El personal médico cubano está en primera línea en los momentos más críticos de los lugares, desde la atención a terremotos, la lucha contra el Ébola en África, la COVID en Europa… Estos hombres y mujeres han demostrado que el humanismo no es solo un ideal, sino práctica viva.

Así lo refirió el señor Stefano Vescovi, embajador de Suiza en Cuba, durante la ceremonia de creación de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (CONADIH), acto que fue encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Con la creación de la CONADIH, Cuba «ratifica su compromiso con las tradiciones humanitarias heredadas de su proceso revolucionario, así como con la defensa del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, con la certeza de que siempre defenderá la paz y se opondrá al uso o amenaza de la fuerza contra cualquier Estado», se refirió en la constitución de este órgano consultivo técnico.

A la ceremonia asistieron los miembros del Buró Político, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, entre otros dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno, y el señor Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.

Previo a darse lectura al Decreto Presidencial que establece la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario en el país, y como representante del Estado depositario de los Convenios de Ginebra de 1949, piedra angular del Derecho Internacional Humanitario, el embajador Vescovi subrayó la larga trayectoria de solidaridad humanitaria de Cuba, la que —dijo— debe contarse.

Recordó que la constitución de estas comisiones nacionales tiene como base la 33ra. Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en diciembre de 2019, en la que se aprobó la resolución Acercar el DIH, Hoja de ruta para mejorar la implemetación del Derecho Humanitario Internacional a nivel nacional.

Cuba —enfatizó— asumió esta resolución con gran seriedad. El diplomático felicitó, «en nombre de la Confederación Suiza, depositaria del Convenio de Ginebra y a título personal (…), de todo corazón, a las autoridades cubanas y al pueblo de Cuba por la creación de esta comisión».

Vivimos —señaló Vescovi— en un mundo lleno de oscuridad y sufrimiento, y la Cruz Roja está presente donde más se le necesita. Citó así a Gaza, «donde la crisis humanitaria alcanza niveles inhumanos»; entre Rusia y Ucrania; en conflictos internos como Siria, donde la Media Luna Roja brinda toda su ayuda; en Colombia y en otras zonas de conflicto.

A propósito de Colombia, destacó la labor ejemplar de Cuba a favor de la paz y la acción humanitaria realizada durante largos años con compromiso y maestría en compañía de los otros Estados garantes y facilitadores del proceso de paz en ese país sudamericano.

Cuba y la Cruz Roja trabajan juntos, comentó en otro momento de su discurso el Embajador suizo, quien también ponderó que la Mayor de las Antillas esté elaborando un informe voluntario sobre la aplicación del Derecho Humanitario Internacional, el cual —aseveró— representará una contribución concreta para alimentar los intercambios de buenas prácticas también a nivel internacional, porque sabemos, estamos convencidos —afirmó—, de que en este ámbito Cuba también tiene mucho que aportar y compartir con otros países.

La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, ministra interina de Salud Pública, habló en nombre de la presidencia de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario, que está integrada por diez ministerios y órganos del Gobierno cubano.

Entre las responsabilidades de la CONADIH están asesorar sobre los asuntos de su competencia a las instituciones del Estado y el Gobierno; realizar recomendaciones para armonizar la legislación nacional con los compromisos internacionales en esta materia; coordinar los esfuerzos gubernamentales para la difusión y promoción del conocimiento sobre el Derecho Internacional Humanitario; así como establecer intercambios y cooperación con entidades e instituciones similares en otros países.

La doctora Cruz Hernández señaló que la constitución de esta comisión será, «indudablemente, un paso superior en el fortalecimiento del Derecho Internacional Humanitario a nivel nacional y en la proyección de Cuba en esta esfera a nivel internacional».

«No partimos de cero —acotó—. Ya en nuestro país se trabajaba en completa armonía y coordinación entre los organismos pertinentes, principalmente el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud Pública, la Cruz Roja Cubana, entre otros».

Comentó que, para el diseño de la CONADIH, Cuba tuvo en cuenta las experiencias y buenas prácticas de otras estructuras similares de la región, las guías elaboradas por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el intercambio con sus representantes, especialmente durante los diálogos de alto nivel que tuvieron lugar en La Habana en marzo de este año.

«Este —añadió— no es la conclusión de un proceso, sino el inicio de una nueva etapa en la cooperación, que continuará tributando al desarrollo de las excelentes relaciones entre Cuba y el Comité Internacional de la Cruz Roja».

La directiva del sistema cubano de Salud abordó también los grandes desafíos que hoy enfrentan el Derecho Internacional Humanitario y la labor humanitaria, cuyas normas —denunció— se incumplen con frecuencia e impunidad por parte de países poderosos.
Cruz Hernández reiteró en el acto constitutivo de la comisión, la solidaridad del Estado y el Gobierno cubanos con el pueblo palestino, y denunció la flagrante y sostenida violación del Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos de ese pueblo hermano.

«El genocidio contra la población palestina y las continuas violaciones del Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel, deben cesar, sin condiciones y sin dilación», exigió.

«A 76 años de la firma de los Convenios de Ginebra —subrayó—, deben cesar los ataques indiscriminados contra poblaciones enteras, contra campos de refugiados, contra el personal humanitario; deben protegerse los hospitales, las ambulancias y los servicios médicos. Es hora de detener el asesinato de mujeres, niños, niñas y ancianos».

En el cierre de sus palabras, la Ministra en funciones del Minsap reiteró, partiendo de las tradiciones humanitarias del pueblo cubano y en nombre de las instituciones que integrarán la CONADIH, el compromiso de Cuba con el fortalecimiento y defensa del Derecho Internacional Humanitario.

19 Junio 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano.

Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.

Doctor Oquendo, qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?

—”Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana.

Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales”.

¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?

—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, a embarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas…E un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados de nuestro esfuerzo han contribuido  a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa”.

¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo Saluden un entorno tan complejo?

—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible”.

¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?

—”Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo.

Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia”.

¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?

—”Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso”.

—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?

“Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros”.

¿Algún mensaje que desee compartir?

—”Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana”.

20 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ SaludSalud

La Fundación Gianni Miná, en cooperación con la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) y la Embajada de ese país en Roma, realizaron el envío de equipos y suministros médicos a la nación caribeña.

Marco Papacci, presidente nacional de la Anaic, declaró que la carga del contenedor con esas donaciones se completó la víspera con su participación, la de Loredana Macchietti, viuda de Miná y presidenta de la fundación, así como de funcionarios de la misión diplomática cubana en Italia.

Este envío incluye camas Fowler, monitores de cuidados intensivos, desfibriladores, campanas de flujo laminar, colchones, dispensadores y ventiladores.

Entre el equipo médico que se envía a Cuba se encuentran además batas, mascarillas y gafas quirúrgicas, así como otros suministros, por un valor aproximado de unos 350 mil euros.

Esta carga solidaria, destinada al Ministerio de Salud Pública de Cuba, forma parte de un proyecto de colaboración iniciado hace un año entre Macchietti y Papacci, durante la presentación del libro de Gianni Miná, Fidel Castro: un diálogo de treinta años, publicado el 27 de marzo de 2025, a dos años del fallecimiento del periodista.

Durante este período, la Anaic apoyó a esa fundación con diversas actividades, como la presentación de libros, videos, pero sobre todo durante encuentros en escuelas y universidades para describir las campañas de desinformación de Estados Unidos contra Cuba y otros países.

En relación con el envío de este contenedor, Papacci señaló que esta iniciativa de solidaridad y colaboración es “una nueva expresión de denuncia al genocida bloqueo estadounidense, que asfixia al pueblo cubano”.

17 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud