Ago
18
En Isla de la Juventud, municipio especial cubano, Lorena Beatriz Monteagudo Martín encontró en la Orden 18, la llave para convertirse en la profesional que es hoy.
Relató a la Agencia Cubana de Noticias que desde pequeña, el sueño de su madre fue que ella estudiara Estomatología o Medicina, pero el camino no fue sencillo, porque no tenía el índice académico necesario para estudiar la carrera deseada.
Fue así como decidió optar por la orden 18 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que ofrece carreras directas mediante el cumplimiento exitoso del servicio militar.
En 2016, respondió al llamado del país, un año que quedaría marcado en la memoria colectiva de los cubanos por el fallecimiento del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, el 25 de noviembre.
Recuerdo que estaba de pase cuando nos llamaron a unir fuerzas, comentó Lorena con voz cargada de emoción. Durante su servicio militar, enfrentó una realidad compleja, donde la disciplina y la preparación fueron esenciales.
Hicimos guardia y participamos en el bastión, incluso fuimos enviados a Sierra Chiquita, donde nos preparamos para tiempo de guerra. A pesar de las dificultades, Lorena encontró en esa experiencia una oportunidad de crecer.
Fue una vivencia significativa, conocí personas diferentes y aprendí lecciones que me han acompañado hasta hoy, afirmó.
Tras completar su formación como estomatóloga, Lorena decidió reincorporarse al mismo lugar que le dio la oportunidad de cumplir su sueño.
Me siento a gusto aquí, afirmó con una amplia sonrisa. Su gratitud es evidente: “Agradezco a quienes estuvieron conmigo en ese tiempo, porque me dieron la posibilidad de hacer sentir orgullosa a mi madre».
Hoy, Lorena es ejemplo para las nuevas generaciones. “A las jóvenes les diría que no tengan temor de pasar por el servicio militar. Al final, esta experiencia nos prepara para la vida y ayuda a ser más independientes”.
Su mensaje es claro: la formación y el cuidado están garantizados, y las familias pueden confiar en que sus hijas estarán bien.
La historia de Lorena Beatriz Monteagudo Martín es un reflejo de dedicación y amor por Cuba. Ella, no solo cumple el sueño de su madre, es también vivo ejemplo de que con esfuerzo y tenacidad es posible forjarse un futuro brillante.
17 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
6
En el contexto de la educación médica en Cuba, el Colegio Universitario se presenta como una innovadora propuesta en aras de fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud. En la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, esta nueva modalidad de estudio abrirá el próximo curso escolar 2025-2026 con dos carreras: Medicina e Higiene y Epidemiología, y ha comenzado a atraer la atención de estudiantes y educadores.
Raúl García Dams, jefe del departamento de Preuniversitario en la dirección general de Educación, en la provincia, compartió detalles sobre el funcionamiento y los requisitos del Colegio.
“Este año, se presentaron un total de 82 estudiantes. Para ser admitido, los aspirantes debían tener un índice académico superior a 90 puntos en 10mo grado, y luego vencer un examen que evalúa sus conocimientos en Biología y Química, con tres preguntas de la primera asignatura y dos de la segunda. Quienes aprobaron fueron sometidos a una entrevista con el objetivo de determinar su ingreso al Colegio. Para el próximo período lectivo, se prevé la admisión de 77 estudiantes en la carrera de Medicina y cinco en la de Higiene y Epidemiología”, dijo García Dams.
Una de las principales ventajas de formar parte de esta novedad radica en la preparación académica que recibirán los alumnos. Una vez aprobado el grado 12 en la Universidad de Ciencias Médicas, tienen la posibilidad de ingresar de manera directa a la carrera. Esto contrasta con el proceso tradicional, donde los estudiantes deben presentarse a un examen de ingreso.
De acuerdo con García Dams, el claustro de profesores del Colegio estará compuesto por docentes de la propia Universidad de Ciencias Médicas, quienes recibirán asesoramiento y preparación metodológica por parte de los especialistas de Educación. De esa forma, enfatiza, los estudiantes aprenderán de los mismos profesores que los guiarán en su estudio universitario, y ello creará un ambiente de continuidad y confianza en su formación.
Materias fundamentales de preuniversitario como Matemáticas, Biología, Química, Español e Inglés, serán impartidas por profesores de esa institución. No obstante, no se descarta la posibilidad de contratos por hora para asegurar que se cuente con el personal docente necesario, como en el caso de Matemáticas, donde se incorporará un profesor bajo esta modalidad.
El Colegio Universitario representa un paso significativo hacia el incremento de la calidad de la educación médica no solo en Cienfuegos, sino en todo el país. Se espera que este nuevo modelo forme a profesionales altamente capacitados, que contribuyan a elevar el nivel del sistema de salud cubano.
5 Agosto 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud
Ago
5
El Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) comenzó la formación de doctores en Ciencias de la Educación Médica por su capacidad para ofrecer y gestionar programas enfocados en la investigación y gestión del conocimiento en ese ámbito.
Tener la facultad de contar con Doctores en Ciencias de la Educación Médica posicionará al IHI como referente en la formación avanzada de recursos humanos, equiparándolo a universidades y centros de alto nivel académico y científico en esta área de la ciencia.
Otros aspectos clave son que por su desarrollo científico y académico el instituto puede preparar profesionales capaces de investigar y aportar conocimiento original sobre cómo se enseña y aprende la medicina, generando así mejoras en la formación de profesionales de la salud.
En cuanto a la gestión del conocimiento en salud, los doctores formados en este ámbito pueden diseñar, implementar y evaluar procesos educativos en las ciencias médicas, permitiendo que la educación en salud sea más efectiva y responda mejor a los problemas y necesidades.
Los programas doctorales en ciencias de la educación médica fomentan una cultura investigativa elevada con profesionales capaces de liderar equipos, impulsar proyectos de investigación, participar en eventos científicos, publicar en revistas especializadas y así contribuir al avance institucional y del sistema de salud.
Esta disciplina incrementa la calidad del personal académico y promueve la integración de la investigación con la docencia y la atención médica, optimizando la solución de los problemas de salud de la comunidad.
La formación en el IHI de Doctores en Ciencias de la Educación Médica no solo significa otorgar un título, sino potenciar la investigación, la innovación y la mejora continua en la educación médica, con impacto directo en la formación de mejores profesionales y la solución de problemas de salud pública.
CONSEJO CIENTÍFICO
El Consejo Científico del IHI, liderado por el Dr.C. Gustavo Barroso Sánchez, aprobó dos proyectos de investigación en la línea número cuatro del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, dando el aval para que se lleven a cabo las investigaciones que permitirán obtener el título en Doctores en Ciencias de la Educación Médica a los dos primeros profesionales de la institución.
Uno de ellos fue “Modelo tecnológico integral para la formación permanente y continuada en el Instituto de Hematología e Inmunología, por el Dr. Wilfredo Roque García”, y el otro “Competencias Investigativas para Residentes en Hematología del Instituto de Hematología e Inmunología” por la Dra. Yamilé Barceló Pérez.
En esta sesión también se aprobó el proyecto institucional “Contribución al fortalecimiento de la producción y comunicación científica de los profesionales del Instituto de Hematología e Inmunología” del Dr.C. Manuel Colás Chávez, que permitirá trazar acciones que permitan incidir positivamente en la visibilidad de las investigaciones de la institución.
4 Agosto 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud