La Habana, 15 nov (RHC) A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la oriental provincia de Camagüey, procura alternativas para manejar índices de natalidad positivos.

Los servicios neonatológicos están en la mira de la población y las gestantes como fuente de esperanza y corazón del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, así que la superación y la inventiva están en la agenda principal de sus especialistas.

Recientemente un recorrido de Prensa Latina permitió conocer de primera mano, las vicisitudes, perspectivas, la labor diaria de su grupo de especialistas, protagonistas en el arte de salvar vidas.

Su quehacer contribuye a la mejoría del índice de mortalidad infantil, que lamentablemente se ha visto afectado por diversos factores socioeconómicos en Cuba, a juicio de Adrianyi Pacheco, Jefe de la Sala de Neonatología.

Sobre el cuidado a los infantes, causas y consecuencias de los nacimientos prematuros, el galeno conversó con nuestra agencia para compartir varias de las interioridades de la institución.

“Hace tres años soy el mayor responsable de la Sala, sin embargo, trabajo acá como residente desde 1994”, puntualizó.

“Hay muchos factores que influyen en la prematuridad y el bajo peso. Desde causa maternas: mamás muy jóvenes o añosas, las multíparas; hasta madres con problemas en el cuello del útero, que puede ser corto o abierto, que son abortadoras habituales”, explica el facultativo.

Pacheco con una vasta experiencia en el tema señaló además que: “El cuello tiene un papel clave en mantenerlo intraútero al bebé”. Un apartado especial de este problema lo adjudica Pacheco a problemas meramente genéticos de la progenitora.

“La mayoría o muchos de los abortos se producen por causas genéticas, la naturaleza es sabia. Y abortan antes de tiempo para que no lleguen a la malformación”, explica.

¿Cómo se detecta el problema antes de tiempo?

“Hay un programa de atención a la embarazada muy completo y que cada vez se complejiza más. El programa lo tiene todo previsto. Pero hay factores sociales”, señala.

Cuba y su sistema de Salud Pública enfocan con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.

Todo con el objetivo de que niños y niñas puedan crecer y desarrollarse de forma sana, aunque vengan al mundo con 37 o menos semanas tras haber sido concebidos. (Fuente: Prensa Latina).

17 noviembre 2023 | Fuente:  Radiohc| Tomado de Noticias| Salud

El primer cubículo del servicio Piel a Piel, proyecto neonatal para el cuidado de recién nacidos con bajo peso, en estrecho contacto con la madre, quedó inaugurado en el Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo.

El doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del mayor centro asistencial de Guantánamo, significó en la inauguración de la sala el esfuerzo de los trabajadores de mantenimiento, la administración, la vice dirección materna, las organizaciones de la institución y el aporte decisivo del grupo Cuba Sí, del Partido La Izquierda, de Alemania.

Esa agrupación solidaria europea, con una cooperación de más de 27 años de lucha para eliminar el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba, donó las camas y mesas del servicio que hoy se pone en marcha, climatizado y con capacidad para seis pacientes, significó el joven directivo, diputado al Parlamento cubano.

Por su parte la doctora Yanny Hamud Poyeaux, jefa en funciones del servicio de neonatología del Agostinho Neto, refirió que los niños que en breve se trasladarán hasta la sala, luego de rebasar un proceso crítico de morbilidad, lo harán con su madre para fomentar un vínculo más estrecho, el cual asegura una lactancia materna más eficaz, y un mayor lazo psicológico y afectivo entre ambos.

Comentó que existe un alza creciente de casos de bebés con restricción del crecimiento intrauterino (CIUR) y nacimientos pretérminos, tendencia que se refleja a nivel mundial, los cuales clasifican entre las causas más frecuentes de mortalidad infantil.

Explicó que para el neonato el método Piel a Piel, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuye a la disminución del riesgo de infecciones y apneas, mejora la ganancia de peso y el sueño, mantiene la temperatura estable, mientras que la madre reduce la ansiedad y la depresión posparto, domina el cuidado del niño y fortalece su imagen como protectora.

(Fuente: Haciendo Radio y ACN)

Radio Rebelde. Tomado: Ciencia  Copyright © 2023

Los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil, PAMI, en Matanzas constituyen motivo de preocupación para las autoridades de salud a fin de revertir la actual tasa de mortalidad de la provincia

Matanzas, Cuba. Los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil, PAMI, en Matanzas constituyen motivo de preocupación para las autoridades de salud a fin de revertir la actual tasa de mortalidad de la provincia.

Para contribuir al control del PAMI en el territorio se trabaja con una cartilla para elevar los conocimientos de las familias sobre el cuidado de las embarazadas y las guías de actuación en determinados momentos.

José Hernández, subdirector provincial de Salud en Matanzas explicó que intensifican las acciones en la atención primaria para lograr en las gestantes hábitos que contribuyan al buen desenlace del embarazo y reducir el índice de prematuridad.

El destacado pediatra Hernández reconoció que se mantiene un elevado índice de embarazos en la adolescencia, incremento de la enfermedad hipertensiva, síndrome de flujo vaginal, anemia e infecciones.

27 agosto, 2023  Radio Reloj