Jun
27
El IV Taller Nacional de Parasitología Carlos Finlay Villalvilla In Memoriam comenzó hoy en esta ciudad con la presencia de veterinarios, microbiólogos, parasitólogos, epidemiólogos y otros especialistas que intervienen en la investigación y asistencia de esos asuntos.
Durante su conferencia inaugural, la Doctora en Ciencias Lianet Monzote Fidalgo, jefa del departamento de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), aseguró que la citada temática es una prioridad para la salud pública con un sentido humanista.
Resaltó, además, que en esta rama Cuba muestra históricamente interesantes aportes y en la actualidad es imprescindible publicar los resultados de las investigaciones en sitios y revistas de mayor alcance y visibilidad en aras de socializar el conocimiento a nivel internacional.
Con la presencia de estudiosos de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, la Isla de la Juventud y Camagüey, se debatieron asuntos como Parasitosis autóctonas, Encuestas Nacionales de Parasitismo Intestinal, Parasitosis exóticas para Cuba, Salud Pública Veterinaria, Farmacoterapia y Medicina Natural y Tradicional antiparasitaria.
Yanet Basulto Del Pozo, presidenta del capítulo de Microbiología en esta demarcación, dijo que desde el 2019 se realiza el evento en territorio agramontino, como una oportunidad para realzar el quehacer de los microbiólogos, por ser el lugar de nacimiento de Carlos Finlay Villalvilla, ilustre parasitólogo cubano, bisnieto del eminente científico camagüeyano Carlos J. Finlay.
Toda la labor investigativa que desarrollamos por años, sobre los diversos parásitos y enfermedades derivadas que afectan al hombre, las exponemos en este taller, apuntó Basulto.
El encuentro, que sesionará hasta el viernes 28, en plenarios y comisiones a través de talleres, mesas redondas y pósteres electrónicos, rinde tributo al Padre de la Parasitología cubana, el Doctor en Ciencias Pedro Kourí Esmeja.
26 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
25
El papel de los cuadros, como eslabón imprescindible en la defensa de los valores éticos y humanistas de la Salud revolucionaria cubana, centró el análisis de un encuentro de trabajo sostenido este domingo con los directores provinciales de Salud, de instituciones nacionales y de la capital, del Grupo Empresarial de Aseguramiento al Ministerio de Salud Pública, así como los rectores de las Universidades de Ciencias Médicas.
La jornada estuvo encabezada por la jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, Susely Morfa González; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di- Lella; el titular de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS), doctor Santiago Badía González.
Al intercambiar con los presentes, Portal Miranda convocó a continuar trabajando, con sensibilidad y compromiso, por la salud de nuestro pueblo, e insistió en la importancia de que todos los procesos y servicios que se relacionan con el sector se distingan por el orden, el control y la organización. En ese propósito, subrayó, la responsabilidad y la participación activa de los cuadros son fundamentales.
Reflexionó, además, sobre la urgencia de avanzar en la motivación y la preparación integral de las nuevas generaciones en universidades e instituciones docentes «para formar jóvenes comprometidos y capaces dar continuidad a las transformaciones que se llevan a cabo en nuestro sistema de Salud».
«Es responsabilidad de todos -dijo- la atención a los trabajadores y la estimulación y reconocimiento permanente a quienes son parte imprescindible del sector, en un contexto de limitaciones y carencias materiales que tanto afectan nuestro desempeño diario y están ocasionadas mayoritariamente por el bloqueo estadounidense y la inclusión de Cuba en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo».
Por su parte, el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella exhortó a los directivos del Minsap a aprovechar la valía de los recursos humanos con que cuenta el sector «para dar un salto de calidad en los servicios que se brindan a nuestro pueblo a todos los niveles y encontrar alternativas y respuestas a las demandas de la población».
Indicó priorizar el seguimiento a los procesos constructivos que hoy se desarrollan en el sector y al cabal funcionamiento de la tecnología con que se cuenta, para así explotar las máximo las capacidades existentes y las potencialidades de cada territorio.
De igual manera, la jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, Susely Morfa González, reconoció el esfuerzo, el compromiso y la consagración de los salubristas cubanos, a quienes trasladó el respeto y la admiración del Partido y el Gobierno en medio de tan difíciles y desafiantes escenarios.
«Los retos que marcan su indispensable quehacer en la sociedad requieren recursos humanos mejor preparados política e ideológicamente, que sepan conducir los procesos allí en la base, en la Atención Primaria, como esa conquista genuina de nuestra Revolución», significó, en un llamado a los cuadros hacia la unidad de acción y pensamiento colectivo.
Durante la reunión, también se evaluaron, entre otros temas, el control del Presupuesto, así como las acciones para enfrentar el delito, las ilegalidades y la conductas inadecuadas que pueden manifestarse dentro del sector.
Hacia el medio siglo de la Sociedad Cubana de Salud Pública
En la intensa jornada de este domingo se abordaron con especial atención las acciones de preparación en el país a propósito de los 50 años de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP).
La organización, que aglutina a especialistas e instituciones médicas en pos de contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Salud y por tanto aporta en gran medida a la calidad de vida de nuestro pueblo, proyecta un amplio plan de actividades en todas las provincias, explicó el doctor Alcides Abad Ochoa Alonso, presidente de la Sociedad.
En su intervención, adelantó que se promueve desde el pasado año un programa de acciones de estímulo y homenaje a los fundadores, «hombres y mujeres que el 10 de julio de 1974 integraron bajo principios de hermandad y solidaridad la naciente Sociedad, liderados por valiosos galenos, entre ellos el profesor Francisco Rojas».
Conferencias, talleres y paneles, se destacan entre las iniciativas de un evento teórico que vamos a realizar los días 9 y 10 de julio – refirió- con la participación de 150 delegados de todo el país, «cuando conmemoremos juntos el medio siglo de la Sociedad Cubana de Salud Pública y ratifiquemos el compromiso de continuar el trabajo desarrollado por nuestros antecesores, en pos de fortalecer la actividad científica de profesionales sanitarios, a favor de la calidad de vida del pueblo».
23 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada
Jun
19
Del 20 al 22 de junio se reúnen en Santiago de Cuba graduados de la Escuela de Estomatología en 1974
El argentino Carlos Gardel dijo en una de sus canciones, «Que veinte años no es nada», pero cincuenta sí.
Esto lo afirmo porque un grupo de jóvenes provenientes de las antiguas provincias orientales y Camagüey, que en 1974 egresaron de la Escuela de Estomatología, en ese entonces perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente, se dedicaron a su labor profesional, para cumplir con el encargo social que les asignó la vida, cuidar y mejorar la salud bucal de las personas.
Ellos formaron parte de la nombrada Graduación XV Aniversario, en homenaje a los años que cumplía la triunfante revolución cubana.
Hoy algunos de ellos aún cumplen tareas docentes, asistenciales, investigativas, de dirección en el sistema nacional de salud relacionadas con la salud bucal, sin dejar de mencionar que en su mayoría cumplieron tareas internacionalistas en diferentes lugares del mundo, en países latinoamericanos, del Caribe y África.
Hoy cincuenta años después un grupo representativos de ellos, se reunirán durante los días 20, 21 y 22 de este en mes en Santiago de Cuba, ciudad que los formó como profesionales, para celebrar mediante un intercambio fraterno, lleno de emociones, recordar vivencias, visitar el lugar donde se formaron y encontrarse con algunos de sus antiguos profesores de aquella fecha.
Todos ellos, merecen el reconocimiento de nuestro pueblo.
18 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud