Sep
15
La provincia de Cienfuegos desarrolla numerosas acciones en pos de la salud integral de los y las adolescentes, con un impacto reconocido a nivel nacional. Una de ellas es la campaña Decide tu juego, liderada por la Red de Jóvenes por la Vida y Pro Salud, que desde diciembre de 2024 despliega en el territorio centro-sureño importantes iniciativas en virtud del bienestar de este grupo poblacional, cuya protección constituye un asunto prioritario en Cuba.
De acuerdo con Yanisuleydi Tamayo Díaz, coordinadora provincial de la Red, esta campaña busca un cambio en la comunicación y la visibilidad para fortalecer las capacidades de los y las adolescentes ante la toma de decisiones que van a incidir en su salud integral, concientizar sobre las principales infecciones de transmisión sexual (ITS) que los afecta, distinguir riesgos y consecuencias del embarazo en esta etapa, así como incentivar actitudes y comportamientos saludables encaminados a la construcción de un proyecto de vida sano, pleno y exitoso.
Como parte de la campaña, este 11 de septiembre tuvo lugar la presentación de la tercera edición de Diario de un adolescente, un volumen que, como un gran amigo, invita a leer, reflexionar y llenar sus páginas con los secretos, los sueños y las metas de cada uno de sus portadores. El libro se secciona por meses y entre las particularidades de esta nueva versión está que cada uno va encabezado por una frase de una personalidad reconocida. Además, contiene retos y un marco para llenar con una foto o dibujo sobre el tema abordado en ese período.
El cuaderno recoge asuntos concernientes a la familia, las metas, la amistad, el pensamiento positivo, el empoderamiento, los cambios en la adolescencia, el autocuidado, la solidaridad, las oportunidades, entre otros, así como historias de adolescentes.
En el contexto de ese lanzamiento, la educadora para la salud Tatiana Soto Hernández disertó sobre las peculiaridades de la Red Jóvenes por la Vida y su accionar en el territorio. Según informó, tiene como objetivo fomentar la cultura de autocuidado y autorresponsabilidad en adolescentes y jóvenes. En tal sentido, un aspecto a subrayar es la alta incidencia en la Perla del Sur del embarazo y las ITS en estas edades.
Entre las líneas estratégicas figuran el desarrollo de capacidades en los jóvenes, además de la comunicación, la promoción y las intervenciones en comunidades, familias y escuelas. Busca también el desarrollo de entornos favorables para fomentar el empoderamiento, el liderazgo y la resiliencia.
Cienfuegos cuenta con 374 promotores activos, entre quienes sobresale el Conjunto de danzas Lembranza y su Team Vigor, una iniciativa acogida por la compañía con su proyecto Arcayía, dedicado al trabajo comunitario y al abordaje de las problemáticas sociales.
Potenciar en los y las adolescentes el enfoque en sus proyectos de vida para evitar así conductas y comportamientos perjudiciales a su salud y pleno desarrollo figura entre los objetivos de la Red. Esta constituye un eslabón más en la cadena de acciones desplegadas en la provincia, como en todo el país, a favor de ese segmento de la población.
12 Septiembre 2025 Fuente: 5 de Septiembre/ Noticias/ Salud
Sep
4
Una compleja cirugía reconstructiva fue realizada recientemente en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín como parte de los resultados de investigaciones para mejorar la calidad de vida de niños con quemaduras graves.
En esta ocasión, la paciente tenía diez años y presentaba una severa retracción del cuello, conocida por queilodactilia, producto de una quemadura que dificultaba los movimientos.
Jorge Márquez Camayd, jefe de servicio de Cirugía Plástica y Caumatología de esa institución, destacó a la ACN que el procedimiento combinó técnicas como la Z-plastia e incluyó autoinjerto de piel para devolver el desempeño de esta parte del cuerpo.
El directivo indicó que se logró una mejoría funcional de más de seis centímetros, lo cual influye positivamente en la reinserción social de la paciente.
Márquez Camayd también llamó a las familias a prevenir accidentes, entre ellos al montar bicicleta o trasladar agua caliente, que pueden ocasionar lesiones importantes con secuelas a largo plazo.
El Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja desarrolla un amplio programa de investigaciones dirigidas a elevar la calidad en la atención en las especialidades de cirugía plástica, oftalmología y neonatología, a partir de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica.
Estas incluyen la introducción de novedosas técnicas quirúrgicas, el uso de la medicina natural y tradicional, y el perfeccionamiento de los cuidados de enfermería al paciente grave.
2 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
29
Una máquina moderna de anestesia beneficia a recién nacidos del oriente cubano tras su puesta en funcionamiento esta semana en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, como parte de las inversiones para mejorar la calidad asistencial.
Ana Patricia Rivas Naranjo, subdirectora facultativa de esa institución, informó a la ACN que esta tecnología costó más de 90 mil dólares en el mercado internacional y propicia un mejor seguimiento a recién nacidos con patologías al nacer.
Señaló que existen solo tres equipos de este tipo, instalados en los Centros Regionales de Cirugía Neonatal del occidente y del centro de la isla, y que el de Holguín beneficiará además a infantes de Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma.
La máquina de anestesia incorpora ventilación a bajo flujo y pequeños volúmenes y un módulo de monitorización que permite optimizar el área de trabajo para el espacio de la atención a los neonatos quirúrgicos, quienes son operados en las primeras 72 horas de vida.
Rivas Naranjo, especialista también en Anestesiología y Reanimación Pediátrica, explicó que el equipo ofrece una estrategia de tratamiento más efectiva y confiable para esos pacientes, superior a las que antes se aplicaban en la institución.
Añadió que las máquinas instaladas en el hospital infantil se encontraban obsoletas debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual impide la compra de piezas de repuesto, aunque este servicio es priorizado por el Ministerio de Salud Pública.
El Centro Regional de Cirugía Neonatal, ubicado en el pediátrico holguinero, mantiene desde hace más de 10 años una sobrevida superior al 95 por ciento tras la intervención quirúrgica de pacientes con malformaciones congénitas en diferentes localizaciones.
Pese a los efectos negativos del bloqueo, esta institución garantiza la atención integral a esos recién nacidos sobre la base de la aplicación de la ciencia, la innovación tecnológica y la preparación de un equipo multidisciplinario especializado en ese tipo de tratamiento.
28 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud