Abr
26
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró este miércoles que, por primera vez, la vacuna Men5cv da una esperanza real de eliminar la meningitis como problema de salud pública.
No obstante, advirtió, la hoja de ruta para vencer a esa enfermedad de aquí a 2030 requiere una inversión inicial de 130 millones de dólares.
Se trata de una cantidad francamente insignificante comparada con los beneficios que reportará, así como la prevención de más de 900 mil muertes y casi tres millones de casos de meningitis, enfatizó Adhanom.
Para 2030, vencer la meningitis ahorraría miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad, remarcado durante una rueda de prensa este miércoles.
En este contexto, el próximo viernes, 26 de abril, tendrá lugar en París la primera reunión sobre la erradicación de la meningitis en la que participarán el titular de la OMS y líderes mundiales de la salud.
La vacunación contra la meningitis, como parte de un programa integrado de atención primaria, también puede ayudar a combatir la resistencia a los antimicrobianos, precisó.
El director general de la agencia sanitaria de la ONU destacó que para esta enfermedad no había inmunización hace 50 años, pero ahora sí, y recordó que el mes pasado, Nigeria se convirtió en el primer país en desplegar la nueva vacuna Men5cv, que protege contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África.
Dicha campaña pretende vacunar a un millón de personas de varios estados del norte de Nigeria muy afectados por brotes de meningitis, con el apoyo del gobierno nigeriano, de la Alianza para la Vacunación (Gavi), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y PATH (organización global que trabaja por la equidad en salud).
La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. El tipo más frecuente y peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar el deceso del enfermo en menos de 24 horas.
24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Abr
25
La provincia de Sancti Spíritus reporta actualmente un alza de las enfermedades diarreicas agudas, aunque no se registran brotes de esta afección, panorama que demanda extremar las medidas higiénico sanitarias.
Así lo precisó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en entrevista exclusiva con Radio Sancti Spíritus.
“Por encima de ese comportamiento que hoy tiene la provincia, con una tasa de incidencia de 277.6 por 100 000 habitantes, se encuentra el municipio cabecero, además de Jatibonico, Taguasco y La Sierpe con las mayores tasas de incidencia”, declaró Negrín Calvo.
Específicamente, en el municipio de Sancti Spíritus la mayor cantidad de casos se localizan en las áreas norte y centro, así como los Olivos, lo cual genera un aumento de la cantidad de atenciones médicas, sobre todo en los dos hospitales provinciales, según los datos revelados a la prensa.
No obstante, el incremento, Negrín Calvo recalca que en el territorio no se han detectado brotes de la enfermedad de transmisión alimentaria en las últimas dos semanas; sin embargo, la incidencia de los casos aislados y, sobre todo, los casos familiares, no deja de resultar preocupante.
En este incremento inciden problemas con la calidad del agua consumida por la población, por lo cual la especialista señaló: “Hoy en la provincia se encuentran afectadas unas 80 000 personas por el deficiente suministro y tratamiento de las aguas de consumo, acciones en las que están inmersos el gobierno y las autoridades de Salud Pública”.
A ello se suman problemas ambientales como los salideros de agua potable en las redes de distribución y el vertimiento de residuales líquidos, que complejizan la situación higiénico-epidemiológica.
24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Abr
24
La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.
Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.
El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.
Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.
Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.
Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.
Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.
Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.
23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud