Oct
9
De pequeño José Fernando era el médico que curaba y enseñaba a los demás niños del barrio. La labor de protegerles para que no enfermaran fue siempre su juego de roles preferido, hasta que ese estetoscopio de juguete se hizo real y tuvo que enfrentar enfermedades que hasta ese momento consideraba poco frecuentes como la tuberculosis, la esquistosomiasis y el paludismo.
José Fernando Placeres Hernández no tardó en convertirse en un médico de los buenos, de los que aman su profesión en todo tiempo, pero también de los que, en el afán de salvar, optan por transmitir a otros cuanto saben y lo entregan todo en el intento.
“Siempre quise ser médico, pero también enseñar medicina, confiesa a propósito de la celebración por el Día Mundial de los Docentes. Al graduarme fui seleccionado para trabajar como médico de familia en una escuela donde estudiaban jóvenes de Mozambique, Ghana y Sudán, en la Isla de la Juventud. Después continué como Médico de Familia en Pedro Betancourt, donde me hice Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral (MGI) y desarrollé actividades de promoción para la salud”, rememora.
Fue en 1993 cuando comenzó a impartir docencia, hasta convertirse en Profesor Auxiliar, esta última categoría adquirida en la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, de La Habana; aunque como él mismo destacara, en todos los casos tuvo que presentarse ante tribunales muy exigentes.
“Siempre quise ser profesor para transmitir los conocimientos que ya había adquirido, inculcar valores, y contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas de los futuros profesionales de la salud; así como la capacidad de tomar importantes y ágiles decisiones.
“Tengo como paradigma a mis hermanos, para mí, todos maestros en sus profesiones. También a varios de los que fueron mis profesores y después, muchos han sido mis colegas; entre ellos: Maritza Alonso, Olga González La Nuez, Gumersindo Suárez Surí, Meylins Pons, Lissette Acosta, Silvio Soler Cárdenas, Julio Font Tió, Ariel Jordán, Mayra Guerra, Erasmo Hernández, Ercilio Vento, Idalmis Salabert …”, explica el galeno, cuya lista, aunque aquí no la reproduzco en su totalidad, es mucho más extensa, como quien no quiere que se escape ninguno de esos nombres esenciales en su crecimiento.
Pero además de ellos, agradece la principal motivación a su madre, Juana Rosaura Hernández Moreno, quien le transmitió asimismo valores humanos, cultura y ética. “Me aportó herramientas que aún me permiten sacar lo mejor de mí para ofrecerlo a los estudiantes con esfuerzo y pasión”.
Fernando Placeres confiesa que, aunque algunos dicen que es de carácter fuerte, siempre trata de ponerse en el lugar de los alumnos, identificar sus problemas personales, familiares y sociales, lograr una buena comunicación y relación basada en el respeto mutuo; mientras trata de estimular el aprendizaje y el desarrollo de sus potencialidades intelectuales y creativas.
“Siempre he considerado que no solo debo instruir, sino también educar. Trato de mantenerme actualizado y de reinventarme en cada actividad docente. No me gustan las clases donde predomine la reproducción del contenido. Intento siempre interactuar activamente con los estudiantes, los provoco, trato de enseñarlos a hacer, que sean mejores hombres y mujeres; los obligo a pensar, a interpretar y también les doy elementos para que puedan desaprender, cuando sea preciso.
“Hay hechos que marcan. No se puede describir lo que se siente cuando al tiempo te reencuentras con algún alumno y te saluda con aquel ‘profee…’ que tanto disfrutas; o cuando te buscan para que seas el tutor de un trabajo científico o de su tesis de la especialidad. Recibirlos al iniciar el primer curso de estudios, acompañarlos durante más de un lustro de carrera o tres años de especialidad y poder tomarnos una foto el día de la graduación, eso satisface y se agradece mucho. Son momentos que no se olvidan”
-Estudioso de temas como la familia y el adulto mayor, el programa del Médico y Enfermera de la Familia (MEF), la formación de valores por solo citar algunos, ¿cómo transmite a sus alumnos, esa inquietud por la investigación?
“Efectivamente, esos son temas sobre los que investigo, junto a otros como la historia de la Medicina, la educación médica y el trabajo metodológico, la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles. En cada periodo, vinculo a los interesados a los Grupos de Trabajo Científico Estudiantiles. Cada posible resultado por lo general se inicia con la revisión, por los estudiantes, de lo publicado anteriormente sobre ese tema.
Con la base de los saberes transmitidos en los talleres de metodología de la investigación, muchos de sus alumnos llegan a participar en eventos científicos estudiantiles de la Universidad, la provincia o la nación.
“Según su participación en la investigación, se convierten en coautores de trabajos divulgados en eventos científicos o publicaciones en revistas médicas. En muchas de mis intervenciones en jornadas y congresos o en artículos publicados, entre los coautores hay estudiantes de Medicina y Licenciatura en Nutrición, por ejemplo, residentes de MGI o Medicina Familiar y Comunitaria”.
Placeres Hernández, Especialista de Segundo Grado y Máster en Ciencias, estimula el trabajo en la comunidad, es presidente de la Cátedra de Historia de la FEU en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y coordinador del Taller de Historiografía del evento Ciencia Para Todos.
“La enseñanza uniblemente ligada a la investigación y a la extensión universitaria. Desde el año 2014 obtuve la categoría de Investigador Agregado y en 2022, la de Investigador Auxiliar. Mi mayor sueño, es seguir aprendiendo. Para poder enseñar, debo hacerlo. Es difícil que no dedique, diariamente, aunque sea un pequeño tiempo, a mi preparación”.
Incentivar en los médicos generales integrales el deseo de superarse es uno de sus retos. De aprobarse próximamente, debe coordinar la maestría en Atención Primaria de Salud (APS) en Matanzas. “Esa podría ser una gran oportunidad para muchos”, señala.
Mientras tanto el doctor José Fernando Placeres Hernández se prepara para el III Congreso Nacional de Medicina Familiar, preámbulo de los 40 años del inicio del programa MEF, a celebrarse el 4 de enero de 2024. Seguir esforzándose “para trabajar con mayor profesionalidad y amor”, será siempre su mayor preocupación como médico y docente.
9 octubre 2023|Fuente: radio26| Tomado de Ciencias Destacadas
Oct
5
El Doctor José Antonio Rubio Becerra ya ha cumplido tres misiones en la República Bolivariana de Venezuela, y aún se estremece desde aquella primera vez que llegó a esta nación con una mochila cargada de sueños y de muchos deseos de hacer en bien de la humanidad y de sus hermanos venezolanos. Hoy dirige las Misiones Sociales y la Misión Médica en el Estado de Anzoátegui, y vive orgulloso de los resultados conquistados por su colectivo gracias al amor y al sacrificio por cumplir la tarea encomendada.
El Doctor José Antonio Rubio Becerra es un hombre alto y de complexión fuerte. Esa misma estatura y fortaleza las lleva en su alma y en su mirada, que revela una franqueza y una lealtad indescriptibles.
Oriundo del municipio villaclareño de Placetas, es Médico General Integral y especialista en Psiquiatría de adultos. Desde el año 2020, en medio de la batalla contra la Pandemia, integró el Contingente Ernesto Che Guevara, para ayudar al pueblo bolivariano a enfrentar los duros impactos de la Covid.
Hoy es jefe de las Misiones Sociales Cubanas en el Estado de Anzoátegui. Allí las Brigadas médicas de nuestro país tienen resultados meritorios, lo cual las ubica entre los cinco primeros lugares de la emulación fraternal de nuestra colaboración en el hermano país durante el primer semestre del año.
El Doctor Rubio está convencido de que la clave es el trabajo. Por ello no vacila en afirmar: “A los colaboradores les decimos que hay que tener disciplina, dar el ejemplo, hacerlo todo con calidad, ser estrictos con el horario laboral, cumplir con nuestra tarea, todo ello nos prestigia”, afirma.
El Doctor Rubio tiene una confianza inmensa en la juventud. Más de 700 colaboradores hoy laboran en el Estado de Anzoátegui, y de ellos, más de 200 son jóvenes, “muchos de ellos con su primera experiencia laboral y su primera misión, y con valentía y decisión una gran parte ha asumido cargos administrativos y lo hacen muy bien; son un Fidel en cada una de las trincheras en que se encuentran”, sentencia.
Cuando dialoga con los nuevos retoños, el Doctor Rubio recuerda sus inicios, aquellos momentos en que decidió ser médico internacionalista.
“Nuestra primera misión internacionalista fue en Guatemala, y ya tengo tres periodos de misión en Venezuela, doce años de mi vida que he entregado a este pueblo, que también nos corre por las venas”, expresa emocionado.
Hoy los recuerdos afloran en el corazón de este especialista que siente haber cumplido la parte del deber de su generación.
“Recuerdo el primer día en Venezuela, la gente reunida, el recibimiento, los inicios del Programa Barrio Adentro, una idea fundacional de los Comandantes Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías, yo era aquel joven que llegó con su maletín en el hombro, con muy pocos recursos para trabajar, pero con metas a cumplir para mejorar la calidad de vida de la familia venezolana, y creo he cumplido mis sueños, por eso me veo reflejado en las muchachas y muchachos que hoy llegan aquí a dar lo mejor de sí”, señala.
Dirigir más de 700 colaboradores, lejos de la Patria, es una tarea difícil, pero este hombre no conoce de imposibles, porque “requiere de esfuerzo, dedicación, muchas veces tenemos que privarnos del sueño, pero todo en función de cumplir las tareas, impulsar el trabajo, poner en alto el prestigio de la misión cubana, cuidar a nuestros colaboradores y atender a la familia venezolana”.
