Oct
1
José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, y Mitoha Ondoo Ayekaba, ministro de Sanidad, Bienestar Social e Infraestructuras Sanitarias de Guinea Ecuatorial, ratificaron la voluntad de fortalecer la cooperación en el ámbito de la salud para el beneficio de ambos pueblos.
El Ministerio de Salud Públicla destacó hoy que durante el intercambio, el titular cubano aseguró que la salud es un puente de solidaridad y la cooperación médica una expresión concreta del compromiso compartido.
Portal Miranda resaltó los vínculos existentes en materia sanitaria, marcados por el respeto mutuo, la vocación humanista y el compromiso con el bienestar de nuestra gente.
Agradeció la posición de Guinea Ecuatorial de respaldar la lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, así como el acompañamiento solidario de esa nación africana en los foros internacionales.
🇨🇺 En diálogo con el Dr. Mitoha Ondoo Ayekaba, ministro de Sanidad, Bienestar Social e Infraestructuras Sanitarias de Guinea Ecuatorial, ratificamos este viernes la voluntad de fortalecer la cooperación en el ámbito de la #salud, para el beneficio de nuestros pueblos. pic.twitter.com/0i6KgrMeo8
— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) September 27, 2025
Ese respaldo constituye una expresión de respeto a la soberanía, la dignidad y el derecho al desarrollo del pueblo cubano, subrayó.
Ondoo Ayekaba resaltó el legado de lucha y solidaridad de la Mayor de las Antillas, afirmando que Cuba inspira al planeta con su vocación humanista y su capacidad de compartir, incluso en medio de desafíos.
El visitante destacó la presencia de la brigada médica en Guinea Ecuatorial y señaló que su labor ha contribuido significativamente a elevar la calidad de vida de la población ecuatoguineana.
Mostró su gratitud por la acogida que recibió durante la jornada en varias instituciones de salud de La Habana, de las cuales aseguró llevarse aprendizajes valiosos y el deseo de profundizar esta relación fraterna.
Las partes reafirmaron su voluntad de ampliar la cooperación con énfasis en la formación de profesionales, mediante programas conjuntos de docencia médica, especialización y fortalecimiento institucional.
El diálogo fue propicio para que ambas delegaciones exploraran nuevas oportunidades de colaboración en áreas como la docencia médica, Atención Primaria de Salud y el desarrollo de programas vinculados a la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.
27 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
30
El Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex), entidad adscrita al Centro de Inmunología Molecular, consolida su papel en el desarrollo de reactivos nacionales para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y el monitoreo inmunológico en pacientes con inmunodeficiencias, como parte de su misión de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud cubano.
Ubicado en Santiago de Cuba, Labex centra su labor científica en la obtención de productos biotecnológicos con un alto valor agregado, destinados tanto al suministro interno como a la posible exportación.
Entre los logros más recientes destacan las láminas HEp-2 y los conjugados anti-IgG humana-FITC, empleados en el diagnóstico de patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.
Sandra Rivera Infante jefa de proyecto y especialista principal en productos terminados explicó a la Agencia Cubana de Noticias, el laboratorio ha desarrollado y validado dos productos que responden a necesidades concretas del sistema nacional de Salud, en un contexto marcado por la escasez y el elevado costo de estos reactivos en el mercado internacional.
Las láminas HEp-2 se obtienen a partir de cultivos celulares, fijados y procesados mediante técnicas especializadas que permiten detectar anticuerpos antinucleares en pacientes sospechosos de enfermedades autoinmunes, señaló la investigadora.
Rivera Infante destacó que ambos productos han sido registrados ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, lo cual garantiza su empleo en instituciones de salud del país.
Entre los proyectos estratégicos de Labex también se encuentra la obtención de anticuerpos monoclonales conjugados con fluoróforos, empleados para marcaje múltiple en citometría de flujo, una tecnología fundamental para el seguimiento inmunológico de pacientes con VIH/SIDA.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí es uno de los principales usuarios de estos reactivos, junto a otras instituciones como el Instituto de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, precisó Fernández Duarte.
Añadió que el desarrollo nacional de estos productos no solo garantiza el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas, sino que también disminuye la dependencia de insumos importados y fortalece la soberanía tecnológica del país en un área estratégica para la Salud Pública.
Labex trabaja de manera articulada con universidades e instituciones científicas como la Universidad de Oriente, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y centros del polo científico cubano, lo cual favorece la formación de capital humano calificado y el avance de nuevas líneas investigativas en el campo de la inmunoterapia.
Como único centro en Cuba que produce, valida y registra estos productos, Labex constituye una plataforma esencial en el desarrollo de soluciones nacionales para el diagnóstico inmunológico, en correspondencia con las prioridades del sistema sanitario cubano.
26 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Sep
24
Una delegación de directivos de la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan visitó la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con el objetivo de promover una cooperación en la aplicación de la Medicina Tradicional China en enfermedades tropicales, combinando métodos de tratamiento de la medicina china y la occidental.
Los visitantes fueron recibidos por el Dr. C. René Oramas González, vicerrector académico de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y posteriormente realizaron un recorrido por las instalaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, donde conocieron sobre la estructura y el funcionamiento de la Universidad, acerca de su historia y del Sistema de Salud cubano.
La comitiva, integrada por Wang Yaoxian, presidente de la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan; Yao Jianping, decano ejecutivo de la Facultad de Medicina de la institución; Zhan Xiadong, secretario del Partido del Tercer Hospital Afiliado a la Universidad; Feng Bo, vicepresidente del Cuarto Hospital Afiliado a la Universidad; y Kong Shenyan, subdirectora de la Oficina de Cooperación Internacional, sostuvo un intercambio con la parte cubana.
En el encuentro, conocieron más acerca de la formación de los recursos humanos para la salud en Cuba y analizaron las posibilidades de fortalecer los intercambios académicos, científicos y de movilidad profesoral y estudiantil entre ambas instituciones, específicamente en la esfera de la medicina natural y tradicional.
Participaron en el encuentro el doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento y del Grupo Nacional de la especialidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap); y la MSc. Mayasil Morales Pérez, directora del Laboratorio Central de Farmacología.
20 Septiembre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud