Jul
30
Un grupo de jóvenes de Estados Unidos se graduó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
La institución publicó un texto en el sitio cubaminrex.cu, donde extiende un reconocimiento a los graduados y a sus familias por el compromiso demostrado.
El comunicado del Minrex señala que la ELAM celebra la diferencia y cultiva la solidaridad. Además, considera esta experiencia como transformadora para los egresados, en un contexto de desigualdad en el acceso a la atención sanitaria global.
La ELAM fue concebida en 1999, por iniciativa del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, tras la devastación causada por dos huracanes en Centroamérica y el Caribe. La iniciativa busca formar gratuitamente a jóvenes de comunidades empobrecidas de América Latina, el Caribe, África y Estados Unidos, para que sirvan como médicos en sus lugares de origen.
Estos ideales se reflejan en las historias de los nuevos médicos estadounidenses, quienes compartieron aulas, culturas y valores con estudiantes de más de una veintena de países. La formación en la ELAM va más allá de lo académico, forjando una conciencia comprometida con la dignidad humana y la salud como un derecho.
Los jóvenes llevarán consigo conocimientos médicos y una ética solidaria. Cuba sostiene este proyecto, demostrando que es posible un mundo diferente al priorizar la vida sobre el lucro, a pesar de las dificultades.
28 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
13
Cinco años han transcurrido desde el secuestro en Kenia, el 12 de abril de 2019, de los doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, médicos cubanos que prestaban servicio en ese país como parte de un convenio intergubernamental de cooperación en el que participaban voluntariamente.
Desde que se conoció la noticia del vil y absurdo secuestro, los Gobiernos de Kenia, Somalia y Cuba han realizado innumerables e ingentes esfuerzos para lograr el rescate de nuestros dos médicos y su retorno a la patria.
El Gobierno de Cuba agradece a los Gobiernos de la República de Kenia, de la República Federal de Somalia y de otros países por las gestiones que aún se llevan a cabo en función de la liberación de nuestros médicos.
Este hecho extraordinario y sin precedentes en la larga historia de la cooperación médica internacional de Cuba, ha contado con el seguimiento permanente del General de Ejército Raúl Castro Ruz y la atención del Partido, el Estado y el Gobierno, encabezados por el primer secretario y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y de autoridades y entidades dentro y fuera de Cuba.
El pasado 17 de febrero, se recibió la dura y preocupante noticia sobre el presunto fallecimiento de nuestros dos compatriotas, víctimas de un ataque aéreo ocurrido el 15 de febrero, por parte de fuerzas militares de Estados Unidos que operan en Somalia.
A pesar de las múltiples gestiones realizadas por el Gobierno de Cuba, no ha sido posible obtener información ni evidencias que permitan llegar a conclusiones definitivas y esclarecer la situación de Assel y de Landy, si permanecen con vida, o confirmar la triste noticia divulgada el 17 de febrero.
Los datos obtenidos hasta la fecha son insuficientes para corroborar la verdad de lo ocurrido con apego a procedimientos avalados por la ciencia y la legislación nacional.
Lo que sí se ha podido precisar hasta el momento es que en la noche del 15 de febrero de 2024, el Comando Africano de Estados Unidos (Africom), que opera en Somalia, realizó un ataque aéreo en la zona donde se encontraban los médicos cubanos.
Dada la naturaleza del conflicto en Somalia y la imposibilidad de lograr una confirmación, en las últimas semanas el Gobierno de Cuba ha solicitado de manera reiterada, por comunicaciones directas y por notas diplomáticas al Gobierno de Estados Unidos, información precisa sobre los hechos ocurridos.
Ante la insistencia, el Gobierno estadounidense confirmó que tuvo lugar un ataque en la zona en que estaban nuestros médicos, pero sin aclaración precisa respecto a la localidad. Trasladó también que sus autoridades han iniciado una investigación. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno de Estados Unidos no ha respondido con la seriedad ni con la urgencia requeridas. Ni siquiera ha aportado datos sobre las circunstancias y características de la operación realizada. No ha aclarado si esta se justificaba, si las fuerzas militares estadounidenses actuaron con el debido respeto al derecho internacional humanitario y con el cuidado obligatorio para proteger a civiles e inocentes. No ha brindado información sobre víctimas ni ofrecido dato alguno que permita determinar si durante las operaciones desarrolladas por el Comando Africano de Estados Unidos, en las fechas y área geográfica reportadas, nuestros médicos se encontraban entre las víctimas del ataque.
El Gobierno de Cuba ha trasladado al de Estados Unidos estas solicitudes de información de manera respetuosa y asumiendo el espíritu de cooperación y debida atención que se espera entre Estados ante situaciones tan sensibles. Lo ha hecho, conociendo que diversas fuentes afirman que fue una operación militar estadounidense, con efectivos y armamento de ese país, la que presuntamente segó la vida de nuestros compatriotas.
La ausencia de datos y de respuesta pronta y adecuada de parte del Gobierno de los Estados Unidos, impide contar con elementos certeros para ofrecer a los familiares y a nuestro pueblo una versión concluyente sobre lo ocurrido.
Esperamos una respuesta oficial a las indagaciones que Cuba ha presentado respetuosamente, con elementos que puedan aportar las agencias civiles y militares de los Estados Unidos que operan en Somalia y en esa región del mundo.
El Gobierno de Cuba reitera su agradecimiento a los Gobiernos de la República de Kenia, de la República Federal de Somalia y de otros países por las gestiones llevadas a cabo.
Nuestro Gobierno continúa en comunicación con el de los Estados Unidos en busca de información. No cesará en la esperanza ni en el esfuerzo hasta conocer la verdad.(Tomado de Cubaminrex)
12 abril 2024| Cubadebate
Mar
20
Bruno Rodríguez Parrilla, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), aseguró este lunes en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que la brigada médica y la embajada cubana continúan laborando en Haití, aunque con limitaciones impuestas por las circunstancias y el personal imprescindible.
El Canciller informó que el embajador Carlos Moya llegó a Puerto Príncipe desde Santo Domingo, mediante helicóptero pues se mantiene aún cerrado el aeropuerto de la capital haitiana.
“Brigada Médica y @EmbaCuba_Haiti se mantienen laborando en #Haití con limitaciones impuestas por circunstancias y personal imprescindible. Embajador Carlos Moya llegó a Puerto Príncipe desde Santo Domingo, vía helitransportada al mantenerse cerrado aeropuerto capital haitiana”.
En un segundo mensaje, Rodríguez Parrilla explicó que la embajada cubana continúa prestando atención consular a los cubanos residentes y de tránsito en Haití, así como a sus familiares desde la sede del Minrex.
Además, informó que continúan las gestiones con líneas aéreas para garantizar su retorno seguro a la mayor de las Antillas tan pronto condiciones lo permitan.
Nuestra @EmbaCubaHaiti continúa prestando atención consular a cubanos residentes y de tránsito en #Haití, así como a sus familiares desde @CubaMINREX Se siguen realizando gestiones con línea aérea para garantizar su retorno seguro a #Cuba tan pronto condiciones lo permitan”.
El incremento de la violencia de bandas criminales y los enfrentamientos con las fuerzas del orden en Haití han ocasionado que se declare el estado de emergencia en el país, y se canceló el transporte aéreo.
Cuba ha brindado cooperación solidaria y desinteresada a Haití en áreas como la salud pública, la educación, la agricultura, el deporte, la energía, los recursos hidráulicos y otras esferas.
Según datos compartidos por la Cancillería cubana, en la isla se han alfabetizado 448 355 haitianos a través de programas cubanos y 1 606 jóvenes se han formado en universidades cubanas.
Cuba ha mantenido de forma ininterrumpida, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud junto al pueblo haitiano, que han atendido 38 millones 580 215 casos, realizado 774 236 operaciones quirúrgicas y 73 331 intervenciones oftalmológicas como parte de la “Operación Milagro”, asistido 204 090 partos, aplicado un millón 014 806 dosis de vacunas y salvado 252 433 vidas.
19 marzo 2024|Fuente: http://www.cubadebate.cu/Cubadebate| Tomado de| Noticias| Sociedad