Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología, informó hoy en conferencia de prensa que se mantiene una transmisión activa de los virus de dengue y oropouche en 12 y 15 provincias del país, respectivamente.

Llamó a extremar las medidas de higiene, el saneamiento del entorno, evitar acumulaciones de agua, pues las intensas lluvias ocurridas en los últimos días inciden en la proliferación de mosquitos.

El especialista manifestó que existen un considerable grupo de pacientes ingresados por dengue, algunos en salas de cuidados intensivos, reportados de grave, y un caso crítico.

Los territorios con mayor tasa de incidencia resultan Santiago de Cuba, La Habana, Guantánamo, Camagüey, Pinar del Río, Las Tunas.

Abordó también sobre la presencia de casos con sospecha de Oropouche (virus causado por la picadura del mosquito y jején del género culex y culicoide) en 15 provincias de la isla caribeña, 109 municipios y 197 áreas de salud.

En el caso de esta arbovirosis, el 80 por ciento (%) de los pacientes tienen un ingreso domiciliario al no presentar cuadro clínicos alarmantes, subrayó.

Reiteró la necesidad de acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de ambas arbovirosis, con una sintomatología bastante similar.

Comentó que en la última semana existe un discreto incremento de enfermedades diarreicas en un 32,6 % con mayor frecuencia en La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Santi Spíritus, Ciego de Ávila y el municipio especial Isla de la Juventud.

Producto a la época del año, de abundantes precipitaciones e intenso calor, aumentan en un 63, 7 % la atención médica de afecciones respiratorias, precisó.

Con respecto a la Covid-19 , se registran pocos casos , por ende no existe una transmisión del virus , dijo Duran García.

Manifestó que el país mantiene una estricta vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de enfermedades trasmisibles.

Ante el aumento de casos por virus Oropouche en 2024, expertos recomiendan implementar medidas preventivas, especialmente para mujeres embarazadas.

Karla Domínguez , especialista en Higiene y Epidemiología, expresó a la ACN la importancia de utilizar mosquiteros de mallas finas en puertas y ventanas para evitar la entrada del los vectores y vestir ropas de manga y pantalones largos, sobre todo en casas con enfermos.

También la Organización Panamericana de la Salud en reciente comunicado sugirió la aplicación de repelentes para insectos en las áreas expuestas a la piel y en situaciones de brotes las personas deben evitar las actividades al aire libre durante el atardecer y el amanecer, cuando la actividad de los vectores es mayor, dijo.

Exhortó a la población a buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso como fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos , diarreas, para realizar un diagnóstico certero por la co-circulación de otras arbovirosis como el dengue.

La OPS  emitió una actualización sobre la presencia del virus Oropouche en la región, instando a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control .  En 2024, el virus ha sido detectado en áreas en las que no se había reportado transmisión previamente además, se han notificado muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical en Brasil.

Desde la última alerta epidemiológica de la organización , se ha notificado nueve mil 852 casos confirmados con esta enfermedad.

18 septiembre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

La pandemia de COVID-19 llegó a Cuba en marzo de 2020 y rápidamente se convirtió en la principal preocupación sanitaria del país presentándose como un desafío único que requirió el aprovechamiento de las fortalezas existentes y se adaptaran las estrategias para combatir este nuevo coronavirus. Sin embargo, la respuesta rápida y el buen actuar centrado en la experiencia con epidemias anteriores en conjunción con la implementación de una extensa red de médicos de atención primaria y vigilancia comunitaria permitieron el control de la situación.

Si bien la pandemia de COVID-19 ha sido un desafío significativo, Cuba también ha mantenido sus esfuerzos de larga data para abordar otras enfermedades infecciosas que históricamente han afectado a la isla. Afecciones como el dengue, la hepatitis y las infecciones respiratorias agudas se han manejado eficazmente a través de la sólida infraestructura de salud pública del país y los programas de prevención.

Sin embargo, esto no significa que debamos bajar la guardia, el paso de la pandemia, así como otros factores políticos y económicos han supuesto un reto actual para nuestro sistema de salud. Al revisar el comportamiento del cuadro básico de enfermedades transmisibles en la isla es comprensible los números que aparecen, sin embargo, ello no significa que se deba pasar por alto

Y aunque es fácil alarmarse con la llegada de nuevos agentes y enfermedades a nuestro contexto se debe entender que el país no se encuentra desprovisto del continuo seguimiento y estudio epidemiológico.

Solo queda instar a la higiene personal, así como a la confianza y el apoyo de un sistema sanitario que va desde la investigación hasta la atención de las afecciones. Con la llegada del verano más que nunca se debe ser responsable teniendo en cuenta que no solo la prevención de enfermedades diarreicas supone un peligro, pues si bien la pesadilla de una pandemia parece pasar con el tiempo esto no significa que se esté exento de enfermarse.

4 julio 2024| Cubahora| Noticias| Sociedad