Sep
10
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró este lunes que su Gobierno continuará con el convenio que tiene con Cuba para que médicos de la isla laboren en la sanidad pública mexicana, comenzado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), para cubrir el déficit de personal sanitario.
“Tenemos colaboración con Cuba en varios temas. Los médicos cubanos vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”, aseguró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La gobernante mexicana señaló que el próximo año buscará impulsar, junto con los médicos cubanos, un programa para tratar el pie diabético, debido a que Cuba tiene un medicamento y un esquema de atención para evitar amputaciones que consideró muy exitoso.
“En particular en este tema vamos a tener mayor colaboración con Cuba porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”, apuntó.
Sheinbaum afirmó que Cuba es de los pocos países que están dispuestos a enviar médicos a México.
“No se sustituye a ningún médico mexicano, a ninguno, el problema es que México dejó de graduar médicos especialistas durante demasiados años”, afirmó.
Asimismo, dijo que estos especialistas son los que ayudan a los más pobres del país.
“Son médicos muy buenos, que están graduados y que están dispuestos a venir a México a los lugares más apartados. Tenemos la obligación de atender a todos”, apuntó.
También dijo que en el momento en el que haya más médicos especialistas mexicanos ya no se contratarán más cubanos.
En julio de 2024, el Gobierno mexicano, encabezado entonces por López Obrador, firmó un convenio por el que 2 700 médicos cubanos se trasladaron de la isla a territorio mexicano.
El Gobierno justificó las contrataciones porque México tiene 2.4 médicos por cada 1 000 habitantes, superior al promedio de 2 por cada 1 000 de América Latina, pero inferior a la media de 3.5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En febrero pasado, Sheinbaum argumentó que “dejaron de formarse médicos especialistas en México por una decisión gubernamental” en el “periodo neoliberal” porque se redujeron los ingresos de estudiantes en universidades para estudiar medicina.
La presidenta aseveró entonces que ya ha subido a más del triple la formación de médicos residentes en México al pasar de 5 999 en 2011 a 18 799 en 2025.
9 Septiembre 2025 Fuente: Visión Tunera/ Noticias/ Salud
Sep
4
El grupo empresarial BioCubaFarma aprovecha hoy la infraestructura y logística de Hubei C&C Biopharmaceutical de China para la producción de Aspirina de 81 miligramos.
Este proyecto de colaboración bilateral se apoya en la infraestructura productiva de la empresa mixta y sus facilidades de acceso a mercados de materias primas, lo que optimiza recursos para garantizar la sostenibilidad del suministro de este medicamento esencial para los pacientes cubanos, según publicó BioCubaFarma en Facebook.
Bajo esta modalidad de negocios se prevé que para el año 2026 pueda satisfacerse la demanda de Aspirina de 81 miligramos que realiza el Ministerio de Salud Pública de Cuba a la industria.
En la empresa Hubei C&C, de la ciudad china de Wuhan, se producirá este fármaco de alta demanda a partir de la transferencia de tecnología de Laboratorios Medsol de Cuba.
3 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Ago
29
Nada ni nadie impedirá hoy que Cuba siga “allí donde se nos pida ayuda y una vida humana lo necesite”, expresó el embajador Yuri Gala al reiterar aquí el compromiso de su país con la cooperación solidaria.
Frente a las mentiras de los Estados Unidos, seguiremos llevando más solidaridad y cooperación, bajo la máxima del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, de que ser internacionalistas, es saldar nuestra propia deuda con la Humanidad, expresó Gala, encargado de Negocios a.i. de la Misión de Cuba ante la ONU.
Recordó que desde 1963 más de 605 mil colaboradores cubanos de la salud prestaron servicios en 165 países y “hemos contribuido a la formación de decenas de miles de médicos de diversos países del Sur”.
Al intervenir en el debate del tema 127 de la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas: “Salud global y política exterior”, el embajador Gala, ratificó la posición de Cuba en defensa de la salud como un derecho humano y no una mercancía.
Más de seis décadas, con gran esfuerzo, el Gobierno cubano ha implementado un sistema de salud pública universal y gratuito, basado en la prevención, la equidad y la solidaridad, dijo.
Acotó que ello ha ocurrido a pesar del impacto devastador del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, cuyos efectos en el sector de la salud son particularmente visibles y dolorosos.
Denunció que “la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, y las campañas de descrédito promovidas por los Estados Unidos contra nuestros servicios médicos”.
Tal designación -subrayó Gala- refuerza el cerco criminal contra Cuba y “afecta la salud y el bienestar de millones de personas tanto en nuestro país, como en otras latitudes”.
El representante cubano señaló que la salud global no puede desligarse de las tensiones geopolíticas, las emergencias humanitarias, el cambio climático, ni del injusto, excluyente y desigual orden económico actual.
Insistió en que la cooperación internacional es esencial para contribuir a brindar una respuesta eficaz a las emergencias globales de salud y lograr una verdadera cobertura universal de salud que beneficie a todas las personas.
“Debe desterrarse el egoísmo de las relaciones internacionales y eliminarse las medidas coercitivas unilaterales que impactan negativamente el disfrute del derecho a la salud”, enfatizó.
El embajador Gala afirmó que los países del Sur no deberían tener que elegir entre pagar la asfixiante deuda externa o financiar sus sistemas nacionales de salud.
“Se precisa de más apoyo mutuo para lograr sistemas de salud resilientes, universales, humanistas y sostenibles, que no se rijan por la lógica del mercado”, acotó.
Gala recalcó el respaldo de Cuba a la Organización Mundial de la Salud y rechazó los ataques injustificados de Estados Unidos contra esta importante organización.
27 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud