Oct
6
Holguín, 3 oct (ACN) Una jornada científica dedicada al Día de la Odontología Latinoamericana, celebrado cada año el 3 de octubre, tuvo lugar hoy en la ciudad de Holguín, como parte de los festejos por la efeméride en el oriental territorio.
El evento abordó la atención estomatológica en los niveles primario y secundario, la formación de recursos humanos, la calidad de los servicios y el impacto de la COVID-19 en esta rama de la medicina.
Aluett Niño Peña, jefa de la especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que el encuentro fue un espacio para la socialización de nuevos procedimientos y terapias, a través del intercambio entre estudiantes y especialistas.
Subrayó como uno de los temas relevantes la inserción de los avances de la ciencia y la tecnología en Ortodoncia, Prótesis, Periodoncia y Cirugía maxilofacial encaminadas a contribuir a la formación integral de los futuros profesionales.
Explicó que se socializaron además acciones de promoción de salud para la prevención de enfermedades odontológicas, enfocadas en los grupos poblacionales de riesgo, entre ellos los adultos mayores de 50 años de edad.
En Holguín se impulsan también estrategias de diagnóstico preventivo de cáncer bucal, una de las localizaciones de la enfermedad más frecuentes, como parte de la extensión de los servicios hacia las comunidades, priorizando a personas en situación de discapacidad, gestantes y niños.
La Odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, en el cual se incluyen los dientes, las encías y el tejido periodontal.
Cada 3 de octubre se celebra el Día de esta especialidad en Latinoamérica, en conmemoración a la primera federación dedicada a la temática, en esa fecha del año 1917, y actualmente es una jornada para concientizar a la población mundial sobre la importancia de esta rama.
6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Noticias Salud
Oct
2
Este 29 de septiembre concluyen en La Habana los debates de unos 200 especialistas e investigadores cubanos y extranjeros sobre la protección de la niñez y la adolescencia, en la IV Conferencia Internacional Proinfancia 2023.
Un reporte de la ACN destaca que la convocatoria a este evento fue realizada por el Ministerio de Interior (Minint), mientras que el auspicio del mismo corrió a cargo de la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Le preceden como antecedente tres conferencias internacionales celebradas en la capital cubana, en los años 2008, 2014 y 2017.
Este año, agrega la agencia, los temas incluyen el cuidado a la niñez y la adolescencia en el nuevo Código de las familias de Cuba, la prevención de la violencia, el tratamiento y protección a niños y adolescentes infractores o víctimas, y el impacto de las redes sociales, internet, y la formación integral de los menores, ocuparán los debates.
2 octubre 2023 |Fuente: Granma| Tomado de Noticias Cuba
Sep
29
Comienza la V Convención Científica Internacional UCIENCIA 2023, destacando temas cardinales para el desarrollo de la computación, la informática y la transformación digital. El evento, considerado uno de los más importantes en el ámbito de la tecnología y la innovación en el país, se lleva a cabo desde este miércoles y se extenderá hasta el 29 de septiembre.
El objetivo principal de esta convención, según palabras de Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y presidente del Comité Organizador, es fomentar el intercambio de conocimientos, promover la colaboración entre profesionales, académicos y el sector empresarial, así como explorar las últimas tendencias y avances en la disciplina. “El evento se enmarca en la tradición de propiciar el debate científico y se enfoca en la formación, investigación, desarrollo e innovación”.
Este año, para regocijo de todos, la convención retoma la modalidad presencial, aunque también se realizará una amplia cobertura a través de transmisiones en vivo y debates interactivos con coautores de trabajos internacionales que no pudieron asistir de forma presencial.
“El evento abordará aspectos novedosos como la inteligencia artificial, ingeniería de software, bioinformática, software libre, educación virtual, internacionalización de la educación superior, transformación digital, gestión de la ciencia e innovación y desarrollo sostenible, así como el modelo de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación. La relevancia de esta convención es indiscutible, ya que pretende intercambiar, exponer resultados, mezclar culturas y contribuir al desarrollo, considerando la impresionante evolución de las tecnologías y su impacto en diversos aspectos de la vida”, subrayó.
Durante su discurso, Montesino Perurena agradeció a los miembros del comité organizador y al comité científico por su esfuerzo noble y destacó la importancia de la presencia de tantas organizaciones en el evento.
“La convención ha ido creciendo con el tiempo para establecerse como uno de los principales foros científicos en el área de la computación, y UCIENCIA es una manifestación concreta de cumplir con su misión de elevar la ciencia en nuestros días”.
Entre tanto, Lidia Ruiz Ortiz, vicepresidenta del comité organizador, resalta la estructura organizativa del evento, que incluye un congreso, 4 simposios y 14 talleres, todos ellos alineados con las líneas científicas de la Universidad.
“El hecho de contar con una estructura tan completa y diversa demuestra la madurez alcanzada por la comunidad académica y su compromiso por promover temas emergentes de relevancia internacional. Los participantes tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos y adentrarse en nuevas áreas de investigación y desarrollo, lo cual es fundamental en un mundo en constante evolución”.
El proceso de selección de las contribuciones científicas fue riguroso, recibiendo un total de 466 propuestas. Tras un proceso de arbitraje exhaustivo, se seleccionaron 292 trabajos de alta calidad y relevancia. Estos trabajos representan un aporte significativo al conocimiento en el campo de la informática y las ciencias computacionales.
El evento contará con la participación de representantes de 26 países, lo que muestra la dimensión internacional de Uciencia. Entre los países con mayor representación se encuentran Alemania, Perú, China, Rusia, Colombia, España y México, quienes junto con Cuba contribuirán a enriquecer el intercambio de ideas y perspectivas.
Las temáticas que se abordarán en el evento son las principales tendencias en el campo de la informática y las ciencias computacionales.
“Se tratarán temas como la inteligencia artificial, el reconocimiento de patrones, la ciberseguridad, la matemática computacional y la bioinformática. Además, se enfatizará en la transformación digital de la sociedad cubana y la internacionalización de los procesos universitarios.
El evento también abordará la gestión de parques científicos y tecnológicos, un ámbito fundamental para la promoción de la innovación y el emprendimiento en el campo de la informática. Asimismo, se prestará atención a la formación del ingeniero en Ciencias Informáticas, destacando la importancia de una educación de calidad en este campo”.
En el acto estuvieron presentes, la viceministra de Educación Superior, Alicia Alonso Becerra; el viceministro del Mincom, Wilfredo González y la presidenta de la UIC Ailyn Febles.
28 septiembre 2023|Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Ciencia y Tecnología