Ago
29
Una máquina moderna de anestesia beneficia a recién nacidos del oriente cubano tras su puesta en funcionamiento esta semana en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, como parte de las inversiones para mejorar la calidad asistencial.
Ana Patricia Rivas Naranjo, subdirectora facultativa de esa institución, informó a la ACN que esta tecnología costó más de 90 mil dólares en el mercado internacional y propicia un mejor seguimiento a recién nacidos con patologías al nacer.
Señaló que existen solo tres equipos de este tipo, instalados en los Centros Regionales de Cirugía Neonatal del occidente y del centro de la isla, y que el de Holguín beneficiará además a infantes de Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma.
La máquina de anestesia incorpora ventilación a bajo flujo y pequeños volúmenes y un módulo de monitorización que permite optimizar el área de trabajo para el espacio de la atención a los neonatos quirúrgicos, quienes son operados en las primeras 72 horas de vida.
Rivas Naranjo, especialista también en Anestesiología y Reanimación Pediátrica, explicó que el equipo ofrece una estrategia de tratamiento más efectiva y confiable para esos pacientes, superior a las que antes se aplicaban en la institución.
Añadió que las máquinas instaladas en el hospital infantil se encontraban obsoletas debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual impide la compra de piezas de repuesto, aunque este servicio es priorizado por el Ministerio de Salud Pública.
El Centro Regional de Cirugía Neonatal, ubicado en el pediátrico holguinero, mantiene desde hace más de 10 años una sobrevida superior al 95 por ciento tras la intervención quirúrgica de pacientes con malformaciones congénitas en diferentes localizaciones.
Pese a los efectos negativos del bloqueo, esta institución garantiza la atención integral a esos recién nacidos sobre la base de la aplicación de la ciencia, la innovación tecnológica y la preparación de un equipo multidisciplinario especializado en ese tipo de tratamiento.
28 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
29
El trabajo desarrollado por el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Mi Ventana Azul, dedicado al trabajo con la comunidad autista, ha impactado en más de 75 familias a lo largo de este verano, lo que refuerza el carácter social de la iniciativa.
Jeffrey López Dueñas, líder de operaciones y fundador del proyecto, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la programación de talleres presenciales en los meses de julio y agosto ha impulsado el trabajo directo con las familias y los niños, mientras que la modalidad virtual elevó el alcance de las diferentes temáticas más allá del territorio capitalino, sumando a comunidades que antes no podían participar.
Resaltó el taller de teatro puesto que esa manifestación artística favorece la expresión emocional, la comunicación, el trabajo en equipo y la creatividad en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), incluyendo otras neurodivergencias y a neurotípicos que fortalecen sus habilidades sociales en un espacio de desarrollo lúdico y terapéutico.
En las próximas semanas continuarán los talleres virtuales con la participación de profesionales de distintas disciplinas vinculadas al trabajo con personas con TEA, tal es el caso de maestros, médicos, logopedas y pediatras, señaló.
Dicha modalidad permitirá mantener el acompañamiento a distancia y seguir sumando a familias fuera de La Habana, agregó.
López Dueñas destacó el trabajo con el PDL 999+, el cual ha sido un actor clave en el camino de Mi Ventana Azul.
Manifestó que +999 apoyó inicialmente en la presentación del expediente y en el cumplimiento de los requisitos establecidos para que se convirtiera en un Proyecto de Desarrollo Local.
Además, han estado presentes en cada etapa facilitando locales, elaborando propaganda para los talleres y respondiendo a cualquier necesidad logística de manera gratuita para apoyar esta noble labor, argumentó.
Puntualizó también en que esta etapa ha sido clave para establecer alianzas con otros actores económicos a lo largo del país que tienen dentro de su campo de acción el bienestar de las personas autistas, lo que abre las puertas a nuevos proyectos en un futuro cercano.
El objetivo fundamental de Mi Ventana Azul ha sido en este verano acompañar y apoyar a las familias con niños con TEA a través de espacios de aprendizaje, creatividad e inclusión.
27 Agosto 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Ago
26
Basados en los derechos humanos, los profesionales de la Enfermería en Las Tunas preparan a las gestantes para llegar a un parto en óptimas condiciones y con la participación de la familia, como parte del proceso de los cuidados maternos y neonatales respetuosos.
En este quehacer se sistematizan las dimensiones del cuidado de Enfermería, que se garantiza desde la Atención Primaria de Salud a las gestantes con un enfoque en las respuestas humanas para facilitar un mejor seguimiento en los servicios de las instituciones secundarias, detalló la licenciada Jhoannys Diéguez Peña, jefa del Departamento Provincial de Enfermería.
Subrayó que estos cuidados van más allá del proceso fisiológico del parto, incluyen las atenciones neonatales para facilitar las condiciones en su adaptación al entorno como parte de la atención, el cuidado y la alimentación de los recién nacidos mediante la lactancia materna exclusiva.
El programa posibilita la preparación del personal médico, de Enfermería y de quienes intervienen en la labor sanitaria con las gestantes y los niños. También capacita a los máximos directivos sensibilizados con este proceso que potencia la atención de calidad durante el embarazo, el parto y el período postnatal junto a la familia, agregó.
En otro orden explicó Diéguez Peña que actualmente los cuidados maternos neonatales respetuosos se potencian mediante los protocolos de atención de los recién nacidos en las diferentes maternidades de la provincia con la capacitación de los profesionales de la Enfermería vinculados directamente a este servicio.
Con una mirada en lo respetuoso y humanizado, el programa fomenta además el cuidado de la salud de las gestantes, para comprender las vulnerabilidades en este proceso de vida, agregó.
El quehacer de este personal sanitario se extiende también a todos los hogares maternos con la implementación de este programa que incluye la realización de los ejercicios psicoprofilácticos del parto.
Destacó que en Cuba la legislación protege el derecho a la vida y la salud de la persona y las familias, de ahí que este programa empieza desde la captación del embarazo, a partir de ese momento los profesionales de la Enfermería inician la preparación durante la etapa gestacional indagando cómo desea la futura mamá que sea su parto y en qué condiciones con el acompañamiento de la familia.
24 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud