Casi al cerrar el primer semestre del año el municipio de Trinidad muestra indicadores favorables del Programa Materno Infantil y no reporta niños fallecidos menores de un año, un resultado notable que corona el desvelo de los trabajadores de la salud en función de reorganizar servicios y optimizar recursos.

En el sureño territorio sobresale el quehacer de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales y otros especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional, tanto en el nivel primario, que incluye la proyección comunitaria, como en la atención secundaria.

Para el doctor Luis Sáenz, director de Salud en Trinidad, las cifras que ubican al municipio entre los más estables de la provincia, no son obra del azar, sino expresión de un sistema de trabajo bien engranado y del carácter intersectorial con que se trabaja este programa.

Tampoco han ocurrido hasta la fecha muertes maternas, logro que, de acuerdo con el especialista, se sostiene en la calidad de la atención obstétrica, el seguimiento al embarazo de alto riesgo y la implementación de otras estrategias para la reducción de parámetros negativos.

Entre ellas, expresó, figuran la atención de las gestantes para prevenir la anemia y compensar enfermedades crónicas, factores directamente vinculados con la prematuridad, el Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR) y el bajo peso al nacer, este último, con cifras que imponen un control permanente a dicho indicador.

El sistema de salud en el territorio ha diagnosticado otros desafíos, como el decrecimiento de la tasa de natalidad- hasta la fecha se reportan 52 nacimientos que en igual etapa del año anterior- y el embarazo en la adolescencia, con consecuencias para la salud de la madre y el bebé.

El director de Salud en el municipio enfatizó que el propósito es lograr mantener en cero la tasa de mortalidad infantil al concluir el 2024; y para ello es fundamental continuar articulando el trabajo en la comunidad con la atención primaria y secundaria de salud.

25 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El papel de los cuadros, como eslabón imprescindible en la defensa de los valores éticos y humanistas de la Salud revolucionaria cubana, centró el análisis de un encuentro de trabajo sostenido este domingo con los directores provinciales de Salud, de instituciones nacionales y de la capital, del Grupo Empresarial de Aseguramiento al Ministerio de Salud Pública, así como los rectores de las Universidades de Ciencias Médicas.

La jornada estuvo encabezada por la jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, Susely Morfa González; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di- Lella; el titular de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS), doctor Santiago Badía González.

Al intercambiar con los presentes, Portal Miranda convocó a continuar trabajando, con sensibilidad y compromiso, por la salud de nuestro pueblo, e insistió en la importancia de que todos los procesos y servicios que se relacionan con el sector se distingan por el orden, el control y la organización. En ese propósito, subrayó, la responsabilidad y la participación activa de los cuadros son fundamentales.

Reflexionó, además, sobre la urgencia de avanzar en la motivación y la preparación integral de las nuevas generaciones en universidades e instituciones docentes «para formar jóvenes comprometidos y capaces dar continuidad a las transformaciones que se llevan a cabo en nuestro sistema de Salud».

«Es responsabilidad de todos -dijo- la atención a los trabajadores y la estimulación y reconocimiento permanente a quienes son parte imprescindible del sector, en un contexto de limitaciones y carencias materiales que tanto afectan nuestro desempeño diario y están ocasionadas mayoritariamente por el bloqueo estadounidense y la inclusión de Cuba en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo».

Por su parte, el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella exhortó a los directivos del Minsap a aprovechar la valía de los recursos humanos con que cuenta el sector «para dar un salto de calidad en los servicios que se brindan a nuestro pueblo a todos los niveles y encontrar alternativas y respuestas a las demandas de la población».

Indicó priorizar el seguimiento a los procesos constructivos que hoy se desarrollan en el sector y al cabal funcionamiento de la tecnología con que se cuenta, para así explotar las máximo las capacidades existentes y las potencialidades de cada territorio.

De igual manera, la jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, Susely Morfa González, reconoció el esfuerzo, el compromiso y la consagración de los salubristas cubanos, a quienes trasladó el respeto y la admiración del Partido y el Gobierno en medio de tan difíciles y desafiantes escenarios.

«Los retos que marcan su indispensable quehacer en la sociedad requieren recursos humanos mejor preparados política e ideológicamente, que sepan conducir los procesos allí en la base, en la Atención Primaria, como esa conquista genuina de nuestra Revolución», significó, en un llamado a los cuadros hacia la unidad de acción y pensamiento colectivo.

Durante la reunión, también se evaluaron, entre otros temas, el control del Presupuesto, así como las acciones para enfrentar el delito, las ilegalidades y la conductas inadecuadas que pueden manifestarse dentro del sector.

Hacia el medio siglo de la Sociedad Cubana de Salud Pública

En la intensa jornada de este domingo se abordaron con especial atención las acciones de preparación en el país a propósito de los 50 años de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP).

La organización, que aglutina a especialistas e instituciones médicas en pos de contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Salud y por tanto aporta en gran medida a la calidad de vida de nuestro pueblo, proyecta un amplio plan de actividades en todas las provincias, explicó el doctor Alcides Abad Ochoa Alonso, presidente de la Sociedad.

En su intervención, adelantó que se promueve desde el pasado año un programa de acciones de estímulo y homenaje a los fundadores, «hombres y mujeres que el 10 de julio de 1974 integraron bajo principios de hermandad y solidaridad la naciente Sociedad, liderados por valiosos galenos, entre ellos el profesor Francisco Rojas».

Conferencias, talleres y paneles, se destacan entre las iniciativas de un evento teórico que vamos a realizar los días 9 y 10 de julio – refirió- con la participación de 150 delegados de todo el país, «cuando conmemoremos juntos el medio siglo de la Sociedad Cubana de Salud Pública y ratifiquemos el compromiso de continuar el trabajo desarrollado por nuestros antecesores, en pos de fortalecer la actividad científica de profesionales sanitarios, a favor de la calidad de vida del pueblo».

23 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada

En la provincia cubana de Granma se revitaliza el servicio de maxilofacial que se ofrece de manera gratuita en el hospital provincial docente Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la capital de esta región oriental.

Raudel de los Ríos Ortiz jefe principal de esa área destacó que el objetivo es perfeccionar la atención a los pacientes y fortalecer los conocimientos y capacitación de los especialistas que allí laboran.

Refirió que esta es “la especialidad clínica quirúrgica, docente pediátrica y de adultos que atiende todas las manifestaciones bucales de todas las enfermedades sistémicas.”

Añadió que tiene relación con el clínico, el otorrino, hematología, oftalmología, y cirugía general “atiende todos los politraumatizados y policontuso que llegan a nuestro hospital. Ejerce gran asistencia sobre todo en los traumas de la región facial y de la parte craneal en neurocirugía y tiene además relación con todos los procesos sépticos faciales, tengan relación o no con los dientes”

Esta especialidad también incluye la cirugía plástica y estética como la ortognática y reconstrucción del proceso maxilar y mandibular, puntualiza el de los Río Ortiz.

“Nuestra población lo que más conoce de Maxilofacial, es la cirugía oral y aquí nos referimos a los dientes retenidos como los terceros molares y cordales y otras anomalías dentomaxilofaciales por las cuales comúnmente acuden los pacientes a los salones menores ubicados en los municipios de Niquero, Manzanillo y Bayamo.”

Añade el especialista que trabajan en prevenir el cáncer bucal y por ello alerta sobre la importancia de la atención temprana ante la aparición de cualquier lesión.

“La pesquisa de pacientes fumadores y alcohólicos es importante, pero debe estar la preocupación de la familia, sobre todo ante la aparición de manchas de color oscuro y blanquecina. Tenemos un comportamiento elevado de cáncer de cabeza y cuello y por ello hacemos la alerta ante cualquier lesión que aparezca en esa área.”

Aconseja además la realización del autoexamen bucal, facial y de cuello, el cuidado personal y asistir al médico ante la presencia de nódulos, cambio de coloración, aumento o disminución de a sensibilidad, cambio de volumen en esas zonas.

Del servicio de maxilofacial que de manera gratuita se ofrece en la provincia cubana de Granma, se beneficia la paciente Soraida Suárez Pérez.

“Yo fui atendida por una lección bucal y puedo decir que estoy satisfecha con todos los cuidados que he recibido por los médicos. Soy paciente fumadora y aconsejo que no fumen y que siempre estén alertas ante cualquier cosa que encontremos en la región de la cabeza y el cuello.”

Prevenir a tiempo el cáncer bucal, es uno de los objetivos de los especialistas maxilofaciales de la provincia cubana de Granma, quienes cada día se preparan para continuar revitalizando ese servicio.

20 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud