Cuba ha ratificado 44 de los 61 instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y entre ellos persisten los conquistados desde sectores como la Salud Pública.

Ese amparo se ilustra mediante el fortalecimiento de la Constitución de la República y se estipula desde diversas aristas jurídicas que reconocen el carácter interdependiente con las garantías sanitarias vinculadas al Programa de Reducción de la Mortalidad Infantil, antesala de lo que en 1980 se convirtió en el actual Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

La voluntad de ampliar los derechos de gestantes, son conquistas esenciales implementadas desde el quehacer asistencial entre ellos el diseño de espacios para el control y el seguimiento de quienes, motivados en la creación de una nueva familia, figuran de alto riesgos debido a factores y patologías, propiciando la creación de consultas especializadas con tecnología avanzada.

La reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna, asumen un grupo multidisciplinario de galenos ante el reto de proteger la maternidad y la infancia, se ocupa del crecimiento sano del feto y el acompañamiento de las madres hasta el feliz término de la gestación, unido a servicios vitales que garantizan la atención integral a la niñez y la adolescencia.

Entre los logros figura la garantía de la atención prenatal, con el control por embarazada, el parto institucional con personal altamente calificado y la vigilancia activa por médicos y especialistas en los hogares maternos a las gestantes con algún riesgo en la gestación.

Destaca además el desarrollo de una Intervención Sanitaria Compleja que cada calendario se desarrolla mediante el asesoramiento de facultativos de mayor experiencia para la evaluación integral de gestantes y lactantes con el propósito de identificar riesgos, diseñar consultas y disminuir indicadores que atentan con la calidad y la protección de la vida.

Por ello constituye prioridad la cobertura de la atención médica a la gestación, un mayor seguimiento al alto riesgo obstétrico desde el quehacer de la prevención para privilegiar la salud de las madres y sus bebés en el centro de las prioridades de un personal que ratifica los derechos sanitarios como pilares indispensables de la Salud Pública cubana.

14 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

¿Quién le iba a decir a los pobladores del municipio de Abreus, en la provincia cubana de Cienfuegos, que tendrían una tasa de mortalidad infantil y materna en CERO desde hace más de dos años?

Recuerdan que esta realidad ni la soñaban antes del triunfo de la Revolución en nuestro país, cuando no tenía médicos, ni enfermeras preocupados por los servicios, los cuales hoy son un derecho y se extienden hasta lugares más apartados.

Disponen de dos policlínicos, uno en la cabecera municipal y otro en el Consejo Popular de Yaguaramas y funcionan casi una veintena de servicios, con 24 especialistas en proyección comunitaria. Agregan un hogar materno, cuatro casas de abuelos, Departamento de Salud Mental, Cruz Roja, ocho farmacias comunitarias, 31 Consultorios Médicos de la Familia y 23 Equipos Básicos de Salud.

La directora general de Salud en este municipio de Abreus, doctora Adriuska Delgado, apunta que disponen de la totalidad de la cobertura médica y enfermera en los consultorios, el Programa de Atención Materno Infantil es prioridad, y mantienen estable la situación epidemiológica.

¿El compromiso? seguir garantizando la sostenibilidad y calidad de los servicios de atención médica, independientemente de afectaciones, por el inhumado bloqueo del Gobierno estadounidense.

«Continuamos con las evaluaciones y consultas multidisciplinarias mensuales en los consejos populares, apunta, y con el funcionamiento del Grupo Básico de Trabajo en sus interconsultas para hacer más accesible los servicios a la población», asegura.

8 Agosto 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

Varias actividades se realizan en la provincia de las Tunas, hasta este siete de agosto, en celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna instituida desde 1990 con el propósito de promover esta práctica.

La iniciativa liderada en Cuba por UNICEF y el Ministerio de Salud Pública tiene el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva y segura, un alimento que aporta inmunidad, proteínas y nutrientes necesarios para el crecimiento sano y saludable del bebé.

Para la joven Glenda Zamora es este un acto único que afianza el vínculo afectivo madre e hijo, «Tengo dos niños y la lactancia materna es muy bonita, tiene muchos beneficios, ayuda a que los bebés sean saludables, además durante el acto de amamantar se le brinda mucho amor y cariño, ellos se sienten seguros pues es un momento especial y único, ya que ellos son pequeños una sola vez en la vida».

De manera permanente y como parte del Programa de Atención Materno Infantil la estrategia de iniciación de esta práctica se promueve durante el proceso de seguimiento y acompañamiento a las futuras madres y sus bebés en consultorios y hogares maternos, mediante la labor educativa del personal sanitario detalla la joven madre del territorio.

«Yo estuve ingresada en el hogar materno de Casa Piedra y allí las enfermeras y las doctoras nos daban charlas en las que nos preparaban para la lactancia materna, por ejemplo cómo debíamos de cargar al bebé, las posiciones, la postura correcta de la madre y la higiene en el proceso tan bonito y especial en el que damos pecho.

«Mi bebé tiene siete meses y es muy sano, y sí estoy agradecida a los médicos, enfermeras que siempre nos ayudan en cada paso durante el embarazo y luego en el crecimiento de cada niño, es una oportunidad única».

Como parte de la maternidad y paternidad responsables los profesionales de la Medicina y la Enfermería cada año fomentan esta práctica natural y dedican especialmente una semana con acciones diversas en pro de que sea este el único alimento que reciban los recién nacidos hasta cumplir seis meses, de vida de manera exclusiva, ratifica Danara Pérez González, promotora de Salud del Policlínico Gustavo Aldereguía.

«Es una prioridad la atención al niño y a la madre con énfasis en la sensibilización comunitaria y el acompañamiento familiar de ahí que es importante que la población conozca los beneficios que existen alrededor de la lactancia materna para los niños y las madres, por ello se han preparado conversatorios, audiencias y diferentes tipos de dinámicas con la población para llevarles estos conocimientos e involucrar a las personas en el apoyo a la lactancia materna».

Con las futuras madres y las puérperas ingresadas en el hospital se realizan también actividades de promoción de esta práctica esencial para la salud infantil, a fin de que aprendan las técnicas correctas de la lactancia como parte del manejo a su bebé cuando nazca.

La Organización Mundial de la Salud recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios aprobados hasta los dos años de edad o más, pues la leche materna es rica en grasas, proteínas y vitaminas, contribuye al desarrollo del cerebro y evita complicaciones como el infarto agudo de miocardio.

6 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud