Sep
27
Este Lunes inició en la ciudad de Washington la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que, como cada año, reúne a ministros de Salud y otras altas autoridades de los países y territorios de las Américas.
Durante esta trascendental cita regional estaremos discutiendo asuntos prioritarios para la Salud pública, incluida la evaluación de importantes estrategias y políticas determinantes para una mejor calidad de vida de nuestros pueblos, al tiempo que compartiremos experiencias sobre el trabajo sanitario que lleva adelante Cuba.
25/09/2023
Fuente: (Salud-Cuba) Tomado de Noticias
Sep
26
Al intervenir este lunes en la jornada inicial de la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se celebra en Washington, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, ratificó a los países miembros el compromiso de Cuba con trabajar de conjunto para lograr una salud universal en las Américas.
“Ante los retos que trajo consigo la pandemia de la COVID-19, que multiplicaron las asimetrías e inequidades que en lo referido a la atención médica existen en muchas naciones, resulta imprescindible diseñar e implementar acciones desde nuestra Organización que permitan poner fin a esas desigualdades”.
En su intervención resaltó que ni siquiera la muerte de millones de personas en aquellos difíciles años de enfrentamiento al virus condujo a un mayor apoyo de todos los gobiernos para respaldar sistemas de Salud resilientes, que garanticen el derecho de todos a la salud y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
“La humanidad demanda con urgencia que la salud pública sea considerada por todos los gobiernos como un derecho de todas las personas y no como el privilegio de unos pocos”.
Tras compartir las experiencias de nuestro Sistema Nacional de Salud durante esos complejos años, en los cuales se agudizó la situación económica del país, con un elevado impacto en los servicios médicos, y cómo pudimos superar con éxito la situación epidemiológica generada por el virus, reiteramos a las naciones de la región la voluntad de Cuba para continuar acompañando la atención médica en cada lugar que se nos necesite.
“Trabajar juntos sigue siendo el mejor camino para lograr que verdaderamente nuestros sistemas sanitarios estén preparados para dar respuestas a los tantos y tan complejos desafíos que tiene por delante la humanidad”, concluyó.
Portal Miranda en OPS: El bloqueo constituye un freno para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud
Ante el intento de la delegación estadounidense que asiste a la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de minimizar el impacto que tiene el injusto bloqueo económico, comercial y financiero que su Gobierno impone a nuestro pueblo, el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, exigió a esa nación dejar de “ocultar al mundo el grave daño que esa política provoca al sector de la Salud en Cuba”.
El bloqueo, nadie lo dude, subrayó el Ministro, continúa “representando un freno para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud”.
“Y por si a alguien le pareciera poco, su impacto negativo se agravó y resultó más cruel en el contexto del enfrentamiento a la pandemia provocada por la COVID-19, durante la cual no hubo ni una sola medida de alivio para nuestro país”, denunció.
Entre los principales daños que las medidas asociadas al bloqueo traen consigo, Portal Miranda destacó ante los participantes en la importante cita sanitaria, “la imposibilidad de adquirir tecnología médica de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes fabricados en esa nación”.
Los medicamentos, equipos, dispositivos médicos, reactivos y otros insumos utilizados en la atención médica, detalló, tienen que obtenerse en mercados geográficamente lejanos y en muchas ocasiones a través de intermediarios, lo cual representa un notable incremento en los precios.
Significó, además, la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Ello, enfatizó, “empeora la situación, pues los bancos se niegan a realizar transferencias cuyo destino final sea Cuba, limitando el pago de contratos para la adquisición de recursos de importancia para el sistema”.
Al término de sus palabras, el Ministro de Salud Pública, invitó a los presentes “a tomar en cuenta las resoluciones aprobadas desde 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra mi país”.
En todas esas ocasiones, recordó, “dichos documentos han tenido el respaldo mayoritario de la comunidad internacional”. (Con información del Minsap)
25/09/2023
Fuente: (cubadebate)Tomado de Noticias | Salud
Sep
11
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un llamado, este jueves, para mantener la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los casos de malaria en las Américas, especialmente en los países no endémicos.
Esta enfermedad, también conocida como paludismo, es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.
Según una alerta epidemiológica recientemente emitida por la OPS, 19 países y territorios no endémicos en las Américas son considerados libres de transmisión de malaria.
Entre 2022 y 2023, Argentina, Bahamas, Jamaica y Estados Unidos informaron casos esporádicos de malaria importada y transmisión local a través de sus Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, incluso en áreas donde no se había informado previamente.
La organización enfatizó la importancia de que los países no endémicos estén preparados para manejar adecuadamente los casos de malaria, evitando la pérdida de vidas y previniendo la posible reintroducción de la transmisión en regiones que están libres de esta enfermedad pero que aún albergan vectores y condiciones propicias para su propagación.
Asimismo, subrayó la necesidad de priorizar la detección, el diagnóstico inmediato y el tratamiento de los casos de paludismo como medida principal para contener la transmisión de la enfermedad en cualquier contexto.
Debido a las características de las áreas no endémicas se requiere un mayor esfuerzo en vigilancia y al mismo tiempo mantener al personal sanitario capacitado y actualizado sobre las directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los casos.
Según instó, se deben proporcionar soluciones normativas, financieras y logísticas para garantizar la existencia de capacidades en el país para el diagnóstico microscópico de la malaria, el manejo de casos y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos como pruebas diagnósticas rápidas.
La OPS destacó el valor de comunicar orientaciones claras a los pacientes sospechosos de tener malaria, especialmente a grupos vulnerables como migrantes y trabajadores agrícolas, con el fin de superar las barreras para acceder a los sistemas sanitarios; y de igual modo, centrar recursos en medidas de control vectorial como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y el rociado residual intradomiciliario.
(Con información de Prensa Latina)
07/09/2023 (Cubadebate)-Tomado Noticias Salud | © 2014, UCI, La Habana, Cuba