Un donativo de medicamentos combinados para combatir la enfermedad de tuberculosis, enviado por el gobierno de Brasil, beneficiará la atención médica a infantes de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

En el acto de entrega realizado en el Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana, Gretza Sánchez Padrón, directora general de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública, agradeció este gesto que reafirma los lazos de amistad entre Cuba y la nación brasileña y el compromiso con el acceso universal a la sanidad.

Por primera vez, la nación caribeña contará con este fármaco en instituciones hospitalarias, al combinar dos tabletas Rifampicin e Izoniazid, los cuales permiten  un tratamiento más efectivo y menos prolongado en pacientes en edades pediátricas, explicó  la doctora.

Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, expresó la prioridad del organismo de apoyar a los países de la región a luchar contra esta enfermedad infecciosa trasmisible mediante estrategias integrales de cobertura de salud accesible, innovación tecnológica y educación sanitaria.

Resaltó que Cuba fortalece el control de la tuberculosis mediante un programa nacional, con una disminución de los casos diagnosticados en los últimos 15 años, una baja mortalidad por esta causa, además de cero muertes infantiles.

Asistieron a la recepción de este donativo José Luis Viera, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de Brasil en Cuba, Fernando de Campos Ribeiro, vicecónsul y jefe del Sector de Cooperación y autoridades del Ministerio de Salud Pública.

25 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

agosto 26, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Donación, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

Los ministerio de Salud de Cuba y Cabo Verde dialogaron en aras del fortalecimiento de la cooperación médica entre ambas naciones, destaca hoy el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Cubaminrex).

Jorge Figuereido, titular de Salud de Cabo Verde, y Ángela Gomes, directora nacional de Salud, recibieron a Aniuska Palacio Noa, subdirectora de Cooperación Internacional de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM) de Cuba, acompañada por Noslando Ramos González, jefe de la brigada médica cubana en el país.

Durante el encuentro ambas partes abordaron temas estratégicos vinculados a la firma de un nuevo acuerdo de colaboración en materia de salud, así como la solicitud y llegada de profesionales cubanos para reforzar el sistema sanitario caboverdiano.

Según datos oficiales del Minrex, la colaboración entre Cuba y Cabo Verde en el ámbito de la salud se remonta a 1976, cuando llegaron los primeros médicos cubanos a la nación africana, apenas un año después de establecerse relaciones diplomáticas.

Desde entonces, cientos de profesionales cubanos han prestado servicios en hospitales, centros comunitarios y programas de formación médica en el archipiélago y hoy desempeña un rol esencial en la atención primaria, la medicina especializada y el apoyo técnico a las autoridades sanitarias locales.

21 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

agosto 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, condenó enérgicamente las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra dos altos funcionarios brasileños vinculados al programa Mais Médicos, tildando la medida de “ataque injustificable” contra una iniciativa que, según enfatizó, “salva vidas”.

La firme reacción de Padilha se produjo horas después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunciara la revocación de las visas del actual secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Mozart Sales, y del exfuncionario gubernamental Alberto Kleiman. Ambos desempeñaron roles clave en la implementación y gestión del programa de cooperación médica.

En un comunicado oficial difundido antes de la sanción, Rubio había calificado al Mais Médicos como “un golpe diplomático inconcebible”, en alusión directa al componente central del programa: la contratación de miles de médicos cubanos para cubrir vacantes críticas en el Sistema Único de Salud brasileño (SUS), especialmente en regiones remotas, selváticas y empobrecidas, históricamente desatendidas porque los profesionales de salud brasileños suelen evitar trabajar en ellas.

El programa Mais Médicos fue lanzado en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff mediante un acuerdo tripartito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Cuba.

Padilha defendió con vehemencia la trayectoria y el impacto del programa, destacando su papel durante años en llevar atención médica vital a comunidades aisladas y vulnerables.

“Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña” afirmó el ministro en un mensaje publicado en la red social X.

En el mismo texto, Padilha vinculó las sanciones con una política más amplia, escribiendo: “No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y ahora a dos de las personas clave detrás de Mais Médicos”, en una clara referencia a la postura del secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., conocido por sus posturas antivacunas y por haber despedido a científicos prestigiosos.

El ministro brasileño subrayó que, desde el inicio del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha duplicado el número de médicos participantes en el Mais Médicos. “Tenemos mucho orgullo de este legado que lleva atención médica a millones de brasileños que antes no tenían acceso a la salud”, agregó Padilha, reafirmando el compromiso del gobierno con la iniciativa.

Cuba, socio fundamental del programa, también reaccionó de inmediato. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, escribió en X que las acciones de Estados Unidos “demuestran imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno”, expresando solidaridad con Brasil y los funcionarios sancionados.

Contexto de tensión bilateral

Analistas políticos brasileños ven las sanciones en el contexto de una serie de represalias del Gobierno de Estados Unidos contra Brasil, motivadas principalmente por el juicio por intento de golpe de Estado que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro.

Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y estrecho aliado del expresidente estadounidense Donald Trump, es investigado por su presunta participación en los actos golpistas del 8 de enero de 2023.

Estas represalias incluyen, además de las sanciones a Sales y Kleiman, la imposición de un arancel adicional del 50% sobre varios de los principales productos de exportación brasileños a EE.UU.

En un movimiento sin precedentes, el gobierno estadounidense también retiró las visas a ocho de los once miembros de la Corte Suprema de Brasil, el tribunal que actualmente juzga a Bolsonaro. Asimismo, sancionó mediante la Ley Magnitsky al magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor en la causa contra el expresidente por golpismo, acusándolo de supuestas violaciones a los derechos humanos.

Dilma Rousseff: Brasil tiene “deuda histórica” con Cuba

La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016) expresó un profundo reconocimiento y una sensación de deuda histórica de su país hacia Cuba, atribuyéndole un papel fundamental en la transformación de la atención primaria de salud en Brasil durante su mandato.

Rousseff enfatizó que esta deuda se basa en la solidaridad constante que Cuba, como nación, ha demostrado hacia Brasil y su pueblo. Destacó específicamente el ámbito de la salud pública como el área donde esta colaboración tuvo un impacto decisivo y delicado.

Según la expresidenta, la llegada de médicos cubanos a Brasil fue la respuesta a una necesidad crítica: la falta de profesionales de la salud suficientes dentro del país, particularmente para cubrir la atención básica y fundamental. Este contingente médico, afirmó Rousseff, fue recibido de manera muy positiva por la población brasileña.

La razón de esta buena acogida, explicó, radicó en el distintivo modelo de atención practicado por los médicos cubanos. Rousseff describió este modelo como uno que prioriza una relación directa y personal con el paciente. Subrayó que los profesionales cubanos se caracterizan por abordar la enfermedad no como un problema aislado, sino entendiendo al individuo en su totalidad para determinar el tratamiento adecuado.

Rousseff atribuyó explícitamente a Cuba, y en particular a sus líderes Fidel Castro, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel, así como al pueblo cubano en su conjunto, la mejora sustancial en las condiciones de la salud primaria que Brasil experimentó bajo su gobierno.

Su agradecimiento va más allá del apoyo temporal. Rousseff sostuvo que el legado más valioso de los médicos cubanos reside en haber dejado un “modelo de comportamiento médico” que Brasil incorporó. Este modelo, según ella, se centra en tratar al enfermo reconociendo plenamente su dignidad y humanidad, estableciendo un estándar de atención que perdura.