El papa Francisco fue internado hoy en el policlínico Agostino Gemelli, de Roma, para someterse a análisis y recibir tratamiento médico, debido a una bronquitis, señala un comunicado.

Una nota de la oficina de prensa de la Santa Sede, divulgada en el sitio digital del diario Vatican News, señala que desde hacía varios días el Pontífice padece una bronquitis, “que no siempre le había permitido leer íntegramente sus catequesis, homilías y discursos preparados”.

Pese a su padecimiento, “esta mañana mantuvo intacta la agenda de citas programadas, todas celebradas en Casa Santa Marta”, donde recibió al cardenal Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, así como a Mark Thompson, director ejecutivo de la agencia CNN y al primer ministro eslovaco, Robert Fico.

Al finalizar esas actividades el Obispo de Roma fue trasladado al policlínico romano, la cuarta ocasión en que es ingresado en esa instalación sanitaria, la cual es además sede de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón.

El papa Francisco será sometido a “algunos exámenes diagnósticos necesarios”, para “continuar el tratamiento en ambiente hospitalario”, precisa la fuente, con el propósito de una pronta recuperación e incorporación a las actividades programadas, en este año en que se celebra el Jubileo de la Iglesia Católica.

14 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

febrero 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Mundo, Salud | Etiquetas: , , , , |

Entre los profesionales de la Salud que distinguen por su constante acompañamiento al paciente para aliviar los dolores figura un colectivo de profesionales de la Enfermería, del servicio de Perinatología, en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna de Las Tunas.

Ellas realzan por su sensibilidad y humanismo, de manera cotidiana cada experiencia la viven diferente, comenta la Licenciada en Enfermería Lidney Mariño García, la jefa del servicio compuesto por cuatro cubículos con 20 pacientes y donde atienden a las gestantes más complicadas que tiene el área de la maternidad.

«Aquí recibimos pacientes de parto, provenientes de la Terapia Intensiva, de salas de Obstetricia, además de las llegan desde las áreas de salud.

«Disponemos de dos decenas de enfermeras que integran turnos de trabajo de cuatro, unido a la atención de las pacientes que se le coloca el Misofar, una tableta que se pone diario por tres días y se les da seguimiento hasta el momento que ya estén en trabajo de parto y se remiten para el salón.

«Estoy muy orgullosa de mi colectivo que se caracteriza por la unidad, hay dos representantes nuestras que brindan sus servicios fuera de frontera mientras el resto del personal nos superamos para alcanzar mejores procesos en cada turno.

«En este servicio todos los días evaluamos un tema diferente, evacuamos dudas porque a medida que pasa el tiempo los protocolos de actuación cambian y debemos estar al tanto de los procederes relacionados al Programa de Atención Materno Infantil.

Cada enfermera gana experticia en la sala de cuidados especiales maternos perinatal, manejan y leen el equipo de CTG, una labor constante según comenta Lidney «en este 2025 la exigencia es mayor, vamos a trabajar con el propósito de perfeccionar las investigaciones referentes a la profesión y su actuar asistencial en este centro de la Atención Secundaria de Salud.

«También analizamos y estudiamos a partir de revistas de referencia a nivel nacional e internacional. La estabilidad del personal distingue el servicio que cuenta con el apoyo de las áreas de salud, unido a la calidad de 19 licenciadas y una enfermera general que se gradúa este año.

«Con las embarazadas que llegan hasta aquí, aunque la mayoría son adolescentes, realizamos promoción de salud respecto a la salud sexual responsable, la lactancia materna y el cuidado de la madre y el bebé.

«Me encanta mi labor y trabajar con mis enfermeras porque todas son muy responsables a pesar de que muchas son jóvenes, es un colectivo de enfermeras del cual estoy muy orgullosa», acota Lidney.

La experiencia y alta responsabilidad en este servicio también cautivó a Lianeth Fuentes Batista con ocho años de experiencia en su profesión.

«Primeramente trabajaba en el servicio de Ginecobstetricia y ya llevo cinco años en Perinatología.

«Lo más difícil es enfrentar la gravedad de una paciente, que peligre su vida o la de su bebé, el objetivo principal aquí es cuidar de ambos.

