En este grupo poblacional son muy frecuentes, además, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las degenerativas, que constituyen factores predisponentes capaces de desencadenar dolencias estomatológicas

Más allá de ser la decana en la docencia de nivel superior de su especialidad en Cuba (se inauguró el 19 de noviembre de 1900, con el nombre de Escuela de Cirugía Dental), la actual Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana presta particular atención a las investigaciones científicas.

Con un claustro de reconocido prestigio nacional e internacional, integrado por 181 docentes, 25 profesores titulares, 109 auxiliares, 45 asistentes y dos instructores, la institución asume la formación de estomatólogos en las especialidades de Estomatología General Integral, Ortodoncia, Periodoncia, Prótesis y Cirugía maxilofacial.

La doctora en Ciencias Isis Rojas Herrera, especialista de Segundo Grado y jefa del Departamento de Posgrado e Investigaciones, precisó a Granma que, en los últimos cinco años, se ejecutaron 51 proyectos investigativos vinculados a un amplio número de temáticas.

Figuran, entre ellas, Diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades bucomaxilofaciales, Fisiopatología de las enfermedades bucales, Enfermedad periodontal, Maloclusión, Enfermedades sistémicas y salud bucal, Cáncer bucal, Técnicas quirúrgicas, Biomateriales de uso estomatológico, Implantología y Prótesis bucomaxilofacial.

Asimismo, suman 1 151 las publicaciones realizadas durante ese periodo, de las cuales 1 066 son artículos en revistas especializadas y 72 libros, mientras sus profesores, residentes y estudiantes recibieron 437 premios en eventos científicos.

Tomando en cuenta que el envejecimiento está asociado a la aparición o aumento de algunas afecciones estomatológicas, entre ellas las alteraciones periodontales (tejidos que le dan sostén y soporte al diente), la disfunción masticatoria, el cáncer bucal y las caries dentales, la primera causa de urgencias en el anciano, la Facultad emprendió también alrededor de diez proyectos de investigación centrados en el adulto mayor, cuyos resultados, además de introducirse en la práctica asistencial y en la docencia, constituyeron, en algunos casos, temas de tesis doctoral.

Estos han sido liderados por profesores de la institución, con la colaboración de residentes y estudiantes de los diferentes años de la carrera. Varios de ellos se emprendieron a través de convenios con otras entidades nacionales o internacionales.

La relación incluye los denominados Empoderamiento intersectorial por el mantenimiento de la salud bucal del adulto mayor, Caracterización clínica epidemiológica del cáncer bucal en pacientes geriátricos, Rehabilitación protésica estomatológica y calidad de vida de los adultos mayores, Determinantes sociales y salud bucal de los adultos mayores y Comportamiento clínico radiológico de implantes dentales inmediatos en la tercera edad.

Según explicó la doctora Isis Rojas, en este grupo poblacional son muy frecuentes, además, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las degenerativas, que constituyen factores predisponentes capaces de desencadenar dolencias estomatológicas o que pueden repercutir negativamente en el éxito de determinados tratamientos.

«En ocasiones, las personas de edad avanzada dejan de acudir con frecuencia al estomatólogo, pues refieren que, al no tener dientes, resulta innecesario, excepto que ocurra un desajuste de la prótesis. Criterio totalmente errado.

«Las acciones de promoción y educación para la salud, la revisión sistemática de las encías y piezas dentarias por parte de los especialistas, el correcto cepillado y la adopción de estilos de vida saludables, son acciones que mucho pueden contribuir al mantenimiento y prolongación de la salud bucal, y que también repercuten, de modo favorable, en el bienestar general de los ancianos, más allá de la edad que tengan».

Para la profesora Isis Rojas, el hecho de contar con dientes naturales o artificiales en condiciones adecuadas desde el punto de vista estético, fonético y funcional, favorece la participación plena de los adultos mayores en la sociedad.

Una maestría necesaria

Con el propósito de contribuir a satisfacer las necesidades de aprendizaje relacionadas con la actividad investigativa sobre la salud bucal y la calidad de vida en el adulto mayor, la Facultad de Estomatología imparte, desde hace varios años, la Maestría en Odontogeriatría.

La maestría, subrayó la doctora Isis Rojas, propicia, a los que la cursan, relacionarse, en su entorno y en el ámbito laboral, con el acelerado envejecimiento poblacional que tiene lugar en nuestro país, mientras eleva la competencia profesional de los especialistas en lo referido al conocimiento de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales, vinculados a la salud y las enfermedades bucodentales de los adultos mayores.

Para tener una visión más clara de la importancia de este programa, baste mencionar que, al cierre de 2022, el 22,3 % de las cubanas y cubanos transitaba, o había sobrepasado, la sexta década de vida, en tanto las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) apuntan que, para 2050, el número de personas mayores alcanzará la cifra de 3 343 520, equivalente al 35,9 % de la población total.

Como puntualizó la doctora Isis Rojas, hasta el presente, la Maestría en Odontogeriatría ha graduado 170 másteres, y en su sexta edición la cursan 70 estudiantes.

Los principales impactos de esta formación de posgrado académico a nivel nacional (se imparte, igualmente, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos) sobresalen no solo por el alto nivel de retención de los alumnos, sino también por el número de publicaciones en revistas científicas, la participación en eventos de la especialidad y en el hecho de que muchos de sus egresados han continuado esta línea investigativa para optar por el doctorado, aseveró.

Recientemente, la Maestría en Odontogeriatría, que fue certificada en 2016, pasó el proceso de reacreditación, a cargo de la Junta de Acreditación Nacional, mientras la carrera de Estomatología obtuvo la condición de excelencia en 2008, 2014 y 2019.

11 de diciembre 2023| Fuente: Granma| Tomado de | Ciencia

El manejo y tratamiento del cáncer bucal en Cuba es prioridad hoy en la mayor de las Antillas, a partir del fortalecimiento de un Programa Nacional de detención, de forma precoz, de factores de riesgo y padecimientos asociados en la población.

«Ratificamos la importancia que se le concede en nuestro país, a velar por el cumplimiento de las estrategias diseñadas, en el contexto de las acciones por el 5 de diciembre, Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal», reflexionó el doctor Orlando Guerra Cobián, especialista de Primer y Segundo grado en Cirugía Maxilofacial y diplomado de Educación Médica Superior.

«Es una fecha para sensibilizar a la población sobre las causas de esta enfermedad y la urgencia de acudir a especialistas ante la aparición de lesiones y estados malignos, o alteraciones potencialmente visibles», añade el Máster en Odontología y doctor en Ciencias Estomatológicas.

Dentro de los factores de riesgo resalta el tabaquismo, ya que su efecto combinado tiene un efecto sinérgico y que se potencializa sobre la mucosa de la cavidad bucal; y las relaciones sexuales no protegidas que favorecen la transmisión del virus del papiloma humano.

Para el también Jefe de Departamento de Cirugía de la Facultad de Estomatología de La Habana y miembro del Consejo Asesor para el Rector de la especialidad, así como del Grupo Nacional de Cirugía Maxilofacial, de las afecciones que más ocupan y preocupan a la Estomatología en la actualidad están las caries dentales, la enfermedad periodontal, las maloclusiones y también el cáncer bucal.

«En una sociedad como la de estos tiempos, donde la población está envejecida y gran parte de la misma sobrepasa los cincuenta años, es una preocupación constante de los sistemas de salud este ámbito, tanto en los profesionales como en los equipos de trabajo asistenciales en general», agregó.

Comenta que «dada la preocupación que tiene el sistema sanitario cubano por las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de ellas los cánceres, ya aproximadamente en el año 1982 comienzan a aparecer notables esfuerzos en este camino; fundamentado principalmente por los conocimientos y aportes de nuestro profesor Julio César Santana Garay; y un programa valioso encaminado a prevenir y diagnosticar de forma temprana la rehabilitación de los pacientes».

Se trata de un programa en el cual no solamente interviene el estomatólogo, explica, sino también el mismo paciente con su capacidad de autoevaluación de la cavidad bucal, con énfasis en los promotores de acciones de salud comunitaria en el campo de la estomatología.

Insistimos en el papel en este sentido de los medios masivos de difusión y los profesionales de la comunicación, en pos de fomentar estilos de vida que propicien la salud de la ciudadanía».

Guerra Cobián destaca como «un aspecto que ha favorecido a la ejecución del programa con éxito, a la integración que existe entre los niveles de atención primario y secundario y la posterior remisión para su curación. Es prueba de la estrecha interrelación que exhibe el quehacer en los barrios del estomatólogo, el médico de la familia, la enfermera del consultorio y el personal especializado que labora en el primer nivel de atención. Sus misiones son esenciales a la hora de ejecutar un examen periódico del programa de detección del cáncer bucal en la nación».

Las define como acciones estratégicas para favorecer la remisión temprana de pacientes que llegan con estas lesiones al nivel primario de atención y vía primordial para brindarle tratamiento, bien sea quirúrgico o quimioterapéutico.

«Es importante recalcar en la población que el cáncer bucal puede ser prevenible, puede ser curable y también solucionable», apunta el doctor en Ciencias Estomatológicas, a la vez que subraya la necesidad de realizar exámenes periódicos, mantener una correcta higiene y acudir al especialista de manera sistemática para examinar cualquier alteración.

Por otra parte, también recomienda estilos de vida saludables, promover la alimentación con vegetales y con productos naturales, eliminar todo hábito de fumar y de alcoholismo y el uso de protectores solares.

Por último, expuso que este 5 de diciembre, «al rendir honor al nacimiento del destacado investigador y profesional, doctor Julio Santana Garay, es oportunidad para recordar y ratificar esos consejos y darles al pueblo toda esa visión y conocimientos del cáncer bucal, con un enfoque preventivo y útil en nuestro sistema de salud».

Avances de un programa revolucionario y totalmente cubano

La Doctora Denia Morales, Especialista de Segundo grado en Cirugía maxilofacial y doctora en Ciencias Estomatológicas, considera esta fecha como relevante para su gremio, y un estímulo de la Federación Odontológica Latinoamericana a nuestro país, mediante el homenaje a esa figura indispensable que es el doctor Julio César Santana Garay.

«Con su Programa Nacional de detección de cáncer bucal en Cuba, un programa absolutamente revolucionario y un referente internacional en temas de prevención de educación para la salud en este campo, creó el primer esfuerzo de este tipo que aún hoy resulta vital y de gran trascendencia en el mundo», pondera la también Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas.

Continúa asegurando que «el cáncer, como un problema altamente prevalente en la población cubana y específicamente de cavidad bucal, se considera que está entre las diez primeras causas de fallecimiento en la actualidad en el hombre» y que de ahí la prioridad que recibe la implementación y seguimiento al Programa Nacional ya mencionado.

Al abordar las más altas causas de aparición de la enfermedad, llamó a elevar las actividades educativas y de prevención de la salud, enfocadas particularmente hacia la necesidad de fomentar estilos de vida saludables.

La profesora titular e investigadora menciona asimismo la prioridad que se le otorga a este tópico, por lo que representa y su marcada prevalencia. Además, resume como especialista del capitalino Hospital Universitario General Calixto García, donde se desempeña como docente e investigadora, cuánto hacen desde su colectivo para disminuir los casos de mortalidad por esta enfermedad.

En sus palabras señala las acciones específicas a favor de la protección y como parte de la promoción de salud, en función de la detención temprana y curación, lo que se une a los esfuerzos que ha destinado el sistema sanitario en coordinación con prestigiosas instituciones.

Así surgieron novedosas investigaciones relacionadas con el cáncer de la cavidad bucal y otras localizaciones, que se apoyan en el uso de anticuerpos monoclonales de producción nacional y de protocolos y proyectos que existen ya para tratamientos de Oncología y Radiobiología. Estrategias que en los últimos años distinguen dentro de las principales respuestas a estos padecimientos.

«Son desafíos constantes para los profesionales cubanos, comprometidos con contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida, y en correspondencia al fortalecimiento de ese Programa Nacional para el manejo y tratamiento del cáncer bucal en el país. Un logro plenamente revolucionario y nuestro, gracias al empeño del doctor Julio Santana Garay, a quién recordamos en el sector cada 5 de diciembre, Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal», concluyó Denia Morales, Presidenta además de la Comisión Asesora del Rector para la especialidad de Cirugía Maxilofacial y Secretaria de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial.

8 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Ciencia| Destacadas

Holguín, 3 oct (ACN) Una jornada científica dedicada al Día de la Odontología Latinoamericana, celebrado cada año el 3 de octubre, tuvo lugar hoy en la ciudad de Holguín, como parte de los festejos por la efeméride en el oriental territorio.

El evento abordó la atención estomatológica en los niveles primario y secundario, la formación de recursos humanos, la calidad de los servicios y el impacto de la COVID-19 en esta rama de la medicina.

Aluett Niño Peña, jefa de la especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que el encuentro fue un espacio para la socialización de nuevos procedimientos y terapias, a través del intercambio entre estudiantes y especialistas.

Subrayó como uno de los temas relevantes la inserción de los avances de la ciencia y la tecnología en Ortodoncia, Prótesis, Periodoncia y Cirugía maxilofacial encaminadas a contribuir a la formación integral de los futuros profesionales.

Explicó que se socializaron además acciones de promoción de salud para la prevención de enfermedades odontológicas, enfocadas en los grupos poblacionales de riesgo, entre ellos los adultos mayores de 50 años de edad.

En Holguín se impulsan también estrategias de diagnóstico preventivo de cáncer bucal, una de las localizaciones de la enfermedad más frecuentes, como parte de la extensión de los servicios hacia las comunidades, priorizando a personas en situación de discapacidad, gestantes y niños.

La Odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, en el cual se incluyen los dientes, las encías y el tejido periodontal.

Cada 3 de octubre se celebra el Día de esta especialidad en Latinoamérica, en conmemoración a la primera federación dedicada a la temática, en esa fecha del año 1917, y actualmente es una jornada para concientizar a la población mundial sobre la importancia de esta rama.

6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Noticias Salud