Abr
22
Con un llamado a fortalecer la cobertura universal de salud y la innovación científica, quedó inaugurada este lunes la XVI Feria Internacional “Salud para Todos 2025”, en el marco de la V Convención Cuba-Salud 2027.
El evento, que conmemora 42 años de su creación por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, reunió a delegaciones de 37 países y 229 entidades en el recinto ferial Pabexpo de La Habana.
La ceremonia de apertura contó con la presencia del Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, junto al Viceprimer Ministro y científico Eduardo Martínez Díaz, y el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda También asistieron ministros, diplomáticos y empresarios de naciones como Estados Unidos, Portugal, España, China, Panamá y Brasil, así como representantes de instituciones científicas cubanas.
En su discurso inaugural, Martínez Díaz destacó que la feria es un espacio clave para alianzas que impulsen el desarrollo sostenible”, enfatizando el paradigma de “Nueva Salud”, centrado en equidad y acceso universal. Recordó que el sistema sanitario cubano, “herencia de Fidel”, ha sido prioritario durante 65 años de Revolución, a pesar de los desafíos económicos.
La feria constituye un momento oportuno para que se realice un balance de los resultados que se han obtenido en la feria anterior , y un importante espacio para reunir a empresas nacionales y compañeras con interés en fomentar relaciones comerciales, concretar negocios y ampliar nuevos mercados e intercambiar consumidores, afirmó el viceprimer ministro.
Bajo el lema “Ciencia y colaboración para reducir desigualdades”, la feria busca promover intercambios tecnológicos y comerciales, firmar acuerdos bilaterales (ya se anunciaron 30 contratos preliminares). Y reconocer a empresas que “han apoyado a Cuba en tiempos difíciles”, según mencionó Portal Miranda.
Estamos convencidos de que los cambios impactaran en el desarrollo del sistema de salud y en la producción de productos y servicios.
El evento también resaltó el rol de China como socio estratégico, en línea con sus avances en reducción de pobreza y cooperación médica. La delegación asiática presentará tecnologías para la producción de medicamentos y equipos hospitalarios.
Aunque el gobierno cubano subrayó el carácter “inclusivo” de la feria, admitió que “limitaciones financieras” afectaron la participación de más empresas extranjeras. No obstante, se enfatizó que el bloqueo estadounidense no ha impedido el intercambio solidario.
La feria se extenderá hasta el 6 de junio, con foros científicos, ruedas de negocios y exposiciones sobre bioingeniería, telemedicina y producción local de insumos.
Un momento destacado fue la proyección de un audiovisual sobre los logros de la salud pública cubana, seguido del corte de cinta, simbólico por parte de las autoridades.
21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
16
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) agradeció hoy al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela un donativo de 90 mil dosis de la vacuna duple bacteriana para proteger contra la difteria y el tétanos.
Ambas enfermedades fueron eliminadas en la mayor de las Antillas y dicho inmunizante forma parte del esquema establecido en el Programa Nacional, administrada a los niños que cursan el primer grado de escolaridad en todo el país.
“La solidaridad entre nuestros pueblos se fortalece cada día más, ante la hostilidad del imperialismo y el cruel bloqueo que nos impone el gobierno de los Estados Unidos”, escribió el Minsap en su sitio web oficial.
Ratifica la nota de la entidad sanitaria que la “alianza entre Cuba y Venezuela ha sido un ejemplo destacado de cooperación internacional, basada en principios de solidaridad, hermandad y complementariedad”.
La organización y funcionamiento del Programa Nacional de Inmunización en Cuba, mediante la vacunación sistemática y sostenida en el tiempo, permitió la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles: poliomielitis (1962), difteria (1979), sarampión (1993), rubéola (1995), parotiditis (1995) y tosferina (1997).
Además contribuyó a erradicar cuatro complicaciones o formas graves de la meningitis tuberculosa (1962), el tétanos neonatal (1972), la meningitis postparotiditis (1989) y síndrome de rubéola congénita (1989).
11 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Abr
15
Con la reanimación infraestructural de instituciones asistenciales estratégicas, el sistema sanitario en Santiago de Cuba procura optimizar la atención médica, pese los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.
Según refirió en comparecencia televisiva Yanet Veranes, directora de Asistencia Médica y Tecnología del territorio, la mayor inversión se concentra en el Hospital General Saturnino Lora, con la apertura de renovados locales de Esterilización y Banco de Sangre, así como la rehabilitación del área de Anatomía Patológica.
Destacó la reparación constructiva capital del recinto de Urgencias y Emergencias y la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, mediante la ampliación de la cantidad de camas y habilitación de nuevos espacios, a fin de atender más pacientes y facilitar el desarrollo adecuado de los procesos en una especialidad de alta afluencia.
Respecto al Hospital General Juan Bruno Zayas, con 15 salas en intervención, la galena subrayó el apoyo mancomunado de empresas y organismos para entregar las primeras siete de forma exitosa, en tanto reconoció la recuperación del tabloncillo del servicio de Rehabilitación y la labor ininterrumpida en la Unidad Quirúrgica.
Apuntó el confort brindado a cuartos médicos, y la inauguración de una cafetería, una juguería y un mercado agropecuario, locales que beneficiarán a pacientes, acompañantes y trabajadores del propio centro.
Respecto al quehacer en instituciones de atención infantil, Veranes afirmó la remodelación del Sistema de Urgencias y Emergencias del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, obra arquitectónica de importancia patrimonial para la Ciudad Héroe.
Precisó los trabajos en las salas Respiratorio Menor y Mayor, y la ampliación de capacidades de hospitalización, con el propósito de consolidar los servicios de Cirugía y Oncopediatría, de carácter regional.
Valoró como un logro significativo la reapertura de la Unidad de Terapia Intermedia en la institución pediátrica Juan de la Cruz Martínez, así como la inauguración de una casita infantil en favor de más de 40 trabajadores con niños de la primera infancia.
En Santiago de Cuba existen 18 hospitales y en su mayoría se efectúan labores de reparación en la medida de lo posible, no obstante las obras de mayor alcance se concentran en cuatro instituciones por los servicios regionales que prestan y la cantidad de población a su cargo, explicó Veranes.
Junto a las labores infraestructurales, el sector sanitario en el territorio impulsa la formación integral de futuros profesionales y la superación de posgrado, con el objetivo de ofrecer a la población servicios de alta calidad.
14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud