CAMAGÜEY. – Si las camas hablaran, las historias de un hospital tendrían mayores detalles. Sobre ellas cae el peso del dolor y la respuesta del cuerpo en pugna por recuperar el ritmo que la vida lleva. Los relatos más críticos y graves se escriben hoy en nueve de las 13 camas del servicio de terapia intensiva del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña de Camagüey.

Hace pocos días, un paciente cumplió sus dos años sobre la cama que lo sostiene desde hace más de uno. Lleva ese tiempo ventilado debido a su distrofia.

En otro cubículo, una abuela de Esmeralda cuida a la nieta de siete meses. Recibe oxígeno terapia y el tratamiento completo para superar la neumonía.

De Minas, una madre no se le despega al hijo adolescente. Él tiene fracturado el fémur por un accidente. Le aseguraron que no atrasarán la operación por falta de recurso humano ni técnico.

Incluso el Pediátrico, por gestión extrahospitalaria, ya dispone de otro Arco en C, un equipo de alta tecnología para una mejor calidad de imagen en tiempo real, menor tiempo de exposición a radiaciones y mayor precisión durante la cirugía.

También por accidente llegó un niño de cuatro años. Un caballo asestó una patada en su estómago. La mañana de nuestro asomo estaba con los ojos luminosos sobre las piernas de la madre. Evolucionaba bien.

Pudiéramos seguir pasando lista de las camas, pero está incompleta esa hoja de ruta sin los tripulantes principales de una nave que anda siempre los mares del límite, los pronósticos reservados.

Nos referimos el equipo de médicos, enfermeros, laboratoristas, técnicos enfocados en las zonas de riesgo. Aspiran y hacen hasta lo que parece imposible para lograr finales felices, que, es decir, la vuelta de sus pacientes con salud a casa.

Preguntas y respuestas

Por la situación epidemiológica de la provincia de Camagüey, por si usted no lo sabe o no es precavido (y de eso alertó hace meses la Organización Mundial de la Salud) hay un alza de infecciones respiratorias provocadas principalmente por dos virus: el Influenza y el Sincitial. ¿Está preparado el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña para afrontar esas complicaciones y otros reportes extremos? ¿Con qué colectivo cuenta? ¿En qué condiciones labora? Adelante Digital llega al servicio más temido.  Ver más información

10 noviembre 2023| Fuente: Adelante| Tomado de Noticias

Cuánto cuidado y amor se le dedican a un niño autista. Nunca esas atenciones les parecen suficientes a la familia, esencialmente a sus padres, que están ahí, cercanos siempre.

Los organizadores de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 23 pensaron en propiciarles momentos de alegrías a estos pequeños disfrutando del evento, al crear una sala adaptada para personas que padecen de Trastornos del Espectro Autista (TEA) con hipersensibilidad auditiva.

Las remodelaciones en el Estadio Nacional permitieron agregar este espacio, que se estrenó durante la inauguración de los Juegos y continuará con las competencias del atletismo. El ruido fuerte afecta sobremanera a quienes tienen TEA, por lo cual muchos padres optan por no asistir a eventos, perdiendo una oportunidad enriquecedora para la familia.

Santiago 23 se convirtió en la primera sede panamericana de la historia en montar una sala de estas características, que ya tuvo a un matrimonio y su hijo como los protagonistas de la apertura del local. «Es un beneficio importante para las familias y sus niños, porque podrán ser parte del público en eventos deportivos y también en conciertos», dijo Angie Gatica, del comité organizador de los Juegos.

El lugar tiene una puerta acústica de 65 milímetros de espesor, y su interior está forrado de goma eva, lo que baja el ruido a no más de 55 decibeles, de manera que los menores podrán permanecer allí tranquilos para ver el espectáculo.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, apuntó que «esta sala especial es para que la disfruten y se expresen en estos Juegos con las tribunas llenas, entusiasmados, alegres, también con mucha familia».

2 noviembre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Noticias Especiales

La revista Vaccines ha publicado bajo el título “Comparative Immune Response after Vaccination with SOBERANA® 02 and SOBERANA® Plus Heterologous Scheme and Natural Infection in Young Children”, un estudio con los resultados de la evaluación de la respuesta celular en niños vacunados con el esquema heterólogo de SOBERANA 02 y SOBERANA Plus, comparándola con la respuesta a la infección natural.

Así dio a conocer en la red social Facebook Dagmar García Vicedirectora de Investigaciones y Desarrollo del Finlay de Vacunas.

Este es el primer reporte que caracteriza en profundidad la respuesta celular inducida por vacunas de proteínas en niños menores de 12 años. La decisión de conjugar el RBD al Toxoide Tetánico tenía como objetivo activar una respuesta B y T de memoria, tal como se demuestra en el artículo.

La vacunación con SOBERANA induce una respuesta coordinada de memoria humoral y celular contra COVID-19 en la población pediátrica. Esta respuesta es cualitativamente superior a la generada por la infección natural. En conjunto con su perfil de seguridad, el esquema heterólogo SOBERANA® 02/SOBERANA® Plus se presenta como una excelente alternativa para la vacunación contra COVID-19 en niños.

Hasta la fecha, se han realizado más de 25 publicaciones científicas entre 2020 y 2023 relacionadas con el desarrollo clínico de las vacunas Soberana.

2 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias de Salud00