Unos dos mil 500 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM) desarrollan actualmente acciones vinculadas a la lucha contra las arbovirosis en la cubana provincia de Matanzas, territorio con altos índices de enfermos por chikungunya y dengue.

Según informó Sunay de la Caridad Pérez Borroto, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la institución, las principales acciones del alumnado son la pesquisa y el focal de carácter no técnico, las cuales se concentran en áreas identificadas de riesgo aunque abarcan zonas de los 13 municipios del occidental territorio.

Entre los procedimientos habituales destaca la identificación de pacientes con síntomas o signos subjetivos de arbovirosis para, posteriormente, informar al Equipo Básico de Salud, además de la detección y eliminación de posibles riesgos ambientales y criaderos de mosquitos dentro de las viviendas, argumentó la aspirante a doctora.

Señaló Pérez Borroto que las acciones se ejecutan en coordinación con el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño y con apoyo de profesionales de la dirección provincial de Salud Pública y el Ministerio del sector en la nación caribeña, enfrascados en ofrecer atención de calidad y promoción en el actual contexto epidemiológico.

Arístides L. García Herrera, rector de la UCMM, apuntó en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que el apoyo de los estudiantes a la batalla contra las arbovirosis constituye otra muestra del compromiso de los futuros galenos con el pueblo de Matanzas, antes demostrado en otras misiones en tiempos de Covid-19 y en programas priorizados como el materno infantil, entre otros.

Resulta necesario subrayar que la presencia de los alumnos en estas misiones no es nueva y forma parte del currículum básico de formación, específicamente en el apartado de trabajo comunitario integrado, hizo notar García Herrera, también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Martí.

En programa especial emitido por el telecentro local TV Yumurí autoridades del Ministerio de Salud Pública precisaron que 543 camas existen en centros hospitalarios de la provincia de Matanzas para la atención a pacientes con síndrome febril inespecífico, de las cuales apenas el 43 por ciento se encontraba en ocupación hasta las 8:00 de la mañana de este viernes.

10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Una moderna planta para el tratamiento de agua fue instalada en el hospital pediátrico Pepe Portilla, de Pinar del Río, la cual beneficiará a pacientes, acompañantes y trabajadores de la institución.

Gracias a la organización Aguas vivas para el mundo se materializó el proyecto en el centro asistencial, que en un segundo momento también aportará el líquido purificado a vecinos de la comunidad circundante.

Yosmel Fernández Rivera, miembro y técnico de la red Cuba de Aguas vivas para el mundo, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el sistema, montado por sus operadores con la guía de los donantes, permitirá eliminar la contaminación microbiológica presente en el agua.

Consta de tres filtros que suprimen una gran parte de esa contaminación; y el proceso de purificación se completa con un sistema de desinfección con ozono, apuntó.

A la par de la instalación de la planta, la iniciativa facilitó la capacitación del personal encargado de la operación y mantenimiento de la tecnología y de promotores de salud, de cara a replicar los beneficios del tratamiento del líquido.

El hospital pediátrico pinareño es el segundo del país incluido en el proyecto- además del de Matanzas-, y se trató de una petición del músico Nachito Herrera y su esposa Aurora, refirió.

Aquí disponemos de tanques instalados con capacidad para dos mil litros- dijo-; y se pueden hacer tantos lotes como se desee en el día, en dependencia de la disponibilidad de agua.

Esta puede tener cuatro usos principales: consumo, cocción, baño de bebés y cepillado de dientes, precisó Fernández Rivera.

Aguas vivas para el mundo es una organización que, con la ayuda de iglesias estadounidenses, lleva estos sistemas de purificación a iglesias, centros ecuménicos, instituciones sanitarias, asilos de ancianos, entre otros, destacó.

Desde el principio recibimos el apoyo de la dirección del hospital y de Salud Pública, quienes acogieron la iniciativa y crearon todas las condiciones de higiene y esterilidad que debe tener el local donde está montado el sistema, reconoció.

La doctora Mayté Cabrera Hernández, directora del «Pepe Portilla», significó la importancia de la planta de tratamiento para la seguridad de los pacientes y los procesos vinculados a la ingestión de agua.

Actualmente solo contamos con sistema de esterilización del líquido en función de los niños más pequeños- aseveró-, y según los volúmenes que se puedan producir nos facilitará no solo su consumo sino incluir la preparación de leche y de alimentos en el hospital.

Ese centro dispone de una dotación de 293 camas y mil 100 trabajadores, de ahí el alcance de la tecnología montada, que tendrá su puesta en marcha la semana próxima.

10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Este 10 de octubre en que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental bien vale rescatar algunos hitos del trabajo de Cuba y el Ministerio de Salud Pública por visibilizar y atender este sensible tema.

En Cuba, con el triunfo de la Revolución en enero de 1959, se inició una reforma con la transformación del Hospital Psiquiátrico de La Habana y la creación de nuevos servicios especializados a lo largo del país.

De esta manera, se humanizó la atención al enfermo mental, con la creación de programas de rehabilitación y el inicio de la atención comunitaria mediante los Hospitales de Día.

En la década de los sesenta del siglo pasado surgen los Servicios de Psiquiatría en Hospitales Generales y se sectorializan en los Policlínicos Integrales, con el médico del sector.

Junto a esto también se crea el Equipo de Salud Mental (ESM) y se comienzan a brindar consultas en el Primer Nivel de Atención desde la Atención Secundaria.

Posteriormente se crean los Policlínicos Comunitarios para dar cobertura asistencial a toda la población, plataforma a través de la cual el ESM se proyecta a la comunidad desde el segundo nivel de atención, hasta esos momentos se aplicaba el modelo biomédico, con el enfoque de tratar el daño y rehabilitar a las personas enfermas.

En la década de los 80 surge el Modelo de Atención Primaria de Salud y se funda el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, en esta etapa se fortalece la atención a la urgencia psiquiátrica desde el segundo nivel de atención con la creación de las Unidades de Intervención en Crisis.

A mediados de la década de los años 90 se aprueba La Carta de La Habana, en el marco de un movimiento internacional de reorganización del modelo de atención para las personas con trastornos mentales y neurológicos, la eliminación del estigma y los derechos de las personas con enfermedad mental.

En respuesta a la reorientación de la Psiquiatría y reconocer el papel integrador de la Salud Mental se aprueban los Centros Comunitarios de Salud Mental como unidad organizativa, devenidos en el proceso de las transformaciones del sector en los Departamentos de Salud Mental municipales.

Durante estos últimos años se ha fortalecido la red de servicios especializados, además de una ampliación de la cobertura para la Psiquiatría Forense, los servicios ubicados en Hospitales Generales, Clínico-Quirúrgicos y Pediátricos.

La atención integral a las personas con consumo de sustancias constituye una particular prioridad, pues son los centros rectores para la atención de todos los problemas que tienen que ver con la Salud Mental de la población y la rehabilitación del enfermo mental, así como también la prevención de los problemas relacionados con la pérdida del bienestar y la promoción de estilos de vida saludables.

Destaca en este aspecto la creación de la Línea de Apoyo Psicosocial y de la Salud Mental (103) que constituye una de las puertas de entrada a los servicios, brinda información, orientación, apoyo psicológico a las personas que acceden al mismo de manera confidencial y gratuita las 24 horas del día.

Instituido desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año la conmemoración se acompaña de un mensaje específico y para 2025 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso el lema “Empoderar, conectar, cuidar”, y precisó que la jornada es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para renovar el acceso a los servicios a este tipo de paciente.

10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |