Cooperantes de varias especialidades de la Brigada Médica cubana en Zimbabue realizaron ferias de salud en las ciudades de Bulawayo y Chitungwiza para atender a la población necesitada.

Destaca la Cancillería de Cuba que este domingo un grupo de especialistas examinó en Bulawayo, en el suroeste de ese país africano, a casi 80 pobladores aquejados de dolencias como la hipertensión arterial, cardiopatías y del virus de inmunodeficiencia humana.

La brigada brinda salud a los más necesitados, con los recursos disponibles, tratando de dar un servicio de excelencia, en procura de mejor calidad de vida, sostuvo el doctor Arian Gaulhiac, maxilofacial, en el hospital de Bulawayo, a unos 400 kilómetros al suroeste de Harare, la capital.

Hacemos lo que nos enseñó la Revolución con la escuela cubana de medicina, comentó el galeno a la agencia Prensa Latina.

La segunda parte del contingente, integrado por especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, oncología y psiquiatría, se desplazó a Eyecourt, en coordinación con el hospital de Chitungwiza, a 25 kilómetros de Harare, para ofrecer consultas y charlas a más de 100 zimbabuenses, entre estos 81 menores de edad, resaltó la nota.

Precisó además que en este punto los principales casos detectados por los especialistas fueron infecciones en las vías respiratorias y por transmisión sexual, cardiopatía y presión arterial elevada.

De acuerdo con el reporte, la XIV Brigada Médica de Cuba consideró la nueva Feria de Salud como una jornada fructífera y de intercambio con pobladores de esa nación del sudeste de África, basados en la solidaridad y los principios enseñados por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

En un escenario de crisis electroenergética sin precedentes desde el llamado “Período Especial”, el personal médico del Hospital Provincial Docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima protagonizó una intervención quirúrgica bajo condiciones extremas, tras la pérdida total de generación eléctrica en las regiones occidental y central del país.

El incidente ocurrió cuando, en plena intervención quirúrgica, una alta oscilación en el Sistema Electroenergético Nacional provocó un apagón en el hospital. Sin embargo, lejos de detenerse, los cirujanos y el equipo paramédico continuaron la operación, utilizando la luz de celulares y linternas para iluminar el quirófano y garantizar la seguridad del paciente.

A pesar de las dificultades, los médicos demostraron un alto nivel de profesionalismo y compromiso, priorizando la vida del paciente por encima de cualquier adversidad. Este episodio refleja el espíritu de entrega y vocación humanista que caracteriza al personal de salud cienfueguero y cubano, formado bajo principios de altruismo y deber social.

La crisis energética que atraviesa el país se ha visto agravada por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, cuyas sanciones afectan directamente la adquisición de combustible, piezas de repuesto y tecnología esencial para el sistema electroenergético cubano. A pesar de estos obstáculos, los trabajadores de la salud continúan desempeñando su labor con determinación y compromiso.

Este acontecimiento ha despertado una ola de reconocimiento hacia el personal sanitario, considerado por muchos como un símbolo de sacrificio y dedicación en tiempos de crisis.

15 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

El complejo desafío que representa para Cuba el envejecimiento poblacional ha retado a los cardiólogos intervencionistas del país a investigar acerca de procesos terapéuticos o de diagnóstico con menos riesgos que los que suponen las cirugías cardíacas. Acerca del tema, Infomed conversa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital con el Dr. C. Suilbert Rodríguez Blanco, especialista en Cardiología Intervencionista, Profesor e Investigador Titular.

«Desde hace algunos años nos dedicamos al estudio y puesta en práctica del tratamiento percutáneo de las válvulas del corazón, una alternativa que evita el abordaje quirúrgico» -nos comenta con la responsabilidad que le caracteriza el joven galeno. Los procedimientos percutáneos son técnicas sencillas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar las estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.

«Las ventajas que estos procederes ofrecen son significativas para la recuperación del paciente. Al ser un abordaje menos agresivo, disminuye la estadía hospitalaria y aumenta la posibilidad de volver con mayor rapidez a su vida familiar y laboral. El Dr. Suilbert confiesa ser un apasionado a la investigación científica, a la que según él le dedica todo el tiempo que puede. Y en esa decisión cuenta con el apoyo de su familia».

El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se erige como uno de los escenarios de la Salud Pública cubana donde más se investiga a partir del empleo de novedosas tecnologías y se estimula a la investigación en las jóvenes generaciones de profesionales.

11 Marzo 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud