Jun
10
El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de las causas, riesgos y tratamiento de los tumores cerebrales, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares.
Origen del Día Internacional de los Tumores Cerebrales
La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.
Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.
¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?
Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.
Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).
Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:
- Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
- Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
- Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
- Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
- Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
- Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
- Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.
Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.
El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.
A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):
- Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
- Vómitos y nauseas.
- Convulsiones.
- Dificultades de memoria y de concentración.
- Pérdida de equilibrio al caminar.
- Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
- Debilidad general y somnolencia.
- Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.
¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales?
En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:
- Análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Imágenes por resonancia magnética (RMN).
- Tomografía computarizada (TAC).
- Biopsia.
Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:
- Intervención quirúrgica.
- Quimioterapia.
- Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
- Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.
8 Junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Jun
7
Rusia y Cuba avanzan en la cooperación del sector biofarmacéutico para producir una cartera de medicamentos innovadores, aseguró hoy el director del Fondo de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev.
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo ha sido el espacio para dar a conocer varios de los acuerdos rubricados por el RDIF y un consorcio integrado por la empresa de biotecnología cubana BioCubaFarma y compañías farmacéuticas rusas para el desarrollo y posterior producción de fármacos contra enfermedades oncológicas y relacionadas con la edad, detalló el directivo.
Dmítriev anunció además que el volumen de las inversiones en la fase inicial ascenderá a 11,3 millones de dólares, con la posibilidad de seguir aumentando hasta 113 millones de dólares.
Asimismo, destacó que la entidad de la nación caribeña realiza actualmente un ciclo completo de desarrollo, producción y venta de productos biotecnológicos y farmacéuticos que abarca un importante número de países a nivel global.
«BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio del RDIF de Cuba. Combinar nuestros esfuerzos y conocimientos nos permitirá desarrollar y llevar al mercado medicamentos innovadores contra los tipos más complejos de enfermedades causadas, entre otras cosas, por los cambios relacionados con la edad», argumentó Dmítriev.
Asimismo, exaltó que la empresa antillana tiene una serie de acuerdos internacionales para la producción de anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas contra el cáncer, proteínas recombinantes y otros.
“En Rusia, BioCubaFarma ha registrado varias empresas que desarrollan medicamentos para el tratamiento del Parkinson y enfermedades oncológicas”, añadió.
Por otra parte, el director del Fondo argumentó que están trabajando para atraer al mercado ruso a los mejores fabricantes farmacéuticos del mundo con el fin de localizar la investigación y la producción de medicamentos, sustituir las importaciones y crear una base de producción propia.
BioCubaFarma tiene acuerdos para el desarrollo de productos innovadores con los principales institutos científicos rusos, así como con la Academia de Ciencias del gigante euroasiático.
Los medicamentos desarrollados por la empresa cubana están registrados en los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China), en Belarús y Kazajistán naciones miembros de la Comunidad de Estados Independientes, así como en varios Estados de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.
6 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Portada
Jun
6
El proyecto de desarrollo local, Flora, la botica de la abuela, promueve en instituciones médicas de Cuba el uso de productos naturales de alta tecnología para solucionar enfermedades respiratorias y digestivas del grupo Aboca, firma italiana de farmacia natural.
Diadelis Ramírez, especialista del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, expresó a la ACN que medicinas como el jarabe Grintus para infantes y adultos, Melilax y Colilen, para tratar el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable, respectivamente, fueron registrados para su utilización y comercialización, tras una rigurosa evaluación del fabricante y su sistema de calidad, con el fin de proteger la salud de las personas.
Otros productos de Aboca como cápsulas LenoDiar y tabletas para la acidez y el reflujo Neobianacid también resultaron certificados y se aplican en entidades de salud con positivos resultados, afirmó.
Rodolfo Arencibia, director de Flora, la botica de la abuela, ponderó que la obtención y uso de medicina natural no es una alternativa, sino una solución y el verdadero camino hacia la soberanía del sistema de salud cubano.
Destacó el compromiso de Aboca con el bienestar, la calidad de vida de las personas y la ayuda a Cuba con dos envíos de donación de más de 800 mil euros en fitomedicamentos.
Sobre los beneficios de estos bioproductos, la doctora Gisella Vallejo, del Instituto Nacional de Neumología, compartió experiencias de aplicación del Grintus en pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica tuberculosis pulmonar, bronquiectasia, donde evidenció una disminución de la molestia de la tos , de secreciones y no se han tenido efectos adversos.
Anita Diaz, especialista de Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de la ciudad de Camagüey, manifestó que desde febrero del 2024 utilizan el LenoDiar , tanto en consultas externas como en pacientes hospitalizados, para contrarrestar las diarreas, reequilibra el intestino, afectado por causas de origen diverso y sirve para personas con síndrome celiaco.
Aboca posee una experiencia de más de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de la sustancias de la naturaleza, y mediante la investigación, logran proyectar al mundo la tradición de la medicina verde insertada a la innovación.
La Botica de la Abuela es un proyecto que hace 6 años inició con la misión de crear y comercializar productos naturales con propiedades medicinales para el provecho de la población cubana.
5 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud