El Doctor en Ciencias Pedro A. Valdés Sosa recibió el Premio de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología de la República Popular China por sus contribuciones a las investigaciones sobre el cerebro.

«Felicidades querido compañero, expresó en su cuenta en la red social X, Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), al anunciar la entrega del célebre estimulo».

En respuesta y desde ese espacio, Valdés Sosa indicó: “Es un gran honor en realidad a los colectivos cubanos y chinos que han laborado por más de una década juntos. El querido amigo Agustín Lage Dávila recibió esta distinción de manos del Presidente Chino Hu Jintao en 2009”.

La presidenta del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, Mayda Mauri Pérez, manifestó desde X: su congratulación a “nuestro querido Pedro. Orgullo de @BioCubaFarma y de la #CienciaCubana. Este resultado es fruto de su tenacidad, inteligencia y su capacidad para trabajar en proyectos internacionales, con equipos multidisciplinarios en beneficio de la humanidad”.

En declaraciones a medios de noticias, el director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología, provincia de Sichuan, señaló que se trata de un reconocimiento que corresponde también al colectivo de investigadores del Centro de Neurociencias de Cuba, de BioCubaFarma.

Igualmente, a los colaboradores chinos que a lo largo de los años cooperaron en el estudio del cerebro y a los resultados específicos que benefician a la población.

Desde 2015, añadió, el laboratorio conjunto contribuye a la formación de estudiantes de ambos países y de otros miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), además de ser centro para el trabajo del Consorcio Global del Cerebro, que agrupa a más de 30 naciones.

“El Centro de Neurociencias de Cuba y la Universidad de la Ciencia y la Técnica Electrónica de China crearon este laboratorio que se ha dedicado a compartir conocimientos para el uso de diagnóstico y prevención de las enfermedades del cerebro”, comentó.

Entre los resultados más destacados en este sentido, precisó aquellos que reflejan los efectos de la malnutrición temprana sobre el desarrollo cerebral durante toda la vida.

La institución ayuda a entender, prosiguió, cómo diagnosticar alteraciones cerebrales y trastornos del aprendizaje, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y Alzheimer, y los efectos de infecciones en el cerebro.

Valdés Sosa recibió a finales del año pasado una carta de felicitación del presidente chino Xi Jinping por sus logros en las investigaciones que realiza como parte de la cooperación entre ambas naciones.

Xi Jinping señaló entonces que Pedro Antonio Valdés Sosa ha estado comprometido durante mucho tiempo con la mejora de las relaciones amistosas especiales entre Cuba y China.

Y con la promoción activa de la cooperación entre China y el extranjero en materia de investigación científica, logrando muchos avances y saludó al científico cubano y al equipo que lidera.

“Sinceramente espero que la cooperación entre China y Cuba en diversas áreas, incluida la tecnología, continúe profundizándose en esta nueva era, beneficiando aún más a nuestros respectivos pueblos”, escribió el mandatario.

Expuso que los países del mundo necesitan colaborar a través de la innovación tecnológica para impulsar conjuntamente la paz y el desarrollo de la humanidad y enfatizó en los aportes que en este sentido propició la IFR propuesta por él en 2013.

27 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

A 96 años de fundada la Sociedad Cubana de Dermatología, sus profesionales en la provincia de Las Tunas contribuyen con destacados aportes al desarrollo científico de la especialidad.

En esta oportunidad sobresalen estudios vinculados al comportamiento de las infecciones de transmisión sexual, la prevalencia de la Lepra, epidemiológicos sobre cáncer de piel y su prevención, y el uso del HeberFERON para el tratamiento del carcinoma basal, reconoció la presidenta de Grupo de Dermatología en la provincia, la Doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila.

Mientras entre sus más recientes investigaciones se incluye una metodología para la atención integral a pacientes con Genodermatosis, laureada con el Premio Anual de Salud 2023, apuntó la también profesora e investigadora auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Actualmente entre las proyecciones de la Sociedad figuran afianzar las alianzas con otras especialidades, fortalecer la actividad investigativa y socializar los resultados a través de publicaciones y jornadas científicas, esta última prevista en sus versiones presencial y virtual a finales de año.

El Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Dermatología en Las Tunas dispone además de un canal en Telegram, una página en Facebook, de la Red Académica de Dermatología en la Universidad Virtual de Salud de Las Tunas para promover el quehacer científico y materiales vinculados a la especialidad.

Conforman esta Sociedad en el territorio diferentes profesionales entre ellos extranjeros formados como Dermatólogos aquí y miembros de otras ramas de las Ciencias Médicas que se relacionan con la especialidad.

En la provincia el Capítulo Provincial de la Sociedad de Dermatología se fundó en 1992 y entre sus fundadores se encuentran los doctores Leonides Rojas Barli y Vicente de Jesús Álvarez Yabor, mientras en Cuba su constitución se remonta a 1921, bajo la presidencia del insigne Profesor Titular de Dermatología Doctor Braulio Saenz.

26 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Después de ser probada en pacientes con enfermedades oncológicas, la vacuna terapéutica podría erradicar una variedad de tumores y no solo prolongar la vida de los enfermos.

Las pruebas clínicas de la vacuna rusa contra el cáncer comenzarán a mediados del 2025, informó el científico Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú. Estas pruebas contarán con “participación de pacientes con enfermedades oncológicas”, mientras que actualmente la vacuna se está probando en ratones, dentro de una investigación preclínica.

Según Guíntsburg, se está desarrollando una tecnología no para simplemente prolongar la vida en dos o tres veces, sino para crear fármacos capaces de eliminar tumores. Cuando las pruebas terminen con éxito, la vacuna ayudará a quienes padecen de cánceres de pulmón, con la excepción del carcinoma microcítico, cánceres de páncreas, ciertas variedades de cáncer de riñón y melanomas, especificó.

El mismo científico explicó a comienzos de este junio que se trata de una vacuna terapéutica y no preventiva, basada en la tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que las empresas Pfizer y Moderna emplearon en su lucha contra la pandemia del coronavirus. Para ese entonces, las primeras pruebas en ratones de la vacuna rusa contra el cáncer ya habían arrojado buenos resultados.

En febrero pasado, el presidente ruso, Vladímir Putin, reveló en el foro Tecnologías del futuro, celebrado en Moscú, que el país estaba “al borde de la creación de las vacunas contra el cáncer” y sugirió que los descubrimientos de esta clase en materia de la medicina “deben estar al alcance de las personas, usarse ampliamente en el eslabón primario de la sanidad”.

24 junio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud