Sep
11
La Habana, Cuba. – En la mañana de este miércoles participé en la inauguración de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología Cuba-China, que se extenderá hasta el próximo 7 de septiembre en La Habana, y constituye una oportunidad invaluable para fortalecer la cooperación científica y los lazos entre nuestras naciones.
Este documento ha sido de vital importancia para fortalecer la colaboración y promover significativos avances en el sector de la biotecnología. Justamente el establecimiento del Grupo de Trabajo Conjunto es uno de los principales logros de este Memorando, pues ha permitido un vínculo más estrecho y sistemático para encaminar los proyectos de cooperación que en todos estos años nos hemos propuesto.
De acuerdo con la evaluación hecha este miércoles, múltiples han sido los avances en cuestiones asociadas al intercambio de conocimientos, tecnologías y recursos; el desarrollo de investigaciones y medicamentos innovadores, así como la promoción de la salud pública.
Confiamos en que esta XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto se convierta en punto de partida para una etapa de cooperación más sólida y fructífera entre Cuba y China. Juntos hemos demostrado que es posible seguir encontrando caminos y consolidando acciones que permitan continuar mejorando la calidad de vida de nuestros pueblos.
Lo hecho hasta el momento ratifica que cuando existe voluntad política, no hay distancias geográficas que impidan trabajar unidos en función de causas tan universales como la ciencia y la salud en beneficio de las personas.
Cuba agradece el compromiso constante que con estos principios de trabajo han manifestado nuestros socios chinos y también los disímiles profesionales de la biotecnología que han contribuido a la consolidación de los más diversos proyectos.
Es propósito de nuestra nación trabajar incansablemente para impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo en este campo estratégico, teniendo siempre como premisa esencial la protección y la defensa de la vida.
Tomado del sitio MINSAP
07/09/2023 Tomado: Noticias/Salud Radio Reloj Copyright© Radio Reloj, emisora cubana de noticias
Biotecnología – China – Cuba – José A. Portal Miranda – MUNSAP
Sep
9
Las capacidades del sistema de salud cubano para hacer frente a la pandemia, con la tecnología y la innovación como fortalezas, fueron reconocidas por Amado Cerrud Acevedo, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), durante un intercambio con José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud y otras autoridades del sector, para evaluar oportunidades de cooperación regional.
El parlamentario, destacó también el hecho de que Cuba pudiera contar con vacunas propias, mientras que otras naciones de centroamérica y el Caribe tuvieron que depender de las grandes farmacéuticas.
En la sede del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Cerrud Acevedo destacó las capacidades de nuestro país, para resistir al bloqueo de los Estados Unidos.
Asimismo, instó a fortalecer las relaciones con la Isla, las alianzas con naciones de la región y el seguimiento a los convenios de trabajo.
Por su parte, Portal Miranda, ofreció detalles de la estructura del Sistema Nacional de salud, la formación del personal del sector, y el desarrollo de la biotecnología.
De igual manera, destacó la historia de la cooperación con Centroamérica y la formación de porfesionales de otras naciones en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
El titular cubano del sector, se refirió al duro impacto del bloqueo para la Salud Pública cubana, y la forma en que el país tuvo que apostar a su resiliencia y fabricar no solo vacunas, sino ventiladores pulmonares y otros productos innovadores, como muestra de la voluntad política de proteger al pueblo.
Trascendió también en el encuentro la estrategia de enfrentamiento a la COVID que aplicó el país en materia de detección de casos y seguimiento, el desarrollo de los interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.
06/09/2023
Fuente: (Cubadebate) Tomado-Cuba
Sep
9
Desde mayo último, la COVID-19 dejó de ser una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no por ello –también advirtió entonces la institución–, dejaría de ser una amenaza para la salud mundial; de hecho, es hoy un problema de salud establecido.
Este lunes, 4 de septiembre, por ejemplo, se reportaban a nivel global 21 168 635 casos activos.
De acuerdo con las recomendaciones del director general de la OMS con relación a la COVID-19, las autoridades del Minsap presentaron este martes las propuestas de acciones a corto y mediano plazo sobre el seguimiento y vigilancia de la enfermedad en la actual etapa, en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos para temas de salud.
Al informar sobre el comportamiento de la enfermedad en Cuba, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, explicó que en los últimos 14 días se diagnosticaron 18 casos positivos.
«Todos los casos secuenciados –señaló- corresponden a la variante ómicron; en las últimas ocho semanas se han identificado en el país 13 subvariantes de esta cepa».
Desde el inicio de la ya terminada pandemia hasta este 4 de septiembre, en la Isla se reportan 1 115 123 casos confirmados a la COVID-19. El país acumula 8 530 fallecidos, para una letalidad de 0.76%. El último fallecimiento ocurrió el 20 de agosto de 2022. Hoy es muy baja la morbilidad grave y crítica en el país.
Todos los modelos de pronósticos reflejan que hay un control de la enfermedad, resultado de la entrega y profesionalidad del personal de la Salud cubana y la comunidad científica. Desde la obtención de las vacunas anticovid cubanas, se han aplicado 406.1 dosis por cada 100 habitantes.
De otra manera: la estrategia cubana de vacunación ha permitido que 10 031 591 personas (el 90.9% de la población o el 98.7% de la población posible a vacunar) estén inmunizadas.
En el encuentro de esta semana con expertos y científicos para temas de salud, junto al presidente participaron el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda.
05/09/2023
Fuente: (Cubadebate) Tomado-Noticias Salud