Ago
20
El Hospital Clínico Quirúrgico Docente Calixto García, de La Habana, ha revitalizado de manera significativa su servicio de Neurocirugía, dando origen oficialmente al Centro de Neurotraumas del Occidente del país.
Este nuevo centro es el fruto de una reorganización estratégica que agrupa a neurocirujanos de la capital y consolida a la histórica institución médica como un bastión fundamental de la neurociencia cubana.
Iliovanys Bentancourt Plaza, directora general de la institución, explicó al periódico Tribuna de La Habana que el nuevo centro neuroquirúrgico –que se hizo operativo en un plazo récord de menos de 72 días– cuenta con una infraestructura de alta gama.
Esta incluye tres quirófanos de alta tecnología, equipados con microscopios avanzados y torres endoscópicas diseñadas específicamente para cirugía mínimamente invasiva, además de dos salas de hospitalización.
Un aspecto clave de su diseño es la ubicación estratégica en pisos contiguos de las terapias intensiva e intermedia, una disposición que elimina por completo los riesgos asociados a los traslados de pacientes críticos.
“El paciente recibe todos los beneficios en un mismo espacio”, explicó la directiva, quien además destacó el esfuerzo y la inversión del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para financiar las obras, un logro alcanzado a pesar de las severas limitaciones económicas internacionales que enfrenta el país.
Bentancourt ofreció más detalles técnicos: “Hemos logrado revitalizar un centro neuroquirúrgico para la atención de los pacientes requeridos de nuestros servicios especializados. Disponemos de una sala de hospitalización con 15 camas, y otra de 20. Tres salones de cirugía para atender pacientes neuroquirúrgicos. Son espacios dotados de alta tecnología en cuanto a microscopios avanzados, máquinas de anestesia, de ventilación”.
Por su parte, el doctor Ahmed Rubier Ortega, especialista del Hospital Miguel Enríquez y nombrado ahora como director del nuevo Centro, destacó su rol ampliado más allá de La Habana. Subrayó que el centro funcionará como una referencia nacional para la atención de politraumas complejos en toda la región occidental del país.
“Concentramos en un piso toda la atención neuroquirúrgica –traumatismos craneoespinales, tumores y hernias discales– apoyados en un departamento de imagenología avanzada”, subrayó, enfatizando el modelo integral de atención.
Raquel Olivera Hernández, vicedirectora de Aseguramiento del hospital, resaltó el componente humano y de gestión detrás de este logro técnico. “Es un acto de resistencia y gestión óptima de recursos. Nuestro deber es que cada insumo llegue adonde se necesita”, comentó.
Finalmente, se destacaron dos aspectos operativos cruciales: primero, que cada paciente contará con un acompañante capacitado para continuar la rehabilitación domiciliaria, asegurando la continuidad de los cuidados; y segundo, que las nuevas salas climatizadas exigen el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios para mantener los altos estándares de calidad y control de infecciones.
19 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Ago
18
El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, condenó enérgicamente las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra dos altos funcionarios brasileños vinculados al programa Mais Médicos, tildando la medida de “ataque injustificable” contra una iniciativa que, según enfatizó, “salva vidas”.
La firme reacción de Padilha se produjo horas después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunciara la revocación de las visas del actual secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Mozart Sales, y del exfuncionario gubernamental Alberto Kleiman. Ambos desempeñaron roles clave en la implementación y gestión del programa de cooperación médica.
En un comunicado oficial difundido antes de la sanción, Rubio había calificado al Mais Médicos como “un golpe diplomático inconcebible”, en alusión directa al componente central del programa: la contratación de miles de médicos cubanos para cubrir vacantes críticas en el Sistema Único de Salud brasileño (SUS), especialmente en regiones remotas, selváticas y empobrecidas, históricamente desatendidas porque los profesionales de salud brasileños suelen evitar trabajar en ellas.
El programa Mais Médicos fue lanzado en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff mediante un acuerdo tripartito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Cuba.
Padilha defendió con vehemencia la trayectoria y el impacto del programa, destacando su papel durante años en llevar atención médica vital a comunidades aisladas y vulnerables.
“Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña” afirmó el ministro en un mensaje publicado en la red social X.
En el mismo texto, Padilha vinculó las sanciones con una política más amplia, escribiendo: “No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y ahora a dos de las personas clave detrás de Mais Médicos”, en una clara referencia a la postura del secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., conocido por sus posturas antivacunas y por haber despedido a científicos prestigiosos.
El ministro brasileño subrayó que, desde el inicio del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha duplicado el número de médicos participantes en el Mais Médicos. “Tenemos mucho orgullo de este legado que lleva atención médica a millones de brasileños que antes no tenían acceso a la salud”, agregó Padilha, reafirmando el compromiso del gobierno con la iniciativa.
Cuba, socio fundamental del programa, también reaccionó de inmediato. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, escribió en X que las acciones de Estados Unidos “demuestran imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno”, expresando solidaridad con Brasil y los funcionarios sancionados.
Contexto de tensión bilateral
Analistas políticos brasileños ven las sanciones en el contexto de una serie de represalias del Gobierno de Estados Unidos contra Brasil, motivadas principalmente por el juicio por intento de golpe de Estado que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro.
Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y estrecho aliado del expresidente estadounidense Donald Trump, es investigado por su presunta participación en los actos golpistas del 8 de enero de 2023.
Estas represalias incluyen, además de las sanciones a Sales y Kleiman, la imposición de un arancel adicional del 50% sobre varios de los principales productos de exportación brasileños a EE.UU.
En un movimiento sin precedentes, el gobierno estadounidense también retiró las visas a ocho de los once miembros de la Corte Suprema de Brasil, el tribunal que actualmente juzga a Bolsonaro. Asimismo, sancionó mediante la Ley Magnitsky al magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor en la causa contra el expresidente por golpismo, acusándolo de supuestas violaciones a los derechos humanos.
Dilma Rousseff: Brasil tiene “deuda histórica” con Cuba
La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016) expresó un profundo reconocimiento y una sensación de deuda histórica de su país hacia Cuba, atribuyéndole un papel fundamental en la transformación de la atención primaria de salud en Brasil durante su mandato.
Rousseff enfatizó que esta deuda se basa en la solidaridad constante que Cuba, como nación, ha demostrado hacia Brasil y su pueblo. Destacó específicamente el ámbito de la salud pública como el área donde esta colaboración tuvo un impacto decisivo y delicado.
Según la expresidenta, la llegada de médicos cubanos a Brasil fue la respuesta a una necesidad crítica: la falta de profesionales de la salud suficientes dentro del país, particularmente para cubrir la atención básica y fundamental. Este contingente médico, afirmó Rousseff, fue recibido de manera muy positiva por la población brasileña.
La razón de esta buena acogida, explicó, radicó en el distintivo modelo de atención practicado por los médicos cubanos. Rousseff describió este modelo como uno que prioriza una relación directa y personal con el paciente. Subrayó que los profesionales cubanos se caracterizan por abordar la enfermedad no como un problema aislado, sino entendiendo al individuo en su totalidad para determinar el tratamiento adecuado.
Rousseff atribuyó explícitamente a Cuba, y en particular a sus líderes Fidel Castro, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel, así como al pueblo cubano en su conjunto, la mejora sustancial en las condiciones de la salud primaria que Brasil experimentó bajo su gobierno.
Su agradecimiento va más allá del apoyo temporal. Rousseff sostuvo que el legado más valioso de los médicos cubanos reside en haber dejado un “modelo de comportamiento médico” que Brasil incorporó. Este modelo, según ella, se centra en tratar al enfermo reconociendo plenamente su dignidad y humanidad, estableciendo un estándar de atención que perdura.
Ago
18
En Isla de la Juventud, municipio especial cubano, Lorena Beatriz Monteagudo Martín encontró en la Orden 18, la llave para convertirse en la profesional que es hoy.
Relató a la Agencia Cubana de Noticias que desde pequeña, el sueño de su madre fue que ella estudiara Estomatología o Medicina, pero el camino no fue sencillo, porque no tenía el índice académico necesario para estudiar la carrera deseada.
Fue así como decidió optar por la orden 18 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que ofrece carreras directas mediante el cumplimiento exitoso del servicio militar.
En 2016, respondió al llamado del país, un año que quedaría marcado en la memoria colectiva de los cubanos por el fallecimiento del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, el 25 de noviembre.
Recuerdo que estaba de pase cuando nos llamaron a unir fuerzas, comentó Lorena con voz cargada de emoción. Durante su servicio militar, enfrentó una realidad compleja, donde la disciplina y la preparación fueron esenciales.
Hicimos guardia y participamos en el bastión, incluso fuimos enviados a Sierra Chiquita, donde nos preparamos para tiempo de guerra. A pesar de las dificultades, Lorena encontró en esa experiencia una oportunidad de crecer.
Fue una vivencia significativa, conocí personas diferentes y aprendí lecciones que me han acompañado hasta hoy, afirmó.
Tras completar su formación como estomatóloga, Lorena decidió reincorporarse al mismo lugar que le dio la oportunidad de cumplir su sueño.
Me siento a gusto aquí, afirmó con una amplia sonrisa. Su gratitud es evidente: “Agradezco a quienes estuvieron conmigo en ese tiempo, porque me dieron la posibilidad de hacer sentir orgullosa a mi madre».
Hoy, Lorena es ejemplo para las nuevas generaciones. “A las jóvenes les diría que no tengan temor de pasar por el servicio militar. Al final, esta experiencia nos prepara para la vida y ayuda a ser más independientes”.
Su mensaje es claro: la formación y el cuidado están garantizados, y las familias pueden confiar en que sus hijas estarán bien.
La historia de Lorena Beatriz Monteagudo Martín es un reflejo de dedicación y amor por Cuba. Ella, no solo cumple el sueño de su madre, es también vivo ejemplo de que con esfuerzo y tenacidad es posible forjarse un futuro brillante.
17 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud