El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

“Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos”, declaró.

Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Más allá de los trópicos

“Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2.8 millones de casos y 101 280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

Leer más

Gutiérrez precisó que la medida se aplica en la región de Callao, adyacente a Lima, las selváticas de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín; las sureñas de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, y las norteñas de Lambayeque y Tumbes.

Precisó que el Gobierno dispuso fondos para enviar a esos territorios 20 mil brigadas de salud como parte de una gran campaña de vacunación para impedir que se produzcan más casos de poliomielitis y sarampión, enfermedades erradicadas hace décadas.

Fuentes médicas indicaron que el retorno de esos padecimientos que afectan a la niñez se debe principalmente a las campañas de sectas religiosas contra la vacunación, que han convencido a un número importante de padres para no inmunizar a sus hijos.

Adicionalmente, dijeron las fuentes, ha incidido en el problema el confinamiento general durante el primer año de la pandemia de Covid-19, que incluyó el cierre de los centros de salud de la primera línea y la consiguiente suspensión temporal de la vacunación.

 

Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

 

De acuerdo con la literatura médica, la tiroides es una glándula endocrina ubicada debajo de la laringe, que tiene como función principal producir las hormonas tiroideas T3 y T4.

Estas hormonas son sustancias químicas que circulan a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo, siendo indispensables para el normal funcionamiento del organismo.

La alteración de dichas hormonas genera síntomas, que pueden confundirse con el diagnóstico de otras enfermedades de origen psiquiátrico, cardiológico y gastroenterológico.

Están relacionadas con el crecimiento y la regulación de los procesos metabólicos, tales como la temperatura corporal, frecuencia cardíaca y el consumo de energía del organismo.

Regula los procesos metabólicos, tales como la temperatura corporal, frecuencia cardíaca y el consumo de energía del organismo e incide en la regulación del sueño, el apetito y el carácter.

Su funcionamiento inadecuado genera las siguientes patologías, hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulo único sólido o quístico, bocio multinodular, tiroiditis y cáncer de tiroides, además de distintos tipos de carcinomas o tumores malignos.

Entre los síntomas están dolor de garganta, hinchazón en el cuello, aumento de la sensibilidad al frío, debilidad muscular, ronquera, infertilidad femenina, cambios en la piel, cabello y las uñas.

La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente unas 750 millones de personas padece de alguna patología tiroidea, de las cuales un 60 por ciento lo desconoce.

 

Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

mayo 25, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , |