Gaborone, 28 ago (Prensa Latina) Ministros de salud y representantes gubernamentales inauguraron hoy la reunión 73 del Comité para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de afrontar los retos sanitarios del área y promover buena salud y bienestar.

 La cita anual -máximo órgano decisorio de la OMS en África- se celebra este año en Botswana hasta el próximo jueves, indicó el portal de la OMS.

 El encuentro se centra en una serie de estrategias para reforzar los sistemas de salud, mejorar la preparación, la respuesta a las emergencias sanitarias y las formas de abordar las crisis de nutrición e inseguridad alimentaria, así como enfrentar la amenaza de las enfermedades infecciosas y crónicas, entre otros retos.

Nos enfrentamos a una multiplicidad de problemas, agravamiento de la pobreza, crisis humanitarias, inseguridad alimentaria… que repercuten negativamente en nuestra salud y bienestar, dijo el presidente de Botswana, Mokgweetsi Masisi.

Ahora más que nunca, agregó, hay una necesidad crítica de mejorar la colaboración internacional y la solidaridad mundial basándonos en la experiencia de la pandemia de la Covid-19.

«La colaboración entre la OMS y el Departamento de Salud de la Comisión de la Unión Africana (UA) es un pilar fundamental para la aplicación de los programas de salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la aspiración de la agenda 2063 de la UA», expresó la embajadora Minata Samaté Cessouma, comisaria de Salud, Asuntos Humanitarios y Desarrollo Social de la UA.

Mientras los países se esfuerzan por reforzar la resiliencia de los sistemas de salud para lograr la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria, brotes de enfermedades como la poliomielitis, cólera, ébola y la enfermedad vírica de Marburgo, entre otras, siguen planteando problemas que se agravan por las catástrofes naturales producto del cambio climático.

El director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó a adoptar medidas decisivas en materia de salud, reorientando los sistemas sanitarios hacia la atención primaria como base de la cobertura sanitaria universal.

África logró avances en muchos ámbitos y las mejoras en la respuesta a las emergencias de salud pública dieron lugar a una detección más rápida de los brotes, las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida disminuyeron en la última década.

La lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas tuvo progresos, con la lepra prácticamente eliminada como problema de salud pública.

Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África, señaló que hay un contexto mundial de salud difícil, los recientes avances africanos muestran que el futuro de la salud en la región es esperanzador.

Unos 800 participantes, entre ellos representantes de organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, académicos y socios para el desarrollo, asisten al encuentro en persona o virtualmente.

28 de agosto 2023, (Prensa Latina)  

De acuerdo con el sitio web de la OMS, citado por Infomed, la nueva iniciativa funcionará como una red y plataforma administrada por la OMS, para apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Presidencia del G20 de la India anunciaron, recientemente, la nueva Iniciativa Mundial sobre Salud Digital (GIDH, por sus siglas en inglés), durante la Reunión de Ministros de Salud de la Cumbre del G20, organizada por el Gobierno del país asiático.

De acuerdo con el sitio web de la OMS, citado por Infomed, la nueva GIDH (que se pronuncia como la palabra inglesa «guide» a modo de abreviación) funcionará como una red y plataforma administrada por la OMS, para apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025.

La OMS –agregó– actúa como Secretaría para la aplicación de la estrategia, con miras a reunir y armonizar normas, prácticas óptimas y recursos a nivel mundial, para acelerar la transformación del sistema de salud digital.

A propósito de la iniciativa, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, agradeció a los países del G20 y a la Presidencia del G20 de la India por reconocer el papel y los puntos fuertes exclusivos de la OMS en este ámbito y por apoyar el establecimiento de la nueva red de la GIDH.

Con motivo de la puesta en marcha de la iniciativa, el ministro de Salud de la India, Dr. Mansukh Mandaviya, ponderó que la nueva iniciativa mundial sobre Salud Digital es uno de los resultados clave de la Presidencia del G20 de la India.

De acuerdo con la nota, la GIDH tiene por objeto reunir a países y asociados para lograr resultados mensurables mediante la elaboración de planes de inversión claros basados en prioridades para la transformación de la salud digital; la mejora en la presentación de informes y la transparencia en relación con los recursos de salud digital; y la facilitación del intercambio de conocimientos y la colaboración entre regiones y países para acelerar los avances.

También busca el apoyo de enfoques pangubernamentales para la gobernanza de la salud digital en los países; y el aumento del apoyo técnico y financiero a la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025 y su próxima fase.

Asimismo, la OMS y los asociados anunciaron compromisos sustanciales de múltiples partes interesadas para apoyar la puesta en marcha de esta nueva iniciativa.

Contextualizó la información que desde la primera resolución de la OMS sobre la salud digital en 2005, la cual condujo a la elaboración y adopción de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital, más de 120 Estados miembros de la Organización han elaborado una política o estrategia nacional de salud digital.

Aunque las experiencias recientes durante la pandemia de COVID-19 han dado lugar a un impulso en el uso de la salud digital, muchos países expresan la necesidad de apoyo para pasar de iniciativas piloto de salud digital y centradas en productos, al establecimiento de una infraestructura nacional en ese ámbito, con una gobernanza, políticas y fuerza laboral de salud competente, adecuadas y necesarias para seleccionar, mantener y adaptar las intervenciones de salud digital.

26 de agosto 2023,  Granma  

Nueva Delhi, 17 ago (RHC) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, abogó hoy en la India por la liberación del uso de la medicina tradicional en los servicios sanitarios.

En la inauguración de la Primera Cumbre Mundial para la Medicina Tradicional, que comenzó este jueves en Gandhinagar, Gujarat, Ghebreyesus exhortó a la elaboración de una declaración final que ayude a desatar el poder de las prácticas ancestrales a través de la ciencia.

Además de puntualizar la interrelación entre las medicinas tradicionales y el medio ambiente, el director general de la OMS subrayó como la ciencia se ha nutrido de las bases y los conocimientos ancestrales para la elaboración de remedios contra el cáncer, ejemplificó.

Destacó las iniciativas de la India para mejorar la cobertura sanitaria en el país como la adopción de la telemedicina, un proyecto que posibilita ampliar la prestación de servicios, además del ahorro de tiempo y dinero a los pacientes.

Por otra parte, el ministro de Salud de la India, Mansukh Mandaviya, definió la Cumbre como un faro de esperanza que promueve un enfoque holístico de la atención snitaria y el bienestar. Al adoptar la sabiduría antigua y la ciencia moderna, podemos trabajar colectivamente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó Mandaviya.

En el encuentro de dos días, que sesiona a la par de la reunión del Grupo de los 20 (G20) sobre salud, el ministro indio precisó que en los tiempos modernos, la demanda de productos farmacéuticos y cosméticos naturales y basados en hierbas subraya la importancia perdurable de las prácticas curativas tradicionales.

También resaltó la importancia del centro global de la OMS con sede en la ciudad de Jamnagar para acelerar los avances en la medicina alternativa a nivel internacional, apuntó.

Por su parte, Sarbanand Sonowal, ministro del Departamento de Ayush, rconoció el papel de la medicina tradicional como insignia de la diversidad cultural, el empoderamiento de las comunidades y la celebración del patrimonio compartido.

Enfatizó en la oportunidad que brinda la cumbre para identificar áreas potenciales de colaboración y para la innovación, así como para alcanzar las metas en los objetivos de la Cobertura Universal de Salud.

La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria. (Fuente:PL)

 

17 de agosto 2023, Radiohc