Representantes del Ministerio de Salud Pública (Minsap) informaron hoy sobre el desarrollo de la semana de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto próximo y resaltaron la importancia de este proceso para la vida.

Sunny Guidotti, representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, señaló que la lactancia no solo alimenta, sino que constituye un acto de amor que conecta al bebé con su madre.

Guidotti expresó que este proceso aporta al niño los nutrientes necesarios para su crecimiento, mientras que la progenitora mejora sus índices de salud.

La representante de UNICEF manifestó que esta organización apoya a la Isla en los servicios del banco de leche humana, la implementación de guías alimentarias para embarazadas y madres que lactan y en la educación sobre el tema.

La doctora Mercedes Esquivel Lauzurique, coordinadora del Grupo de investigaciones sobre crecimiento y desarrollo humano de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, resaltó la creación de un sistema que potencie esta fase de la vida posibilitará el bienestar y la protección de los derechos de mujeres e infantes.

Esquivel Lauzurique destacó que la integración de la salud en centros laborales y la comunidad permitirá que la acción de amamantar sea un pilar del desarrollo sostenible.

En el encuentro, autoridades del Minsap manifestaron que en la semana dedicada a la lactancia se realizará una jornada científica, intervenciones en los barrios, conciertos, cursos regionales sobre la temática entre otras actividades que se efectuarán durante toda la etapa de conmemoración.

22 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Más de 200 proyectos de investigación relacionados con los problemas fundamentales de salud de la población y la superación profesional desarrollan la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, de conjunto con el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y otras instituciones sanitarias del territorio, además de algunos centros científicos vinculados al sector.

La doctora en Ciencias Liuba Díaz Valdés, directora del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, indicó que en lo que va de año se ha incrementado el número de investigaciones y la socialización de sus resultados, lo cual redunda en el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la mejora de la prevención, diagnóstico y tratamiento de múltiples afecciones.

Las principales temáticas en estudio —subrayó Díaz Valdés— están asociadas con el cáncer en diversas localizaciones, enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus factores de riesgo, así como la prevención de estos padecimientos desencadenantes de la mortalidad prematura.

Otras líneas de investigación —agregó— giran en torno a las afecciones renales crónicas, cardiovasculares y cerebrovasculares, el control de factores de riesgo de la hipertensión arterial por la estrategia HEARTS en Las Américas, los del bajo peso al nacer y la atención integral a la materna crítica.

Sancti Spíritus sobresale por la socialización de sus resultados en eventos territoriales, nacionales e internacionales y por la obtención de importantes reconocimientos, entre los cuales figura el premio Academia de Ciencias de Cuba 2024, otorgado al estudio Respuesta de anticuerpos anti-RBD del SARS-CoV-2 en leche materna de vacunadas con Abdala, ejecutado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) del territorio.

Dicha investigación deviene el primer reporte a nivel mundial que describe la respuesta de anticuerpos generada en leche materna por una vacuna de subunidad proteica anti-SARS-CoV-2, la Abdala.

Actualmente, las acciones de investigación vinculadas a proyectos descansan en el enfoque estratégico de la iniciativa gubernamental Una sola salud, en función de incrementar la búsqueda de soluciones a los problemas sanitarios más complejos de la provincia, y con ello alcanzar la excelencia en los servicios, subrayó finalmente Díaz Valdés.

23 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Al calor de las celebraciones por el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, el Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, en el municipio de Morón, continúa renovando sus espacios para bienestar de los pacientes y el personal médico.

El doctor Miguel de Jesús Mazorra Pazos, subdirector de Asistencia Médica, destacó a la Agencia Cubana de Noticias la ampliación de capacidades en la Sala de Atención Médica Internacional.

La inversión responde a necesidades de ciudadanos extranjeros que demandan asistencia especializada durante su estancia en el destino turístico Jardines del Rey, inmuebles de familiares o en casas de renta de la provincia, detalló el especialista.

Se adicionan a ese servicio dos capacidades de internamiento, con lo cual totalizan siete y se ofrece mayor seguridad a los viajeros, quienes son atendidos por un equipo experimentado de médicos y enfermeras especializados en diferentes ramas de la Medicina.

La extensión se corresponde con pronósticos de aumento de clientes en las instalaciones de la cayería norte avileña, principalmente el arribo de turistas procedentes de la Federación de Rusia, quienes acuden con frecuencia al hospital, no solo por urgencias, sino para consultas de atención secundaria y ambulatoria, comentó.

Mazorra Pazos agregó que en el local de Estancia Médica adicionan nuevas capacidades y mejoran condiciones para la atención y descanso de los galenos que permanecen de guardia.

Esa área será más confortable tras las labores de pintura, reposición de mobiliarios y equipos de climatización, y el remozamiento de la cocina-comedor, donde ubicarán nuevos equipos para elaborar alimentos, acciones que obedecen al propósito de mejorar las condiciones de trabajo.

Escenario de los cambios de guardia médica, actos y eventos científicos, reuniones y otros acontecimientos que se celebran en la ciudad de Morón, el teatro del hospital es sometido a una restauración capital que incluye labores constructivas, cambios de muebles y luminarias y equipos de climatización, además de incorporarle modernos dispositivos de sonido.

Estas tareas se suman a las ejecutadas en los últimos años para incrementar de forma gradual la calidad en los servicios en ese centro de atención terciaria de salud, donde atienden pacientes de toda la provincia, principalmente de los municipios ubicados en el norte y centro del territorio avileño.

La reapertura de los espacios en renovación está prevista para el venidero 26 de julio, fecha en que el pueblo cubano conmemorará el aniversario 72 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, con las actividades centrales previstas para efectuarse en Ciego de Ávila, provincia ganadora en la emulación por la efeméride.

Asimismo, se prevé que en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola , sito en la ciudad de Ciego de Ávila, reabran seis salones de operaciones que se encuentran en reparación.

La habilitación de dichos espacios contribuirá a solucionar una de las mayores insatisfacciones de los avileños con el servicio de salud pública, relacionada con las dilaciones en las intervenciones quirúrgicas por falta de capacidades para efectuarlas.

20 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud