una institución hospitalaria por grande que sea. Aquí puedo ayudar en muchas más cosas. Soy docente, pero además, vivo a dos cuadras del policlínico y muy cerca de la Sala de Hospitalización. Me mantengo localizable, y cuando llega un caso grave, un paciente crítico o con una dolencia determinada, si es necesario, me llaman. Siempre estoy disponible”.
Padilla, como lo conoce la mayoría de sus coterráneos, habla despacio y bajito. Luce su bata blanca con orgullo y es desmedidamente organizado, en la vida y en el trabajo.
“Si voy a hacer las cosas, es para hacerlas bien”, sentencia como un principio. Leer más
Jul
4
Las ciencias forenses matanceras, en representación de la Medicina Legal cubana, se alzaron con el lauro de la edición provincial del XLVII Premio Anual de la Salud 2024.
Se concursó en la categoría de artículo científico con Desafíos forenses para el rescate e identificación de los desaparecidos en el Incendio de la Base de Supertanqueros de Matanzas, trabajo que expone la labor realizada durante el siniestro matancero, donde la Medicina Legal (ML), auxiliada por la Antropología Forense logró cumplir con su objetivo principal, desde lo científico, social y sobre todo humanitario”, enfatizó el MSc. Juan Carlos Morales Valdés, Jefe del Grupo y Servicio de Medicina Legal en la provincia, galardonado en la cita.
Era necesario escribir algo de carácter científico sobre lo que sucedió en Supertanqueros porque fue un hecho con gran repercusión internacional. Nunca antes había ocurrido un incendio de tal magnitud en esta isla. Junto con el dolor por los caídos se obtuvo una experiencia de trabajo única dado el carácter extraordinario del siniestro y esos resultados había que darlos a conocer a la comunidad científica, expresó Norge Estupiñán Rodríguez, presidente del Capítulo Científico de ML y Jefe de Tanatología, también laureado.
Por su parte, el biólogo y miembro de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense, Yoel Monzón González, refirió como primer júbilo que dicho artículo fuera publicado por la revista de Ciencias Forense de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Este reconocimiento no es más que el mérito a todo el esfuerzo que se ha venido haciendo y generalmente tiene una misión principal: el cumplimiento de la labor humanitaria”, acotó.
3 julio 2024| Fuente: Girón