«La enfermera es responsable del cubículo de las pacientes en proceso de pre-inducción, tenemos que llevar un ritmo en su cuidado, cada tres horas hay que ponerle CTG y vigilar el bienestar fetal y materno, por la propia evolución del embarazo y en la etapa final que es el parto ante las complicaciones que se puedan presentar».

La observación de todas las manifestaciones de la paciente y el seguimiento constante es vital en este actuar, distingue la licenciada Neyfer Esteban Nápoles, con dos años en la sala y ocho como personal de enfermería.

«Nos gusta proyectarnos por una mejor superación, tenemos un equipo médico de muy altas competencias profesionales y tratamos de estar a su mismo nivel, logramos ese binomio perfecto médico-enfermera.

«Trabajamos como un equipo multidisciplinario, ante cualquier duda contactamos con los perinatólogos y la jefa de sala, ejemplo casos de preeclampsia o pacientes que vienen de la Unidad de Cuidados Intensivos.

«En colectivo nos orientamos ante cualquier manifestación clínica para detectar cualquier alarma en la embarazada, con mayor riesgo que las ingresadas en otros servicios», subraya Esteban Nápoles.

«Somo preocupadas por el cuidado materno-infantil, y como meta nos enfocamos en que este servicio y el hospital logren resultados óptimos en la atención a la materna y su bebé, para contribuir como personal de la Salud y que las familias disfruten de la alegría de tener a una mamá y un recién nacido sanos en casa.

En Las Tunas este personal sanitario supera los tres mil profesionales, quienes humanizan los cuidados al paciente y favorecen el trabajo en equipo, bajo el legado de la precursora de la enfermería moderna Florence Nightingale.

12 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

febrero 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Atención Secundaria de Salud, Cuba, De la prensa cubana, Enfermería, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

La proeza académica de Jonas Jean, un haitiano pobre recién graduado en la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba es destacada hoy por la prensa de esta nación caribeña.

El joven nacido en Cité Soleil, uno de los barrios más desfavorecidos de Puerto Príncipe, encarna la perseverancia y la determinación, pues transitó por un camino marcado por desafíos y sacrificios.

Jean es una verdadera fuente de inspiración para todos aquellos que creen en el poder de la educación y la constancia, reseñó el diario Juno 7.

Jonas Jean fue uno de los 299 graduados de la Facultad de Medicina y el número uno de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, que cuenta este año con un total de 598 nuevos médicos.

Entre los egresados foráneos, Jean fue uno de los 10 haitianos que cursaron esta carrera en la mayor de las Antillas.

El Rectorado de la Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba otorgó al galeno haitiano «el Premio al Mérito Científico, el Premio a la Facultad Universitaria y la más alta distinción: el Premio al Estudiante Más Completo de la Universidad y la Facultad», resaltó Juno 7.

Estos galardones –subrayó el rotativo- constituyen un testimonio de su excelencia académica y compromiso con la medicina.

Hay que trabajar duro y aprovechar todas las oportunidades que se presenten. «Nunca tuve la idea de ser el mejor estudiante, pero siempre tuve el objetivo de tener éxito», sentenció el doctor haitiano.

Jean publicó varios trabajos, entre ellos un estudio sobre la prescripción de metildopa en enfermedades hipertensivas durante el embarazo.

Esta investigación, realizada en el Hospital Mariana Grajales de Santiago de Cuba, tuvo como objetivo caracterizar a las pacientes con hipertensión arterial durante el embarazo y mejorar las prácticas de prescripción de medicamentos.

Su historia muestra que el lugar de origen de una persona no determina su futuro, sino lo que hace con las oportunidades.

«La vida no se trata de dónde naciste, sino de lo que haces con las probabilidades que tienes», aseguró el graduado en Cuba.

Jean, el hijo de Cité Soleil, no sólo iluminó a Cuba con sus logros, sino que continúa inspirando a toda una generación en Haití y más allá.

Su viaje es un faro de esperanza para muchos jóvenes haitianos que sueñan con superar obstáculos y alcanzar sus ambiciones, concluyó Juno 7.

13 Febrero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

febrero 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |