Sep
23
Intervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Reunión de Alto Nivel sobre Prevención, Preparación y Respuesta frente a pandemias, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de septiembre de 2023, “Año 65 de la Revolución”
Señor Presidente:
La pandemia de la COVID-19 nos impuso una triste y amarga lección de la que estamos obligados a aprender.
Develó la fragilidad de los sistemas de salud y puso al desnudo la crueldad de las inequidades que caracterizan al mundo. Millones de vidas se perdieron, la mayor parte entre los más pobres y vulnerables.
Las pandemias no distinguen fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, por lo que el enfrentamiento a las mismas también debe ser global, superando las diferencias políticas.
Señor Presidente:
Durante la pandemia de la COVID-19 el Gobierno de Estados Unidos aplicó exenciones humanitarias temporales a países víctimas de sus medidas coercitivas unilaterales. Sin embargo, excluyó a los cubanos de ese alivio humanitario temporal.
Aún peor, mientras la pandemia cobraba millones de vidas en el planeta, el criminal bloqueo contra Cuba se intensificó a niveles sin precedentes y generó dificultades y demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles para enfrentarla, en particular, para la industrialización de las vacunas cubanas. Se obstaculizó, incluso, la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países y el suministro de ventiladores pulmonares.
A pesar de las adversidades, nuestra industria biofarmacéutica y el potencial de los científicos cubanos nos permitieron crear en tiempo récord tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la COVID-19.
Mientras en el peor momento de la pandemia las corporaciones transnacionales y los Estados más ricos de occidente acaparaban los medios necesarios para combatir la enfermedad, Cuba colaboró con el envío de 58 brigadas médicas a 42 países y territorios, que se sumaron a los más de 28 000 profesionales de la salud de nuestro país que en ese momento prestaban servicios en 59 naciones.
Señor Presidente:
La COVID-19 evidenció que la cooperación global es una necesidad, no una elección.
Cuba aboga por la adopción de un instrumento internacional robusto para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias, bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud.
Hacemos un llamado a la adopción de políticas universales, redistributivas y solidarias con el compromiso de no dejar a nadie atrás.
Nuestro país pone a disposición de todos los pueblos sus capacidades tecnológicas y científicas y sus recursos humanos, para ayudar en la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias presentes y futuras.
Estamos listos para desarrollar intercambios científicos y en salud con los países interesados, y brindar asesoramiento para promover la colaboración internacional.
También ponemos a disposición de todos nuestros protocolos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio; los resultados de nuestras investigaciones en el desarrollo de medicamentos innovadores de próxima generación, y de la investigación científica.
Cada país puede y debe contribuir en lo que está a su alcance. Los beneficios deben ser universalmente accesibles para todos.
¡Para avanzar por ese camino, cuenten siempre con Cuba!
20/09/2023
Fuente(Granma) Tomado de Mundo
Sep
23
La Universidad de Granada forma a profesoras de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, en cuidados de Enfermería y en la mejora de la gestión de la calidad sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
La Universidad de Granada (UGR) coordina el proyecto internacional “Proyecto Distintivo Soludable Cuba: Investigación sobre Promoción de la Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel mediante la Certificación Sanitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos con el Distintivo Soludable”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía para el periodo 2023-2025. La coordinación del proyecto corre a cargo del Dr. Jacobo Cambil Martín, profesor del Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.
El objetivo del Proyecto Distintivo Soludable Cuba, de investigación aplicada a la cooperación internacional para el desarrollo, es mejorar la cultura de fotoprotección y prevención del cáncer de piel por la comunidad universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (Cuba) así como fortalecer esta temática con un programa de Cooperación Sur-Sur por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo que en enero de 2023 obtuvo la certificación Distintivo Soludable gracias al Proyecto Distintivo Soludable Ecuador, convirtiéndose en la primera universidad suramericana en obtener dicha distinción.
Entre las actividades desarrolladas en el proyecto Distintivo Soludable Cuba se da una gran importancia a la formación de profesoras cubanas de Enfermería en la temática del proyecto, mediante tres estancias formativas en la Universidad de Granada que se están desarrollando en el mes de septiembre. La Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador coopera en este proceso mediante un programa de Cooperación Sur-Sur. Además de reuniones de trabajo y visitas externas, como por ejemplo al Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), se ha programado una Reunión Científica entre las tres universidades socias del proyecto para el viernes 22 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada que cierra este periodo formativo en cuidados de Enfermería y en la mejora de la gestión de la calidad sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
21/09/2023
Fuente(canalUGR) Tomado de UGRA actualidad
Sep
19
La Habana, 18 sep (ACN) José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública, reiteró hoy el compromiso de Cuba de utilizar la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas fundamentales para abordar los desafíos globales en materia de salud.
El titular cubano, que forma parte de la delegación que acompaña al Presidente Miguel Díaz-Canel en el 78 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, abogó en una nota publicada en el sitio web del Ministerio de Salud Pública por una mayor cooperación internacional en investigación médica, el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología para asegurar que todos tengan acceso equitativo a la atención médica de calidad.
A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el país hemos demostrado nuestra capacidad para brindar atención médica de calidad a nuestro pueblo, aseguró Portal Miranda.
Resaltó la formación de profesionales cubanos altamente calificados y el desarrollo de medicamentos y vacunas que han beneficiado a millones de personas en todo el mundo.
El ministro recordó que en la reciente Cumbre del Grupo de los 77 y China, celebrada en esta capital, el país caribeño ratificó su compromiso con el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la búsqueda de soluciones para los problemas que enfrenta la humanidad, sobre todo en los países en desarrollo.
Portal Miranda instó a comprender que el acceso a la salud es vital para el desarrollo de los pueblos, por lo que es esencial colocar los adelantos en función del acceso equitativo a la salud.
No hay posibilidad de desarrollo sin garantizar el derecho a la vida y sin aprovechar los avances científicos en beneficio de todos, señaló.
18/09/2023
Fuente(acn) Tomado- Noticias/ Salud
Todos los derechos reservados © 2023