El Día mundial de la Salud hoy en Cuba es de fiesta para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según afirmó el representante de estos organismos, doctor Mario Cruz Peñate.

El especialista definió la fecha como un espacio de crecimiento y una oportunidad para reflexionar juntos sobre qué más se puede hacer unidos en beneficio de todos, reflejó el portal del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).

A propósito de la efeméride y un nuevo aniversario de la fundación de la OMS, Cruz Peñate destacó el acceso, la gratuidad y el alcance de los servicios sanitarios en la mayor de las Antillas, donde el derecho a la salud es una conquista.

Refirió cómo Cuba tiene la ventaja de que su Constitución, aprobada en 2019, específicamente el Artículo 72, reconoce la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas, siendo el Estado responsable de garantizar esa protección y recuperación constante de la vida.

En cada uno de estos ámbitos, la OPS/OMS fomenta la cooperación entre los países, y facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, a través de instituciones designadas como centros colaboradores, y en Cuba contamos con ocho de estas”, aludió en sus palabras.

Detalló que el lema en 2024 “Mi salud, mi derecho” obedece a que el tema sigue como reto en muchas partes del mundo, y más aún, se encuentra amenazado por el alza de conflictos armados que devastan vidas y causan dolor, hambre y angustia psicológica, además del desplazamiento de miles de personas, afectando la garantía del derecho a la salud de los migrantes.

El representante planteó que de común acuerdo con el Minsap se han definido cinco prioridades para el trabajo de la OPS/OMS en Cuba, esencialmente dirigidas a disminuir el impacto de las Enfermedades No Transmisibles, sus factores de riesgo.

Asimismo, la discapacidad y los problemas de salud mental; ayudar a fortalecer la resiliencia del sistema sanitario, bajo el enfoque de Una Salud; favorecer el proceso de envejecimiento saludable en el país con la preparación y ejecución de acciones de cooperación técnica que posean un enfoque de curso de vida.

Igualmente, reforzar la Atención Primaria y las redes integradas de servicios; y también promover la ciencia, la investigación y la innovación hacia la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos.

El representante de la OPS/OMS extendió un mensaje de felicitación a las autoridades y el personal sanitario cubano por protagonizar diariamente esos logros y hazañas en la salvaguarda de la vida, bajo principios de equidad, humanismo y solidaridad.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

En vísperas del Día Mundial de la Salud, a celebrarse el 7 de abril, que este año tiene por lema Mi salud, mi derecho; y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a acceder a servicios sanitarios, educación e información de calidad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró hoy su compromiso con el derecho a la salud para todos, sin discriminación, aspecto que el 30 por ciento de la población de las Américas tiene pendiente.

También a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros aspectos.

Sin embargo, en las Américas, casi el 30 por ciento de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

Para avanzar hacia este derecho, el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, subrayó la importancia de abordar las desigualdades históricas que dificultan hacerlo realidad para toda la población, y que se vieron agravadas por la pandemia de la Covid-19.

Las condiciones socioeconómicas como la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos exponen a las personas a un mayor riesgo de enfermedad. Además, las barreras financieras, geográficas y culturales dificultan el acceso a la atención médica para algunas poblaciones», explicó.

En este contexto, el organismo recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria, un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad.

Además, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

Asimismo, insta a aumentar la inversión en este sector hasta al menos el seis por ciento del producto interno bruto, invertir el 30 por ciento de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención.

Barbosa resaltó que la OPS sigue avanzando en la implementación de su iniciativa para eliminar más de 30 enfermedades infecciosas e impulsar acciones contra las no transmisibles, como el cáncer o la diabetes.

La salud y el bienestar son aspectos centrales de una vida plena y no deben considerarse un privilegio, sino la base sobre la que la sociedad se desarrolla, crece y prospera”, destacó el directivo.

05 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

abril 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Salud | Etiquetas: , |

La inclusión en el sistema nacional de salud de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es priorizada y defendida por Cuba como un derecho, refrendado hoy en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Tales acciones buscan una mayor calidad en la atención temprana e integral para quienes padecen esa condición, en lo cual la isla transita por un camino favorable, marcado por el respeto y el acceso universal, en condiciones de igualdad, afirmó la doctora Tania Peón, Jefa del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública.

En entrevista publicada en el sitio web de esa cartera, la especialista comentó que se trata de ofrecerles servicios de salud, educación, trabajo y una vida en la comunidad para lo cual el país implementa estrategias de intervención temprana, promovidas desde las instituciones sanitarias.

La también especialista en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil destacó que Cuba dispone de una red de servicios en la atención primaria, que va desde los policlínicos, los Departamentos Municipales de Salud Mental y los de Psiquiatría Infantil, hasta los hospitales pediátricos, en el nivel secundario, para la intervención psicoeducativa de los autistas.

En este desafío, resultan imprescindibles los centros educativos y las familias, como eslabones esenciales dentro del equipo interdisciplinario, que evalúa, propone y actúa en pos de una mejor evolución de los síntomas y del manejo del paciente”, significó.

También, precisó, son claves en el proceso las funciones de psiquiatras infantiles y de especialidades como genética, foniatría, otorrinolaringología y neurología, entre otras.

La doctora Peón explicó que estudios recientes en la materia definen como espectro autista al conjunto de trastornos generalizados o globales del neurodesarrollo, que se caracterizan por daños cualitativos en las relaciones sociales, la comunicación y la aparición de intereses restringidos y conductas repetitivas.

Ante esos trastornos del neurodesarrollo, puntualizó, son habituales los intercambios entre expertos y familias, pues desde la casa, la academia y la investigación científica, Cuba traza la ruta y prioridad de los procederes conceptuales y buenas prácticas relacionadas con los trastornos del espectro autista.

Por ello, subrayó, para ganar en la calidad de vida de las personas con esa condición es preciso aún abrir puertas, tocar corazones, incrementar todos los accesos posibles a la vida y la educación integral, con calidad y equidad en todo lo que se haga para estimularlas.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, mientras en Cuba existen actualmente cifras superiores a los mil pacientes diagnosticados, donde la orientación, seguimiento e intersectorialidad enrumban su atención constante.

02 abril 2024|Fuente:  Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Cuba

abril 3, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , |