Con una tasa de mortalidad en menores de un año que se mantiene en cero y sin reportes de muertes maternas, Fomento es uno de los municipios que contribuye a la estabilidad que muestra la provincia de Sancti Spíritus en el Programa Materno Infantil y que avaló su designación como Destacada a propósito de las celebraciones por el 26 de Julio.

Noel González Medina, director de Salud en este territorio, subrayó a la ACN que, aun cuando en lo que va de año se registran sólo 51 nacimientos, 18 menos que en igual etapa del calendario precedente, la atención diferenciada a las embarazadas y a los infantes, la experiencia y preparación constante de los especialistas y la intersectorialidad posibilitan sostener estos índices.

Más allá de la geografía montañosa que «multiplica» sus comunidades de difícil acceso, hoy la totalidad de los consultorios fomentenses cuenta con cobertura médica, incluidos los del Plan Turquino, y tres Grupos Básicos de Trabajo apoyan también la asistencia en las zonas rurales; mientras, en el Hogar Materno se les realiza a las gestantes con algún riesgo una evaluación muy precisa y multidisciplinaria.

González Medina enfatizó en la importancia de la intersectorialidad, lo que ha permitido, por ejemplo, mayor vinculación con las bases productivas para garantizar la alimentación adecuada en las instituciones sanitarias, además del desarrollo de las Ferias por la Salud que facilitan el acceso a los servicios en asentamientos alejados de esta localidad y de difícil acceso.

Resaltó que el territorio brinda especial seguimiento a los indicadores de bajo peso al nacer (niños con menos de mil 500 gramos), el cual se comporta en 4,1, por debajo del propósito de Cuba y del índice provincial, así como a la cifra de embarazos en la adolescencia, una problemática que incide en el parto pretérmino y que demanda el desarrollo de acciones conjuntas con Educación, la Federación de Mujeres Cubanas y otros sectores y organizaciones.

Detalló que con el objetivo de acercar algunas especialidades a sitios muy distantes de la cabecera municipal, comunidades como Sopimpa y El Pedrero cuentan en la actualidad con camas de hospitalización, Estomatología, Laboratorio Clínico y Medicina Natural y Tradicional; en tanto, Gavilanes, asentamiento especialmente vinculado a la última etapa de las luchas por el triunfo definitivo de la Revolución, dispone de servicios estomatológicos.

El directivo apuntó que, pese al complejo contexto que vive la Isla y a las limitaciones con los recursos, desde la Dirección Municipal de Salud se prioriza la disponibilidad de medicamentos en estos lugares y de otros insumos esenciales.

En los últimos años, Sancti Spíritus exhibe indicadores muy favorables en el Programa de Atención Materno Infantil, gracias, entre otras razones, al trabajo sostenido en la evaluación sistemática de las gestantes y los menores de un año, a la consolidación de la red de Genética y al seguimiento de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado.

A partir del crecimiento en indicadores económicos, de un sistema de trabajo y coordinación para garantizar el funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular y de la estabilidad en programas de alcance social, Trinidad mereció la sede provincial por el aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y los municipios de Yaguajay y Fomento recibieron el reconocimiento del Buró del Partido Comunista de Cuba en el territorio.

20 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

junio 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, embarazadas, Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Con el objetivo de preparar el Sistema de la Atención Primaria en los protocolos de actuación y como parte del acompañamiento e intervención sanitaria compleja al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), funcionarios del Ministerio de Salud Pública desarrollaron en Las Tunas un taller metodológico relacionado al proceso de transformación.

El anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas acogió el encuentro que cerró una visita ministerial y en el cual participaron los 35 jefes de los Grupos Básicos de Trabajo y supervisores a fin de fortalecer la prevención, educación y atención integral a madres, bebés y las familias.

Los funcionarios de la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) y del Departamento Nacional del PAMI, compartieron experiencias de otros territorios e impartieron conferencias con el propósito de garantizar una adecuada conducción desde las dinámicas asistenciales.

La Doctora Marleannis Fernández Cobas, funcionaria de la Dirección Nacional de APS, subrayó que el PAMI tiene como escenario principal de desarrollo el primer eslabón de la salud, independientemente de que también tiene gran importancia en el nivel secundario.

Acotó que constataron la integración de un equipo con un sistema de trabajo implementado, cuya constancia puede determinar mejores resultados perfeccionando el control, con la preparación y el compromiso de los profesionales, para obtener indicadores de salud satisfactorios y ser una de las mejores provincias del país si se lo proponen.

También confirmaron la detección de directivos jóvenes en este nivel, situación similar en todo el país, de ahí la importancia y la responsabilidad de capacitar y preparar a los jefes de GBT a partir de sus necesidades, como los cuadros más importante en el primer nivel de atención para garantizar la conducción adecuada del PAMI y de la Medicina Familiar, refirió Fernández Cobas.

En esta oportunidad en función de acompañar la intervención durante varias jornadas la visita ministerial evaluó los casos más complejos ingresados ante mejores conductas, visitaron hogares maternos, hospitales, policlínicos y consultorios médicos, a fin de optimizar la calidad de esta intervención que inició en el mes de mayo por la provincia de Guantánamo y que se extenderá a todo el país.

Al cierre del encuentro, presidido por el Director General de Salud, Ariel Guevara Bringa, se reconocieron los aportes al sistema de la Atención Primaria de Salud en la provincia de la doctora Norkis Sánchez Alonso, especialista de segundo grado en Medicina Familiar, profesora Auxiliar e Investigadora Agregada, de Universidad Ciencias Médicas de Las Tunas.

Esta galena resultó dirigente en hospitales y policlínicos, decana de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello y Directora de Ciencia, Técnica e Investigaciones, de la universidad médica hasta su incorporación a la Dirección General de Salud en la cual ocupó los cargos de jefa de Atención Primaria y posteriormente Directora de Asistencia Médica y Medicamentos.

La ocasión fue propicia para la despedida oficial de Sánchez Alonso, quien hizo la entrega oficial del cargo de Directora de Asistencia Médica y Medicamentos, a la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, quien se desempeñaba anteriormente como directora del Hospital Psiquiátrico Clodomira Acosta.

16 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Sancti Spíritus registra en lo que va de año una tasa de mortalidad infantil de 1.2 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba; evidencia del desempeño consolidado del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en el último quinquenio en el territorio.

A juicio del doctor Francisco García González, al frente del PAMI en la Dirección General de Salud (DGS), este resultado obedece al trabajo sostenido en el proceso de reevaluación de la totalidad de las embarazadas y niños menores de un año por equipos calificados, al fortalecimiento de la red de Genética, las consultas multidisciplinarias de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado, a la intersectorialidad y al perfeccionamiento de las estrategias para la atención a la materna crítica.

Según añadió el especialista, de enero a la fecha, en el territorio ocurrieron 826 nacimientos (158 menos en comparación con igual etapa del año anterior) y se registra un fallecido debido a una aciduria metilmalónica, padecimiento congénito con una alta letalidad, incluso en países desarrollados.

García González hizo referencia, además, al índice de bajo peso al nacer (niños por debajo de 1 500 gramos), ascendente a 7.7; indicador desfavorable si se tiene en cuenta que el propósito nacional es alcanzar 6.5.

De modo particular, el funcionario de la DGS de Salud refirió que, excepto Trinidad, el resto de los municipios no notifica muerte materna ni de niños menores de un año en lo que va de 2025.

Al respecto, la doctora Mirta Santos León, directora de Asistencia Médica en la DGS, destacó la labor del servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, líder en el país en la práctica de la ecocardiografía funcional en el manejo de los recién nacidos y con un alto porcentaje de supervivencia del paciente grave durante los últimos años.

“Este es un servicio considerado de riesgo y, pese a tener deprimido sus recursos humanos, allí se han buscado alternativas con la creación de contingentes de enfermeras de experiencia del Hospital Pediátrico José Martí y de otras áreas del Camilo Cienfuegos. Ello ha posibilitado que no se haya carecido de enfermera para atender a cada uno de los niños”, subrayó Santos León.

Al comentar los resultados del PAMI en lo que va de año, la especialista hizo énfasis en la necesidad de reforzar la atención a niños menores de un año y embarazadas, sobre todo las que no cumplen con los protocolos de ingreso para una atención diferenciada a padecimientos de base como la hipertensión arterial y diabetes, las cuales pueden derivar en una preeclampsia, eclampsia y otras complicaciones.

Santos León aludió, además, a la alta incidencia del parto pretérmino, niños evaluados de riesgo y necesitados de una atención especializada que redunde en mayor calidad de vida, subrayó.

En tal problemática —alertó—, influye la elevada manifestación del embarazo en la adolescencia, hoy con signos preocupantes en Jatibonico, Taguasco, La Sierpe y el área rural del municipio cabecera; donde falta aún consolidar acciones de prevención.

Al cierre del pasado año, la provincia reportó una tasa de mortalidad en menores de un año de 3.6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba, gracias al accionar intersectorial, constatable en intervenciones en los municipios en escenarios claves como Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo del Gobierno, comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan partos.

11 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud