Un donativo de medicamentos entregado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mediante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), beneficiará al Programa Materno-Infantil en toda Cuba, con un valor de 300 mil dólares.

El lote está compuesto por metronidazol, albendazol, linezolid, clotrimazol y piperacilina, fármacos necesarios para la atención hospitalaria.

Mario Cruz Peñate, representante de la OPS en la isla caribeña, expresó en el acto de recepción realizado hoy en la Unidad Empresarial de Base Plataforma Logística de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed), que por primera vez el organismo recibe una donación de un institución religiosa, un apoyo significativo para el sistema de salud cubano.

Reconoció el trabajo desarrollado por Encomed, con quienes colaboran en proyectos junto al Ministerio de Salud Pública (Minsap) para garantizar la calidad y mantenimiento de los medicamentos e insumos médicos.

Wilberto Tito Quintana, presidente del Distrito Habana de la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, refirió que son tiempos de colaboración y unión entre organismos para contribuir a la salud de las personas, en medio de carencias económicas que dificultan el acceso a determinados recursos.

En nombre del Minsap, el doctor José Armando Arronte Villamarin, jefe del departamento de Organismos Internacionales, agradeció este gesto de solidaridad con la mayor de las Antillas, dedicado a uno de los programas más sensibles dentro del sistema sanitario, con compromisos y desafíos para reducir la mortalidad infantil y materna.

Asistieron a la actividad Elizabeth Lorenzo Mompié, funcionaria del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Mayabeque, directivos del Minsap y de Emcomed.

22 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, 11 de ellas prevenibles con inmunización, constituye el objetivo de la Semana de Vacunación de las Américas, que transita hoy en la región y se extiende hasta el sábado.

Liderada por la la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las jornadas arrancaron el pasado día 26 bajo el lema Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.

Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento en las Américas, señaló el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, en rueda de prensa previa a la Semana de Vacunación en las Américas.

Sin embargo, advirtió, nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas.

A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359 mil en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con dos mil 313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, alertó al subrayar que los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95 por ciento de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados.

Al enumerar los avances en inmunización, destacó que por primera vez desde 2019, la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP aumentó en 2023, alcanzando el 87 % en las Américas.

A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el tres y el siete por ciento de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.

El informe de la OPS sobre esta semana precisa que los países de la región planean administrar un estimado de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión.

La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.2 mil millones de personas desde su lanzamiento en 2003.

En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.

Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.

Estas herramientas ayudan a monitorear la cobertura, identificar brechas y “detener el virus a tiempo”, señaló el doctor Barbosa.

28 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.

Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.

Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.

Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.

Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.

Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.

Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.

La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.

El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».

24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud