La sala de obstetricia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío, en el municipio capitalino de Boyeros, fue reinaugurada con mayores servicios para la atención de gestantes de La Habana, precisa el periódico Tribuna de La Habana.

La instalación amplió su cobertura a los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro, lo que incrementa el acceso a un parto seguro y a una asistencia médica con mejores recursos, acotaron directivos del sistema de salud.

En el acto participaron Alfredo Hernández Hernández, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública; Manuel Rivero Abella, director general de Salud de La Habana, y Dayana Coto Núñez, presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia de Cuba.

El Programa Nacional de Atención Materno Infantil constituye un modelo integral que ha logrado avances en la reducción de la mortalidad infantil y en la atención a embarazadas de alto riesgo en Cuba, con el respaldo de la genética médica aplicada.

Esta estrategia, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública con participación de diversos sectores, actualizó recientemente sus metas en 42 objetivos, de los cuales 16 son nuevos y 17 tienen modificaciones sustanciales.

A pesar de retos como el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y el impacto de la pandemia de la COVID-19, el programa mantuvo sus resultados, gracias a la prioridad otorgada por el Estado a la salud materno infantil en Cuba.

22 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La Brigada Médica de Cuba en Guatemala sumó este fin de semana otro reconocimiento en sus más de 26 años en la nación centroamericana, a nombre de la Coordinadora de Solidaridad con la isla José Martí.

En actividad de homenaje al 99 natalicio del Comandante en Jefe de la mayor isla del Caribe, la organización chapina calificó a los profesionales de bata blanca antillanos de símbolo vivo de internacionalismo, compromiso, y humanidad.

Desde su llegada en 1998, en medio de la emergencia provocada por el huracán Micht, sus galenos estuvieron en los rincones más olvidados de nuestra tierra, llevando salud, esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan, amplió.

Durante más de dos décadas, sus médicos, enfermeros, técnicos trabajaron incansablemente en comunidades rurales e indígenas, enfrentando condiciones adversas con valentía y vocación, subrayó.

Salvaron vidas, restauraron la visión de miles a través de la Operación Milagro y han sido pilares en la lucha contra epidemias y emergencias sanitarias, describió la Coordinadora. Su presencia en muchos departamentos del país, su entrega en hospitales, centros de salud y aldeas remotas es testimonio de una cooperación que trasciende fronteras, remarcó.

Son verdaderos héroes de batas blancas, cuyo legado quedará grabado en la memoria de nuestro pueblo, enfatizaron sus miembros reunidos en esta capital.

Agradecieron a la Brigada por regalar vida, por demostrar que la medicina puede ser también un acto de amor y por recordar que la solidaridad entre naciones es posible cuando se pone al ser humano en el centro.

En la cita, el cónsul de Cuba en Guatemala, Raúl Antonio Cardoso, agradeció profundamente el reconocimiento, mientras calificó de importante el cariño y el afecto que han recibido los médicos antillanos de parte del pueblo chapín.

La representante de la Coordinadora de Solidaridad José Martí, Aura Lily Escobar, recordó que incluso, en la pandemia de la Covid-19, ellos estuvieron en la tierra del quetzal atendiendo al pueblo.

Eso dice mucho de la atención brindada, su profesionalismo, voluntad, porque son galenos que prestan sus servicios de manera voluntaria, recalcó.

Ellos vinieron a cubrir lo que muchos médicos de aquí no hacen, a permanecer en los lugares más lejanos, donde no llegaba un solo medicamento, donde murió mucha gente solo por un catarro o por una diarrea, reflexionó Escobar.

18 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/Noticias/ Salud

El Hospital Clínico Quirúrgico Docente Calixto García, de La Habana, ha revitalizado de manera significativa su servicio de Neurocirugía, dando origen oficialmente al Centro de Neurotraumas del Occidente del país.

Este nuevo centro es el fruto de una reorganización estratégica que agrupa a neurocirujanos de la capital y consolida a la histórica institución médica como un bastión fundamental de la neurociencia cubana.

Iliovanys Bentancourt Plaza, directora general de la institución, explicó al periódico Tribuna de La Habana que el nuevo centro neuroquirúrgico –que se hizo operativo en un plazo récord de menos de 72 días– cuenta con una infraestructura de alta gama.

Esta incluye tres quirófanos de alta tecnología, equipados con microscopios avanzados y torres endoscópicas diseñadas específicamente para cirugía mínimamente invasiva, además de dos salas de hospitalización.

Un aspecto clave de su diseño es la ubicación estratégica en pisos contiguos de las terapias intensiva e intermedia, una disposición que elimina por completo los riesgos asociados a los traslados de pacientes críticos.

“El paciente recibe todos los beneficios en un mismo espacio”, explicó la directiva, quien además destacó el esfuerzo y la inversión del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para financiar las obras, un logro alcanzado a pesar de las severas limitaciones económicas internacionales que enfrenta el país.

Bentancourt ofreció más detalles técnicos: “Hemos logrado revitalizar un centro neuroquirúrgico para la atención de los pacientes requeridos de nuestros servicios especializados. Disponemos de una sala de hospitalización con 15 camas, y otra de 20. Tres salones de cirugía para atender pacientes neuroquirúrgicos. Son espacios dotados de alta tecnología en cuanto a microscopios avanzados, máquinas de anestesia, de ventilación”.

Por su parte, el doctor Ahmed Rubier Ortega, especialista del Hospital Miguel Enríquez y nombrado ahora como director del nuevo Centro, destacó su rol ampliado más allá de La Habana. Subrayó que el centro funcionará como una referencia nacional para la atención de politraumas complejos en toda la región occidental del país.

“Concentramos en un piso toda la atención neuroquirúrgica –traumatismos craneoespinales, tumores y hernias discales– apoyados en un departamento de imagenología avanzada”, subrayó, enfatizando el modelo integral de atención.

Raquel Olivera Hernández, vicedirectora de Aseguramiento del hospital, resaltó el componente humano y de gestión detrás de este logro técnico. “Es un acto de resistencia y gestión óptima de recursos. Nuestro deber es que cada insumo llegue adonde se necesita”, comentó.

Finalmente, se destacaron dos aspectos operativos cruciales: primero, que cada paciente contará con un acompañante capacitado para continuar la rehabilitación domiciliaria, asegurando la continuidad de los cuidados; y segundo, que las nuevas salas climatizadas exigen el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios para mantener los altos estándares de calidad y control de infecciones.

19 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud