La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional.

Especialistas de la brigada médica de Cuba contribuyen a garantizar hoy la cobertura de servicios esenciales de salud en hospitales y otras instalaciones de México, sin desplazar a los profesionales de esta nación.

La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional; se garantizan sus plazas, salarios y seguridad social en Cuba, a la vez que se protegen las condiciones de vida, trabajo y manutención en México.

Una de estas especialistas, la oftalmóloga Magdevis Ruiz, llegó en julio del año pasado y comenzó a trabajar en el central estado de Hidalgo, específicamente en el Hospital General de Tulancingo Bravo, a unos 112 kilómetros de la Ciudad de México.

“Desde hacía aproximadamente siete años no había esta especialidad en el hospital, y los pacientes tenían que viajar hasta la capital del estado para su atención, con citas muy demoradas o, de lo contrario, atenderse en consulta privada, y no todos contaban con los recursos económicos”, relata.

En diálogo con Prensa Latina, la doctora explica que por ese motivo presentaban muchas complicaciones asociadas con la falta de atención, en especial los pacientes diabéticos, ya con estadios avanzados de retinopatia diabética.

Con su presencia en la institución de salud comenzó a tratarse a niños, embarazadas y adultos en general, así como a quienes arribaban a urgencias tanto por padecimientos puramente oftalmológicos como de otra especialidad que lo requiriera.

Por su parte, la pediatra cubana Marité Llerena llegó el 9 de septiembre de 2022 al sureño estado de Campeche, situado a más de mil kilómetros de la Ciudad de México, y allí inició cursos para conocer sobre los protocolos y otras particularidades.

Después nos ubicaron en diferentes municipios de la entidad federativa, “los más carentes en cuanto a atención especializada”, comenta la galena, quien trabaja desde entonces en el Hospital Comunitario de Hopelchén Pedro Lara y Lara.

“Siempre ha sido la opinión del cuerpo de gobierno del hospital que la atención médica especializada se ha recuperado casi al 100 por ciento desde que comenzamos a laborar y están muy agradecidos por eso”, añade Llerena, al destacar la salvación de un gran número de vidas.

La doctora refiere también la integración con el personal mexicano y el logro gracias a ello de un trabajo en equipo y resultados muy satisfactorios, lo cual perciben igualmente pacientes y familiares, quienes expresan su agradecimiento por la calidad y la calidez de la atención prestada.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha resaltado en varias ocasiones la labor de los médicos cubanos en esta nación.

“Ahora que he estado recorriendo el país, que voy a algunos centros de salud, me ha tocado ver la participación, cómo están trabajando y el agradecimiento de la gente de su participación para poder cubrir alguna especialidad”, dijo la mandataria en una reciente conferencia de prensa.

31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Dos de las cuatro colaboradoras de Cuba accidentadas la pasada semana en la provincia de Moxico, en Angola, se encuentran en Luanda al cuidado de los profesionales de la clínica Meditex.

El sábado se realizó el traslado por vía aérea, con la colaboración del Instituto Nacional de Emergencias Médicas y otras instituciones, con vistas a mantener un seguimiento aún más estrecho de la evolución de las docentes, informó este domingo Prensa Latina, en un despacho fechado en Luanda.

Una de ellas todavía está reportada como muy grave, si bien continúa estable y con parámetros vitales dentro del rango normal; la segunda, reportada como de cuidado, tenía una evolución favorable este domingo.

Las otras dos colaboradoras que sufrieron un accidente de tránsito el pasado martes en la ciudad de Luena, ya fueron dadas de alta.

Este domingo el embajador de Cuba en Angola, Oscar León, junto al presidente ejecutivo de la corporación Antex S.A., Carlos Martínez, y al vicepresidente de Antex para Angola, Ernesto Gutiérrez, visitaron a las pacientes en la clínica Meditex.

El director general de la institución, Mario Delgado, y los especialistas a cargo del seguimiento, explicaron la evolución y el tratamiento médico.

«De acuerdo con la fuente el accidente se produjo cuando el autobús que trasladaba a las colaboradoras desde el Instituto Superior Politécnico de Moxico, donde impartían docencia, fue impactado por el tren en el paso a nivel».

Desde que se conoció sobre el siniestro las autoridades angoleñas, de conjunto con la brigada médica cubana en el territorio, efectuaron el rápido traslado de las especialistas cubanas y demás lesionados hacia el Hospital General de Moxico.

Durante estos días se ha mantenido una atención priorizada tanto por parte de las autoridades angoleñas como por la dirección de Antex Angola.

El gobernador provincial de Moxico, Ernesto Muangala, visitó a las pacientes, en tanto desde los ministerios de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, y de Salud, existe un seguimiento estrecho a la evolución de su recuperación.

La dirección de Antex Angola explicó a Prensa Latina que médicos cubanos y angoleños atendieron desde el primer momento a los accidentados, en un equipo al que se integraron especialistas de las brigadas del territorio y otros de las provincias Lunda Norte y Lunda Sul, así como especialistas de la clínica Meditex desde Luanda.

30 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

marzo 31, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: accidente, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

«Los cuidados paliativos son un modelo de atención que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias que afrontan los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal.

Esta enfermedad produce síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con un alto impacto emocional, social y espiritual. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente por los profesionales sanitarios, de acuerdo con los valores, preferencias y creencias de los pacientes y sus familias.

Los cuidados paliativos siempre se han brindado en nuestro hospital, en los diferentes servicios donde cada día se admiten pacientes.

Cada enfermo expresa la enfermedad de manera individual, por lo que cada uno tiene necesidades únicas que no solo son médicas; los cuidados paliativos representan “el cuidado total de la persona en todas sus dimensiones”.

Prevenir y evitar el sufrimiento de las personas: pacientes y sus familiares, respetando la dignidad y la autonomía es una de las premisas de estos cuidados.

La agonía se define literalmente como «la angustia y congoja del moribundo; estado que precede a la muerte», y en un sentido más romántico, otros autores la definen como «la lucha», que es la lucha constante contra la enfermedad y todo lo que esta conlleva.

Hace 8 meses terminamos con la construcción de la obra civil de una nueva sala, llamada «Unidad de Cuidados Paliativos». Un espacio hermoso, funcional y cómodo para todos los pacientes que requieren este tipo de atención en nuestro hospital.

La construcción de un lugar no se trata solo de pintar paredes, enchapar baños o colocar camas en disposición de los pacientes; hay algo que es vital: la preparación de todo el personal para que el nacimiento de una idea tan noble como la defensa de la dignidad y el bienestar de las personas sea óptimo y perfectible.

Durante 3 meses, más de 25 profesionales, entre médicos, psicólogos y enfermeros, recibieron entrenamiento para garantizar que este espacio tuviera lo esencial: personas con la inteligencia y la sensibilidad necesarias para tratar a estos pacientes en el estadio terminal de su enfermedad.

Este equipo de profesionales atenderá y acompañará a nuestros pacientes y a sus familiares en uno de los procesos más difíciles: la etapa final de la vida, donde «todos los sentidos son maltratados» y donde el manejo de las expectativas, el tratamiento de los síntomas y el respeto a todas las decisiones del enfermo tienen que estar en el centro.

Preguntas más frecuentes sobre esta Unidad de Cuidados Paliativos:

¿Qué pacientes ingresarán en esta sala?

I. Pacientes con enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas en los que los tratamientos curativos ya no son efectivos. Incluye:

  • Demencia
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Enfermedades respiratorias: insuficiencia respiratoria crónica
  • Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca clase funcional G VI
  • Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica que ya no tiene opción para tratamiento sustitutivo
  • Digestivas: cirrosis hepática avanzada con score Child-Pugh C
  • VIH fase SIDA en estadio terminal

II. Pacientes con enfermedad neoplásica en etapa avanzada no tributarios a tratamientos específicos.

III. Pacientes con presencia de síntomas complejos o refractarios en estadio terminal de su enfermedad, tanto oncológica como crónica avanzada, que incluye:

  • Dolor severo no controlado con tratamientos convencionales
  • Disnea que no mejora con oxigenoterapia o medicamentos
  • Náuseas, vómitos o anorexia persistente
  • Fatiga extrema, confusión o delirium

IV. Pacientes con enfermedades en estadio terminal con necesidad de apoyo emocional, social o espiritual. Incluye:

  • Pacientes o familias con ansiedad, depresión o duelo anticipado
  • Conflictos familiares o falta de red de apoyo
  • Necesidad de acompañamiento o ayuda en la toma de decisiones

V. Pacientes donde su equipo médico de asistencia define la transición desde la fase curativa a la fase de tratamiento paliativo, donde se incluyen aquellos pacientes que dejan de recibir tratamientos oncológicos específicos como quimioterapia o radioterapia, diálisis u otros tratamientos farmacológicos debido a la falta de respuesta o efectos secundarios graves.

VI. Pacientes con necesidad de atención multidisciplinaria que incluye:

  • Pacientes que requieren un equipo especializado para su atención
  • Necesidad integral del manejo de síntomas físicos, emocionales y sociales

¿Es una sala donde los pacientes «van a morir»?

No. Muchos de los pacientes egresarán luego de mejorar las condiciones que generaron su ingreso, teniendo en cuenta que los cuidados paliativos pueden realizarse desde el área de salud siempre que los síntomas estén controlados, el cuidador esté entrenado en el manejo del paciente y tenga una red de apoyo necesaria para que los cuidados sean adecuados.

Hoy abrimos las puertas de un servicio que se compromete a perfeccionarse cada día, con la voluntad de crear un espacio saludable y seguro para todas las personas que requieran cuidados paliativos, donde el amor, la consagración y el estar presentes durante todo el difícil proceso de la enfermedad siempre estarán presentes.

25 de marzo de 2025 Fuente: Periódico Girón/ Noticias/ Salud