Sep
9
Desde mayo último, la COVID-19 dejó de ser una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no por ello –también advirtió entonces la institución–, dejaría de ser una amenaza para la salud mundial; de hecho, es hoy un problema de salud establecido.
Este lunes, 4 de septiembre, por ejemplo, se reportaban a nivel global 21 168 635 casos activos.
De acuerdo con las recomendaciones del director general de la OMS con relación a la COVID-19, las autoridades del Minsap presentaron este martes las propuestas de acciones a corto y mediano plazo sobre el seguimiento y vigilancia de la enfermedad en la actual etapa, en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos para temas de salud.
Al informar sobre el comportamiento de la enfermedad en Cuba, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, explicó que en los últimos 14 días se diagnosticaron 18 casos positivos.
«Todos los casos secuenciados –señaló- corresponden a la variante ómicron; en las últimas ocho semanas se han identificado en el país 13 subvariantes de esta cepa».
Desde el inicio de la ya terminada pandemia hasta este 4 de septiembre, en la Isla se reportan 1 115 123 casos confirmados a la COVID-19. El país acumula 8 530 fallecidos, para una letalidad de 0.76%. El último fallecimiento ocurrió el 20 de agosto de 2022. Hoy es muy baja la morbilidad grave y crítica en el país.
Todos los modelos de pronósticos reflejan que hay un control de la enfermedad, resultado de la entrega y profesionalidad del personal de la Salud cubana y la comunidad científica. Desde la obtención de las vacunas anticovid cubanas, se han aplicado 406.1 dosis por cada 100 habitantes.
De otra manera: la estrategia cubana de vacunación ha permitido que 10 031 591 personas (el 90.9% de la población o el 98.7% de la población posible a vacunar) estén inmunizadas.
En el encuentro de esta semana con expertos y científicos para temas de salud, junto al presidente participaron el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda.
05/09/2023
Fuente: (Cubadebate) Tomado-Noticias Salud
Ago
28
La Habana, 26 ago (RHC) El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, llamó hoy a no bajar la guardia en la prevención y control del dengue, a propósito de celebrarse el Día Mundial contra esa enfermedad.
En su cuenta en X, antes Twitter, el jefe de Gobierno instó a eliminar los criaderos de mosquitos y ante la aparición de síntomas acudir a los servicios de salud. «Es una batalla de todos», subrayó.
Científicos de la nación caribeña trabajan en un candidato vacunal contra el dengue, que cuenta con una plataforma tecnológica segura y está basado en proteínas recombinantes.
Además, en el transcurso del 2023 debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido de la enfermedad viral, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.
El dengue provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos, y en ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave.
Se trata de una infección muy extendida en zonas tropicales del planeta y últimamente se desarrolla de manera creciente en las zonas urbanas, convirtiéndose en un problema grave de salud pública.
Más de la mitad de la población mundial tiene riesgo de contraer la enfermedad y cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500 mil corresponden al dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes. (Fuente: Prensa Latina)
26 de agosto 2023, Radiohc
Ago
22
El primer ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz inauguró en Pinar del Río la planta de polvo de moringa, ubicada en la Unidad Básica Productiva (UBP) El Pitirre, que proporcionará materia prima para la elaboración de medicamentos y suplementos nutricionales en el Centro de Investigación de Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, en tanto los residuos del proceso productivo se emplearán en la elaboración de pienso.
La nueva obra, materializa una idea de Fidel Castro, quien dedicó los últimos años de su fértil existencia a proyectos de este tipo.
El jefe de gobierno recordó que la puesta en marcha de esta industria es también un homenaje a Fidel, en su cumpleaños 97. Puntualizó que el trabajo recién comienza, pues deben garantizarse las áreas de siembra que demanda la producción y pensar que puede ser, además, un renglón exportable.
En tal al sentido conoció que ya cuentan con 10 hectáreas de moringa establecidas, ocho recién plantadas y unas 10 que a sembrar próximamente para garantizar la producción de la planta y de la fábrica de pienso peletizado que se construye en areas aledañas a la instalación.
Marrero Cruz, explicó que la inversión ha tenido apoyo financiero por la importancia que reviste para la salud de las personas y alimento humano y animal, por lo que se debe generalizar en la mentalidad de todos, incluyendo los productores, la importancia de este programa , que puede garantizar entre un 20 y un 25 por ciento de la proteína animal que sustituye importaciones.
«No podemos detenernos aquí, hay que pensar en la ampliación, la modernización, pero todo ello acompañado de las plantaciones y el riego para lograr sostenibilidad de la fábrica y terminar exportando, y con el resultado de esas exportaciones comprar otros productos agrícolas como maíz y soya», indicó.
Iván Álvarez Torres, jefe de la planta, explicó que el propósito es obtener unas 20 toneladas de polvo de moringa, inicialmente y en una segunda etapa, mediante un proyecto de colaboración internacional llegar a 100 toneladas en un año, lo cual conllevaría a una ampliación de las áreas agrícolas, así como el riego y la mecanización.
Marrero Cruz enfatizó en que la UBP El Pitirre tiene el encargo y la responsabilidad de encadenarse con otras formas productivas y estructuras del municipio, para aportar al desarrollo local y emplear a fondo la infraestructura montada.
Sobre el tema, Julio César Rodríguez Pimentel, director del complejo, explicó que tienen experiencia en alianzas con productores de guayaba de la zona para garantizar materia prima destinada a la minindustria que ya funciona en sus predios.
En el acto de reconocimiento a quienes intervinieron en la construcción y montaje de la planta de moringa, fueron reconocidas aquellas entidades y trabajadores que colaboraron con la materialización del proyecto, que se ejecutó por un monto de 25 millones 200 mil 500 pesos cup y 330 mil 200 usd.
Asistieron además a la inauguración Yamilé Ramos Cordero, Primera Secretaria del Partido en Pinar del Río; Eumelín González Sánchez, gobernador de la provincia; titulares de los ministerios de la Agricultura, Turismo y de la Construcción; Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; la doctora María del Carmen Pérez Hernández, directora del Centro de Plantas Proteicas y Productos Bionaturales y el General de División de la Reserva, Ulises Rosales del Toro.
19 de agosto 2023, Radio Rebelde