Abr
29
La salud debería estar más en el centro de las agendas políticas, sin embargo, en la acción de los gobernantes locales no siempre tiene la prioridad más alta, afirmó al intervenir en la primera Cumbre de las Ciudades de las Américas, concluida hoy en Denver, Estados Unidos.
Eijkemans reclamó seguir aplicando en el ámbito de la salud las lecciones aprendidas durante la pandemia de la Covid-19.
“La experiencia de la pandemia abre muchas oportunidades en el ámbito local: sabemos que la inequidad importa, que las vulnerabilidades fueron muy relevantes, que las comunidades organizadas son un actor clave para identificar problemas y que hay que actuar con respuestas intersectoriales”, subrayó.
En el evento la funcionaria presentó el marco común de acción de la organización para fortalecer a los gobiernos locales en su función clave de construir ciudades saludables.
Este, dijo, se asienta sobre dos pilares estratégicos para la OPS: las iniciativas para fortalecer la gobernanza local para la salud y el bienestar, y el fortalecimiento de las alianzas entre ciudades y con otros socios clave.
Abril 28/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
20
Jarbas Barbosa, director de la OPS, admitió que los programas nacionales de inmunización en la región sufrieron graves retrocesos en la última década, pero ahora urge intensificar esfuerzos, pues son la primera línea de defensa contra los brotes epidémicos.
Según la entidad sanitaria, la inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna.
Los inmunógenos estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores.
Esta acción previene enfermedades, discapacidades y defunciones por padecimientos prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las afectaciones diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
La vacunación continua con 10 vacunas contra la hepatitis B, el Haemophilus influenzae tipo B, el virus del papiloma humano, la encefalitis japonesa, el sarampión, el meningococo A, el neumococo, el rotavirus, la rubéola y la fiebre amarilla podrían evitar de 24 a 26 millones de futuras muertes en 94 países de ingresos bajos o medio-bajos.
Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/ops-pide-intensificar-campanas-de-vacunacion-en-las-americas Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
14
Las últimas tres semanas se notificaron alrededor de 10 mil casos, lo cual apunta a una lenta disminución, detalló en conferencia de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, citado por el diario Hoy.
El funcionario de la cartera sanitaria confirmó además el incremento del contagio detectado en las zonas interiores del país como Amambay, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Guairá y Cordillera, y dio muestra de las acciones encaminadas a controlar el brote de chikungunya.
Remarcó que se mantienen 198 pacientes hospitalizados, de ellos 25 reciben cuidados en las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.
En lo que va del año 2023 se registraron 90 fallecidos, en su mayoría las personas ancianas y los recién nacidos, las principales víctimas de la enfermedad, cuya aparición por primera vez en las Américas se reportó en el 2013.
A principios de este mes, el Gobierno solicitó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para investigar lo que sus especialistas consideran “la más grande epidemia de esa enfermedad registrada en el territorio nacional».
Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.