Al Doctor Rubio se le ilumina el rostro con tantos sentimientos, cuando piensa en estos doce años en que ha sentido la necesidad de estar cerca de su familia, un sentimiento que lo embarga cada día que está lejos de los suyos “ sentimos el dolor de estar lejos de los seres queridos, una nostalgia que a veces tratamos de olvidar con la intensidad del trabajo diario, y en estos periodos fuera de Cuba suceden cosas muy tristes, se enferman o fallecen nuestros familiares o amistades, y eso duele, pero al igual que disfrutamos de momentos alegres, compartimos el dolor entre todos, y nos ayudamos a salir de momentos difíciles”.
Hoy desde Anzoátegui, con la grandeza de un hombre humilde, el Doctor Rubio envía un mensaje para sus coterráneos: “Que aquí en Anzoátegui hay un compatriota luchando por ayudar a este pueblo hermano y a nuestro país, con la certeza de que nuestra Revolución no va a claudicar, y de que vamos a vencer el bloqueo, y como dicen los venezolanos, hay que echar rodilla en tierra por Cuba y por Venezuela”.
5 octubre 2023 |Fuente: CMHW| Tomado de Noticias Internacionales
Oct
5
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.
«Aquí tenemos una tecnología, indudablemente producto de la investigación científica, que tiene resultados». De tal modo expresó, en la tarde de este martes, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.
Hacia el final de un encuentro que también contó, desde la presidencia, con el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y una vez que fuera compartida información actualizada sobre lo que se ha hecho en la Mayor de las Antillas en lo referente a la ozonoterapia, el Jefe de Estado comentó a los expertos acerca de la importancia de masificar un uso terapéutico cuyos impactos positivos están probados.
Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba reflexionó que, en la tarea de masificar algo de indudable beneficio, hay caminos que deben ser transitados. Entre ellos, la búsqueda de fuentes de financiamiento, los posibles modelos de negocio que hagan posible aumentar la creación de productos y de equipos que sean más asequibles a la población; al tiempo de avanzar en una ruta, también importante, como la de la exportación.
El doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), tuvo a su cargo la intervención principal en la reunión de expertos y científicos. Entre otras referencias históricas, el doctor enunció que 1879 es el año que marca la primera aplicación de la ozonoterapia en el campo de la medicina preventiva. Y al abordar la definición de tal método, explicó que consiste en el uso terapéutico del ozono y de sustancias ozonizadas, en dosis reguladas.
En una disertación que, además, hizo referencia a las «acciones biológicas» que genera la ozonoterapia, Johan Perdomo Delgado mencionó el mejoramiento del metabolismo del oxígeno, así como la modulación del sistema inmunológico, y la capacidad de un efecto germicida de amplio espectro.
La ozonoterapia –explicó– resulta útil para tratar enfermedades ortopédicas e infecciosas; ayuda a enfrentar, por ejemplo, dolencias como la Diabetes Mellitus, la fatiga crónica, la fibromialgia, y puede incorporarse a procesos de rehabilitación posinfarto de miocardio, o cerebral.
Particular interés motivó el acápite alusivo a la ozonoterapia durante la etapa de la COVID-19 en Cuba. Al respecto, el doctor recordó un ensayo clínico exploratorio sobre la ozonoterapia rectal en personas positivas al coronavirus, el cual arrojó que un altísimo por ciento de los pacientes a quienes se aplicó esa terapia «negativizaron» a los pocos días.
A propósito del impacto que tuvo el empleo de la ozonoterapia durante el periodo pandémico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Minsap, recordó que el Comité de Innovación de ese organismo aprobó la primera investigación para poder llevar el ozono al protocolo de tratamiento, en fecha tan temprana como el 4 de abril del año 2020: «Es decir –destacó en lo referente a la rapidez de los pasos dados–, que fuimos muy avanzados».
La ozonoterapia en Cuba –y así se explicó en la jornada de expertos y científicos– abarca bajo su sombrilla de bienestar a especialidades como la Angiología, la Oftalmología, la Ortopedia, la Geriatría, la Cardiología, la Reumatología, la Neurología, la Neumología, la Hematología, la Oncología, la Cirugía, la Medicina Física y la Rehabilitación, la Otorrinolaringología, la Dermatología, la Ginecología y Obstetricia, y la Gastroenterología, entre otras.
A lo largo de la Isla, son 16 las unidades que conforman la red de ozonoterapia. Se trata de un programa, como se dijo durante el encuentro, que tiene entre sus principales proyecciones continuar ampliando la red del país –lo cual incluye tener al menos un servicio por cada municipio–; implementar el Programa de Diplomado Nacional en Ozonoterapia; fortalecer la actividad investigativa en esta modalidad, a través del Programa Sectorial de Investigaciones en Medicina Natural y Tradicional; así como dar respuesta a las demandas de productos y equipos, planteadas por el Sistema Nacional de Salud, y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.
En el horizonte está también el desarrollo de nuevos productos, ampliar el registro de los actuales, y perfeccionar las prestaciones de los equipos generadores de ozono.
5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Cuba