En Sancti Spíritus se aplica actualmente un estudio clínico para determinar las bondades de este suplemento dietético, único en el mundo y concebido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la provincia

Es muy probable que usted jamás haya escuchado hablar acerca de los fructooligosacáridos (FOS), fibras solubles de alta demanda como ingredientes prebióticos en el mercado de los alimentos funcionales. En otras palabras, se trata de un sirope producido a partir del azúcar mediante un proceso biotecnológico previo que, tras su purificación y concentración, ofrece múltiples beneficios para la salud humana.

De acuerdo con Enrique Rosendo Pérez Cruz, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus (CIGBSS), los FOS mantienen las principales propiedades químicas y organolépticas del azúcar; pero, a diferencia de esta, no son cariogénicos y no se digieren por las enzimas presentes en la parte superior del tracto gastrointestinal del hombre y otros animales monogástricos, de ahí su carácter hipocalórico.

Al llegar al intestino grueso, explica, son utilizados como fuente de carbono de manera selectiva, lo que contribuye a disminuir las poblaciones de las bacterias patógenas. En la actualidad se comercializan mezclas de FOS que contienen una glucosa terminal y de 2 a 4 unidades de fructosa, obtenidas por la reacción de fructosilación de enzimas de hongos.

En abril de 2019, Escambray informaba que “un equipo multidisciplinario de científicos, liderados por este ingeniero espirituano, logró obtener un resultado con propiedad intelectual y aplicación práctica en la industria, ya patentado en Estados Unidos, Australia, Eurasia y Sudáfrica, entre otras naciones; y en trámite también para semejante reconocimiento en otras naciones del mundo desarrollado y en países de la región”.

Se trata de un sueño hecho realidad gracias al KestoZyme, una fructosiltransferasa de origen vegetal producida con alta pureza proteica y elevada actividad específica en el sobrenadante de la levadura Pichia pastoris.

Esta enzima se produce por el CIGB en forma de un polvo soluble altamente estable, de fácil empleo y es una especie de “llave mágica” que permite la fabricación del suplemento dietético KestoMix, nombre comercial con el que se registró el Sirope FOS 55 por ciento por el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar.

Según Rosendo Pérez Cruz, la intención es cerrar el ciclo y para ello lo primero es el establecimiento de una producción nacional a través de acciones coordinadas con el Grupo Azucarero Azcuba y BioCubaFarma.

Y es que en el CIGBSS se respira un saber hacer en la producción de enzimas para la obtención de los Fructooligosacáridos, y a sus especialistas les asiste la responsabilidad de articularlo con la industria azucarera para que se produzca el KestoMix en unas mejores condiciones en cuanto a costo-beneficio y en un área que puede ser un central azucarero, pero que actualmente es la Planta de Sorbitol, ubicada en Camagüey, la cual posee las condiciones tecnológicas requeridas.

¿Cuáles con los próximos pasos?

Introducir este suplemento dietético en el mercado nacional. La intención es que se comercialice a través de la red de farmacias sin necesidad de prescripción médica (receta), dado sus beneficios. Ese es el futuro, pero hoy pretendemos que esos grupos de riesgos, que son las personas con enfermedades gastrointestinales puedan recibir las bondades del KestoMix.

Ya el estudio realizado en Sancti Spíritus supera el año y los resultados a los cuatro meses fueron muy alentadores porque estamos demostrando que el producto cubano, con una composición diferente al obtenido en otros países, tiene efectos beneficiosos para combatir la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

¿A qué otras conclusiones han arribado tras estos estudios?

Lo primero es dejar claro que hablamos de resultados parciales, pero se demuestra, en un corto período de tiempo, un beneficio de la aplicación de FOS en pacientes con esta enfermedad, por lo que podemos esperar resultados más atractivos luego del año o a los 18 meses, cuando se prevé concluya oficialmente el proyecto.

Este estudio nos abre las puertas para incidir en otras enfermedades gastrointestinales porque demostramos (mediante estudios complementarios) que hay una modificación de la microbiota intestinal, al lograr que la mayor proporción de microorganismos presentes en nuestros intestinos sean de bacterias beneficiosas.

Cuando hay un correcto balance de la microbiota intestinal mejora el sistema inmunológico y mejora la calidad de vida. No te hablo solo de los pacientes, sino de las personas en general que puedan consumir este producto.

Conozco casos que padecen de diverticulitis y prácticamente tienen que evacuar antes de salir de la casa y me han pedido consumir FOS. Luego me han dicho que les salvé la vida. Esto es anecdótico, pero en el estudio realizado buscamos la evidencia científica y sí existen resultados concretos para ciertas afecciones, los cuales, por supuesto, encontramos.

¿Qué tan esperanzado se muestra usted tras los resultados parciales obtenidos en este estudio?

El estudio realizado en Sancti Spíritus confirma los criterios de éxito que teníamos. El KestoMix es único en el mundo por su composición y proporción y eso nos da una solidez a la hora de su comercialización. También por la tecnología empleada para producirlo, tecnología que tiene patente en 18 países, algunos líderes en la producción de fructooligosacáridos.

¿Qué falta para que el KestoMix llegue a las farmacias cubanas en el menor tiempo posible?

El producto deberá llegar a las farmacias como suplemento dietético y ojalá llegue a todos los mercados; para ello está en curso una inversión en la Planta de Sorbitol con el objetivo de cerrar el ciclo de su producción tal y como te decía a inicio de la entrevista.

Allí se hizo ya un aprueba industrial que demostró que dicha Planta puede asimilar la tecnología con modificaciones.

¿Pudiera en un futuro el KestoMix sustituir el azúcar en la dieta de los cubanos?

Decir eso sería muy arriesgado, pero puede modificar las costumbres nutricionales de las personas. Hay que tener en cuenta, además, que su costo de producción es mayor que el del azúcar, no obstante, es ya un producto beneficioso que puede indicársele a pacientes con enfermedades gastrointestinales y disminuir así las cargas de otros medicamentos.

Nosotros quisiéramos obtener con estos fructooligosacáridos una especie de azúcar que fuera segura para los diabéticos, aunque con este proyecto demostramos también que es seguro para ellos consumirla en la dosis exacta; sin embargo, tampoco es una dosis con la cual se pueda edulcorar todos los alimentos. Estamos hablando de entre una y tres dosis de 5 mililitros al día.

La intención es que se formulen alimentos funcionales como el yogur simbiótico y que el producto vaya a fórmulas infantiles, que se creen pasteles y que podamos estudiar otras enfermedades como la celiaquía, la inflamación del intestino, la diverticulitis, entre otras.

Desde el punto de vista comercial aspiramos a que, una vez establecida la producción nacional, el KestoMix se venda por la vía de los alimentos funcionales, pero que también una parte se destine al suplemento dietético en farmacias y mercados.

23 noviembre 2023 | Fuente: Escambray| Tomado de | Noticia Salud

Una delegación de jóvenes científicos cubanos se encuentra en la capital rusa para un intercambio con homólogos de la nación eslava bajo el programa “Cuba y Rusia juntos por la salud”, conoció hoy Prensa Latina.

Como parte del programa de trabajo los científicos de la nación caribeña sostuvieron un encuentro con diputados y miembros del Instituto Nacional de Investigación de Salud Pública de Semashko, adjunto a la Comisión de Salud y Protección de la Duma Estatal (cámara baja) de la Federación de Rusia.

Igualmente visitaron los Centros Nacional de Investigación en Medicina Preventiva de la Ministerio de Salud, y el de Cerebro y Neurotecnología, así como la Universidad Estatal de Medicina y Odontología de Moscú que lleva el nombre de Evdokimov y el Instituto de Investigaciones en Neumología.

Como conclusión de la visita, que se extenderá por una semana, los jóvenes especialistas cubanos y rusos prevén analizar los resultados del intercambio con directivos de la Academia de Ciencias de la Federación de Rusia, para profundizar en las utilidades y perspectiva de este tipo de eventos.

  13 noviembre 2023 | Fuente: CubaSi| Tomado de Ciencia y Tecnología

noviembre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, investigación, médicos cubanos | Etiquetas: , , , , |

Pese a los avatares económicos y persecuciones financieras, Cuba no deja de ocuparse de su pueblo. Para ello mantiene el principio de que lo primero es ser un centinela, alerta por demás, de su salud. El carácter preventivo de su Medicina, que se ha ganado, dentro y fuera de su geografía, un merecido prestigio, tiene ante sí un reto colosal: un silencioso enemigo lo acecha.

¿Pero sí ayer hablamos hasta tarde en la noche, cómo va a ser, si ese hombre no tomaba ni pastillas, era un roble? ¿Qué le pasó? Cuántas veces no hemos escuchado esas interrogantes ante la triste noticia del fallecimiento de un familiar, un amigo o un compañero de trabajo. Las respuestas no las encontramos en el raciocinio, pues el dolor del abrupto suceso nos lacera y descoloca, más están en ese adversario oculto, que nos arrebata la felicidad: la muerte súbita.

El doctor Luis Alberto Ochoa Montes nos explica que «las enfermedades cardiovasculares constituyen, hoy, la causa más frecuente de muerte prematura e invalidez en el mundo, con más de 17 millones cada año. Las proyecciones indican que continuará como la primera en países industrializados, y pasará a ser la tercera en los que se encuentran en vías de desarrollo, con un incremento en la mortalidad estimada para 2030 de 23 millones de personas. Uno de cada dos de esos sucesos acontece súbitamente».

Al decir del galeno, en Cuba, la creación de programas y protocolos de actuación por el Ministerio de Salud Pública, para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares resultan pilares esenciales para evitar ese desenlace fatal inesperado.

Afirmó que la disponibilidad de consultas especializadas en la atención a pacientes de alto riesgo de muerte súbita cardiovascular, y el tratamiento eficaz y oportuno de esta enfermedad crónica no transmisible, para lograr su control a través de las modificaciones de modos y estilos de vida no cardiovasculares y tratamiento farmacológico, aseguran evitar la ocurrencia de un paro cardiaco súbito que desencadene en la muerte.

Por su impacto en la familia, en la sociedad, y en el orden económico, la ciencia cubana no deja de investigar y de combatir, a fin de preservar el derecho más sagrado: la vida. El doctor Ochoa Montes es el presidente del comité organizador del II Simposio Internacional y IV Simposio Nacional de Muerte Súbita Cardiovascular, del 15 al 17 de este mes, que tiene como premisa el compromiso de la Medicina cubana con su pueblo, al plantearse que frente a la muerte súbita todos ponemos el corazón.

Ante el chocante e inconsolable suceso de algo tan imprevisto, le preguntamos a Ochoa Montes si es posible evitar, lo que parece inevitable, cuando se manifiesta esta entidad.

«A pesar de su carácter súbito e inesperado, existen cambios en el estado cardiovascular del paciente hasta seis meses previos a la ocurrencia del paro cardiaco. Resultados de investigaciones del Grupo de muerte súbita cardiovascular de Cuba y estudios internacionales, reconocen la existencia de pródromos de muerte súbita hasta en el 40 % de los casos que, de ser interpretados correctamente evitarían, con una intervención médica eficaz, su evolución. Por ejemplo, empeoramiento o cambio de patrón de un cuadro de dolor anginoso, falta de aire en actividades habituales, palpitaciones, pérdida transitoria de la conciencia, trastornos del ritmo cardiaco, o agotamiento fácil. Valorar estas manifestaciones por el paciente, y acudir rápido al médico de la familia, permitirían revertir cualquier descompensación en la función cardiovascular».

Por eso sería muy importante que lo debatido en un evento de alto nivel científico por la vida, como este, en el hospital Hermanos Ameijeiras, trascienda el ámbito de su sede para instalarse, en cada unidad asistencial del sistema de Salud, desde la atención primaria hasta la más especializada.

13 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Mundo