Jul
4
El virus causante de la Fiebre del Oropouche se ha confirmado con pruebas de laboratorio en 12 provincias y 39 municipios de Cuba, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante una intervención en el programa Revista Informativa Buenos días de la Televisión Cubana.
El especialista indicó que el patógeno que es trasmitido por la picada del mosquito Culex y el jején Culicoides paraensis y se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares, fatiga, cefalea, diarreas y vómitos aunque por lo regular tiene una evolución favorable sin complicaciones, a diferencia del dengue que también circula en el país pero que puede tener cuadros clínicos graves.
Durante su intervención, el doctor Durán, director de Epidemiología del MINSAP insistió en la higienización de hogares, patios, solares yermos y centros de trabajo a fin de eliminar los criaderos de mosquitos, trasmisores tanto del dengue como de la Fiebre del Oropouche, enfermedad detectada en Cuba en el mes de mayo y que ya se extiende por gran parte de la geografía nacional.
Conocida desde la década de los años cincuenta del pasado siglo en otras naciones, la Fiebre del Oropouche fue diagnosticada por vez primera en suelo cubano en la provincia de Santiago de Cuba, de donde se ha extendido hoy a 12 provincias.
3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj
May
18
El calor excesivo es peligroso y puede ocasionar daños irreparables a grupos de riesgos vulnerables, utilice las recomendaciones como forma de protección
Hidratación:
Beber abundante líquido, incluso antes de sentir sed.
Elegir bebidas como agua, bebidas deportivas o zumos de frutas naturales.
Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas, ya que pueden deshidratar.
Vestimenta y protección solar:
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros que reflejen el calor.
Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra.
Usar gafas de sol para proteger los ojos de los rayos UV.
Usar protector solar con un FPS de 30 o más y replicarlo cada dos horas, si lo posee.
Medidas en el hogar:
Cerrar cortinas y persianas durante las horas más calurosas del día.
Ventilar la casa por la mañana y por la noche cuando las temperaturas son más frescas.
Usar ventiladores o aire acondicionado para enfriar el ambiente.
Tomar duchas o baños fríos.
Colocar paños húmedos o toallas mojadas en el cuello o la frente.
Medidas al aire libre:
Evitar actividades extenuantes al aire libre durante las horas más calurosas del día (entre las 11:00 y las 16:00 horas).
Si es necesario salir, buscar la sombra y descansar con frecuencia.
Llevar una botella de agua y beber con regularidad.
Usar ropa ligera y transpirable.
Grupos de riesgo:
Las personas mayores, los niños pequeños y las personas con problemas de salud crónicos son más susceptibles a los efectos del calor.
Es importante que estas personas tomen precauciones adicionales, como permanecer en interiores durante las horas más calurosas del día y mantenerse hidratados.
Ayude a los animales de la calle, proporcióneles alguna vasija con agua en algún a la sombra para que puedan protegerse.
Signos de insolación:
Mareos, Náuseas, Vómitos, Dolor de cabeza, Confusión, Pérdida del conocimiento.
Si alguien experimenta estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.
Recomendaciones generales:
Informarse sobre las previsiones meteorológicas y estar atento a las advertencias de calor excesivo.
Planificar actividades al aire libre para las horas más frescas del día.
Evitar el alcohol y la cafeína, ya que pueden deshidratar.
Cuidar a las mascotas y proporcionarles mucha agua y sombra.
Causas del aumento de las temperaturas
Durante la segunda mitad de mayo, se han observado temperaturas máximas significativas en varias partes de Cuba, con alrededor de 20 de ellas estableciendo nuevos récords para este mes del año. Entre los registros más destacados se encuentran los 38,2 grados Celsius en Sagua La Grande, Villa Clara; 38,1 en Las Tunas y Santo Domingo, también en Villa Clara; 37,9 en Velasco, Holguín; 37,8 en Santa Lucía, Pinar del Río, y 37,2 en la estación meteorológica de Casablanca en la capital.
El Dr. Ramón Pérez Suárez, experto en Ciencias Meteorológicas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, explicó al diario Granma que este aumento notable en las temperaturas máximas se debe a la fuerte influencia de las altas presiones en varios niveles de la atmósfera. Estas presiones traen consigo una masa de aire muy caliente y seco que inhibe casi por completo las precipitaciones, junto con la intensa radiación solar debido a la escasa nubosidad y la debilidad de los vientos (en los últimos días ha predominado un flujo muy cálido del sur).
El especialista enfatizó que el calor intenso que los cubanos están experimentando actualmente no necesariamente indica lo que sucederá en junio, julio y agosto, ya que esto depende de si se repiten estas condiciones meteorológicas específicas.
Por ejemplo, la perspectiva climática del Centro del Clima para el periodo de mayo a octubre sugiere que las precipitaciones serán generalmente favorables en todo el país, lo cual limita en gran medida la ocurrencia de temperaturas máximas extremas, según el Dr. Ramón Pérez.
A pesar de las predicciones de lluvia, el próximo verano también será caluroso (las predicciones sugieren temperaturas máximas por encima del promedio histórico en junio, julio y agosto), aunque posiblemente no tanto como el verano de 2023, que fue el más caliente registrado en la isla más grande del Caribe.
17 mayo 2024 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de | Cuba
Feb
6
Médicos chilenos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, aplican hoy el modelo de las Brigadas Henry Reeve al enfrentar la crisis sanitaria por los incendios en la región de Valparaíso.
Amaya Candia, presidenta de la agrupación de egresados de esa institución, declaró a Prensa Latina que esa es la inspiración para el trabajo de primera respuesta ante situaciones de desastre, como las existentes hoy día en el centro-sur del país.
Esto es así, agregó, porque muchos de los graduados en las primeras generaciones estuvieron con la Henry Reeve en ocasión de los terremotos ocurridos en Haití y Chile en 2010, o cuando el aluvión de Atacama cinco años después.
Entonces, afirmó, nosotros fuimos acompañantes de las brigadas cubanas que trabajaron en nuestro país y eso nos guía en la forma de hacer las cosas.
Respecto a la atención brindada en el terreno, Candia mencionó la curación de heridas punzocortantes, quemaduras hasta segundo grado, porque las mayores son enviadas a hospitales cercanos, problemas respiratorios y muchos golpes y contusiones.
En cuanto a la gravedad de los incendios ocurridos en estos días, coincidió en que es la peor catástrofe después del terremoto de 2010 o los fuegos ocurridos en Valparaíso en 2014 que destruyeron unas dos mil viviendas.
Además de las limitaciones para la distribución de ayuda, hay una gran ansiedad de las personas que persistentemente tratan de subir hasta las áreas más dañadas para interesarse por la situación de sus familiares o amigos.
Esto, dijo, nos dificulta mucho la movilidad para estar junto a la población más afectada, o regresar antes de la aplicación del toque de queda, es algo muy parecido a un estado de guerra, indicó.
Más que trabajar en albergues y hospitales, lo que los egresados de la ELAM hacen es crear puestos médicos rotativos, con recorridos hacia lugares a donde no se ha ido, sitios en los cuales hay mucha gente que no quiere salir de sus casas porque sienten mucho temor, dijo Candia.
Por su parte, el médico Ariel Ramírez, explicó a esta agencia que se conformaron dos grupos de voluntarios de la ELAM, junto a otros médicos locales, en los sectores de Villa Independencia y El Olivar, entre los más afectados por los incendios.
Aseguró que esas brigadas permanecerán en el lugar durante la semana para dar atención a los damnificados.
De acuerdo con los últimos informes de las autoridades, los incendios desatados desde el viernes en la región de Valparaíso causaron la destrucción de miles de viviendas y ocasionaron la muerte a 112 personas, cifra todavía muy preliminar.
Los servicios meteorológicos pronostican una mejoría en el clima a partir de este lunes, lo cual contribuirá a combatir las llamas.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres indicó que en el país se mantienen 10 alertas rojas, cuatro amarillas y siete tempranas preventivas por incendios forestales.
5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología