La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.

Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.

Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.

Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.

Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.

Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.

Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.

La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.

El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».

24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La OPS evaluó este lunes de alto el riesgo de brotes de fiebre amarilla en las Américas, sobre la base del aumento de casos en el último trimestre de 2024 y principios de 2025 en países endémicos.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se confirmaron 61 casos humanos de fiebre amarilla en la región, de los cuales 30 fueron mortales, distribuidos en: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú. En enero de 2025 se notificaron 16 casos, con siete fallecidos, registrados principalmente en la región amazónica.

Se trata de una enfermedad hemorrágica aguda endémica en una docena de países y un territorio de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, el hantavirus o el dengue.

Los síntomas suelen aparecer de tres a seis días después de la picadura de un mosquito infectado de las especies Aedes y Haemogogus.

En la fase inicial, incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos, síntomas que en la mayoría de los pacientes desaparecen después de tres a cuatro días (fase de remisión).

Sin embargo, el 15 por ciento de los pacientes entran en una tercera fase, más tóxica, dentro de las 24 horas posteriores a la remisión inicial, y la mitad de ellos mueren.

Actualmente no existe un fármaco antiviral específico para la fiebre amarilla, pero los cuidados específicos para tratar la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal, y la fiebre mejoran los resultados.

En su evaluación, la OPS subrayó que el aumento de los casos confirmados de fiebre amarilla en las Américas pone de relieve la necesidad de reforzar la vigilancia, la vacunación de las poblaciones en riesgo y las estrategias de comunicación de riesgos para los viajeros que van a zonas donde se recomienda la vacunación.

17 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

En Cuba se fortalece la preparación de especialistas del sector de la salud para apoyar la introducción en el país, por primera vez, de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Inicialmente, se aplicará a un universo de 68 524 niñas de nueve años, teniendo en cuenta el siguiente esquema: una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, explicó la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.

El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95%, y la meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino (relacionado con el VPH), con menos de cuatro casos en 100 000 mujeres por año, detalló.

«La llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según trascendió en el taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino celebrado a finales de enero».

Según el doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.

Con vistas al 2030, globalmente se aspira poder vacunar al 90% de las niñas, detectar tempranamente las lesiones en el 70% de las mujeres y aplicar tratamiento al 90% de las pacientes, dijo.

Datos del Registro Nacional de Cáncer muestran que en Cuba una de cada cinco personas muere por cáncer y una de cada tres personas que fallece entre los 30 y 69 años es debido a esa causa.

De acuerdo con esa fuente, anualmente se diagnostican más de 53 000 casos y la tendencia es al incremento, en tanto la cifra de fallecidos por esta causa, aun cuando no ha aumentado, tampoco se ha reducido a lo largo de los años.

El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados que pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Se transmiten a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales o cáncer.

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años. ​Sin embargo, cuando la infección persiste ―entre el 5 y el 10  por ciento de las mujeres infectadas― existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.

18 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud