Cuba recibió hoy una donación de 26 toneladas de artículos sanitarios por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con fondos de la Federación de Rusia.

A la capital cubana llegaron cuatro contenedores de 40 pies con antibióticos de amplio espectro, analgésicos, antiinflamatorios, además de medios de control para enfermedades no transmisibles, como antihipertensivos, diabetes mellitus y cardiopatías. Estos sirven para casos pediátricos y adultos.

Entre los materiales gastables están suturas, sets quirúrgicos, instrumental, soluciones hidratantes y desinfectantes, trocar de varios tipos y jeringuillas.

La carga de equipos la compone esfingomanómetros, estetoscopios, glucómetros y oxímetros, entre otros.

Serguei Oboznov, encargado de negocios de la Embajada de la Federación de Rusia aquí, destacó el carácter especial de las relaciones de amistad y solidaridad entre La Habana y Moscú.

El objetivo de esta donación es ayudar a Cuba a recuperarse del paso del huracán Ian en 2022 y superar la situación humanitaria actual de la nación caribeña, blanco de un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que ya rebasa las seis décadas.

No dejaremos de denunciar esa política cruel e inhumana contra la mayor de las Antillas, justamente ahora cuando Rusia también es víctima de medidas dirigidas a aislarla del mundo.

Ante la compleja situación actual Rusia siempre está dispuesta a tender la mano a sus amigos, sentenció Oboznov.

 

16 agosto 2023  PL(Prensa Latina)

Ginebra, 5 ago (RHC) La Organización Mundial de la Salud -OMS-, considera que el incremento de brotes de cólera en diferentes áreas geográficas constituye hoy un altísimo riesgo global.

La alerta es sustentada por el reporte de la enfermedad en 25 naciones en lo que va de año, además de la ausencia de vacunas y otros recursos para combatir dicha dolencia.

“Los casos vuelven a aumentar, incluso en países que no habían visto la enfermedad en años», subraya un comunicado de la OMS. La región de África sigue siendo la más afectada, pues 14 países notificaron personas con cólera desde principios de año.

El organismo internacional lamentó la falta de capacidad general para responder a los brotes múltiples y simultáneos, y la escasez de la vacuna oral contra ese mal. Otro problema es la sobrecarga del personal médico que está haciendo frente a múltiples brotes paralelos de la enfermedad y a otras emergencias sanitarias.

Los brotes recientes -subraya la OMS- fueron más mortíferos, con tasas de letalidad que son las más altas registradas en más de una década.

Un acceso inmediato al tratamiento puede salvar la vida de una persona, de lo contrario, la mata en cuestión de horas, aseguró la OMS, que recordó que en 2022 fueron reportados 30 países con casos cólera.

El comunicado llamó la atención sobre los factores desencadenantes de los brotes, entre ellos, la pobreza y los conflictos, que se le suma los efectos del cambio climático evidenciado en inundaciones, ciclones y sequías.

Estos fenómenos extremos -advierte la OMS- reducen el acceso al agua potable y crean un entorno ideal para que prospere la infección. (Fuente: Prensa Latina).

6 agosto 2023 (Radio Habana Cuba)

El calentamiento global con el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y los periodos de sequía pueden imponer un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el cambio climático lleva al dengue hacia zonas donde antes no existía y pidió a los países del continente americano y de Europa prepararse ante posibles brotes.

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de esa agencia sanitaria, Raman Velayudhan, según cita Prensa Latina (PL).

Mencionó que las naciones europeas también están en alerta porque ya han registrado una transmisión por Aedes de dengue y chikungunya desde 2010.

«Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos», enfatizó.

Otros factores que impulsan la propagación de ese virus, además de los mencionados, son el incremento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Calcula la OMS que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos, y aunque es básicamente una estimación, solo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101 280 muertes.

Además, es preocupante -añade PL- que se propaga a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La organización considera muy importante que los países americanos extremen la vigilancia y estén preparados, pues en el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

El dengue es la infección vírica más común que se transmite de los mosquitos a las personas, la mayoría de los contagiados no muestran síntomas y se recuperan en una o dos semanas; sin embargo, algunos desarrollan un cuadro grave que requiere hospitalización.

agosto 1, 2023 | Radio Caibarién