El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.

Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.

Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.

Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.

Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.

“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.

Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.

Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.

3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Los integrantes de la brigada médica de Cuba en México contribuyen hoy a la atención sanitaria de lugares muchas veces apartados, pero además comparten sus conocimientos mientras apoyan la superación de colegas de este país.

Como parte de la cooperación bilateral, el 22 de julio de 2022 llegó el primer grupo de 54 galenos especialistas al estado de Nayarit y desde esa fecha hasta entonces, suman tres mil 248 los colaboradores desplegados por tierras mexicanas.

Entre ellos, brindan servicios asistenciales tres mil 43 galenos de 35 especialidades en 596 hospitales y 500 centros de salud del primer nivel, ubicados en zonas remotas y de alta marginación en 23 estados del país.

Un aspecto relevante como parte de la labor, es la asimilación y el cumplimiento por parte de los especialistas cubanos de los reglamentos, normas, guías y protocolos vigentes en las unidades asistenciales y académicas de México.

Igualmente, existe satisfacción tanto entre los pacientes como en las instituciones, pues sus labores y rendimiento tienen gran impacto en la cobertura de la salud.

Durante estos años, los galenos ofrecieron un millón 779 mil 608 consultas, 52 mil 923 operaciones, tres mil 199 partos y mil 562 cesáreas.

Además, estuvieron al frente de 173 mil 403 sesiones de diálisis, mil 446 endoscopías y 16 mil 86 estudios de alta tecnología.

Igualmente, asistieron a sus colegas mexicanos al momento de atender y salvar las vidas de 293 mil 222 pacientes.

Los cooperantes también desarrollan un programa académico con 196 profesores de Ciencias Médicas que laboran en 83 sedes universitarias de 22 estados.

En ese apartado, apoyaron en la organización el proceso docente educativo en las carreras de Medicina General Integral, Salud Comunitaria, Enfermería y Obstetricia; participaron en la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria, y brindaron un proceso de superación académica dirigido a los docentes, en temas de pedagogía básica y avanzada.

De igual manera, pusieron a disposición el acervo bibliográfico de libros básicos de autores cubanos e impartieron actividades docentes a alumnos que son generalmente hijos de familias de escasos recursos.

Con 35 años de labor en el municipio de Songo-La Maya, de Santiago de Cuba, el galeno Francisco Hodelín asegura el honor de integrar el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado hace cuatro décadas.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias, en las localidades del Plan Turquino inició su experiencia laboral como especialista en Medicina General Integral, entre 1989 y 1991, a pocos años de instituirse por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Destacó el retorno a las zonas de difícil acceso como titular del área de salud de Jarahueca, en el propio municipio, desde 1994 hasta 1996, con el propósito de guiar a los nuevos profesionales, ávidos de conocimientos basados en la experiencia.

Aseguró el tránsito por diferentes esferas del ramo hasta vincularse al Programa de Atención Materno-Infantil mediante la detección de malformaciones congénitas por ultrasonido diagnóstico, especialidad que lo atrajo por su alta sensibilidad.

Significó lo honorable de llevar salud gratuita y de calidad a zonas montañosas donde resultaba difícil acercar al personal sanitario, y aseguró la satisfacción de revertir indicadores negativos mediante el acceso a vacunas, consultas especializadas y otros servicios.

De acuerdo con Hodelín, resulta admirable la labor desarrollada por los médicos y enfermeros de estos tiempos en las comunidades, pues procuran mantener la excelencia asistencial pese las dificultades del país para adquirir recursos.

Saber mezclarse con la población, conocer sus características, problemáticas y establecer relaciones basadas en la confianza resultan imprescindibles para los representantes de la Medicina Familiar, en aras de curar y prevenir también males del alma, explicó.

A 40 años de iniciado, el Programa del Médico y Enfermera de la Familia en el territorio garantiza la atención a más de un millón de habitantes en zonas rurales y urbanas, con énfasis en el cuidado a gestantes, infantes y adultos mayores.

9 julio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud