Ago
29
Una máquina moderna de anestesia beneficia a recién nacidos del oriente cubano tras su puesta en funcionamiento esta semana en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, como parte de las inversiones para mejorar la calidad asistencial.
Ana Patricia Rivas Naranjo, subdirectora facultativa de esa institución, informó a la ACN que esta tecnología costó más de 90 mil dólares en el mercado internacional y propicia un mejor seguimiento a recién nacidos con patologías al nacer.
Señaló que existen solo tres equipos de este tipo, instalados en los Centros Regionales de Cirugía Neonatal del occidente y del centro de la isla, y que el de Holguín beneficiará además a infantes de Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma.
La máquina de anestesia incorpora ventilación a bajo flujo y pequeños volúmenes y un módulo de monitorización que permite optimizar el área de trabajo para el espacio de la atención a los neonatos quirúrgicos, quienes son operados en las primeras 72 horas de vida.
Rivas Naranjo, especialista también en Anestesiología y Reanimación Pediátrica, explicó que el equipo ofrece una estrategia de tratamiento más efectiva y confiable para esos pacientes, superior a las que antes se aplicaban en la institución.
Añadió que las máquinas instaladas en el hospital infantil se encontraban obsoletas debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual impide la compra de piezas de repuesto, aunque este servicio es priorizado por el Ministerio de Salud Pública.
El Centro Regional de Cirugía Neonatal, ubicado en el pediátrico holguinero, mantiene desde hace más de 10 años una sobrevida superior al 95 por ciento tras la intervención quirúrgica de pacientes con malformaciones congénitas en diferentes localizaciones.
Pese a los efectos negativos del bloqueo, esta institución garantiza la atención integral a esos recién nacidos sobre la base de la aplicación de la ciencia, la innovación tecnológica y la preparación de un equipo multidisciplinario especializado en ese tipo de tratamiento.
28 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
18
El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, condenó enérgicamente las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra dos altos funcionarios brasileños vinculados al programa Mais Médicos, tildando la medida de “ataque injustificable” contra una iniciativa que, según enfatizó, “salva vidas”.
La firme reacción de Padilha se produjo horas después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunciara la revocación de las visas del actual secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Mozart Sales, y del exfuncionario gubernamental Alberto Kleiman. Ambos desempeñaron roles clave en la implementación y gestión del programa de cooperación médica.
En un comunicado oficial difundido antes de la sanción, Rubio había calificado al Mais Médicos como “un golpe diplomático inconcebible”, en alusión directa al componente central del programa: la contratación de miles de médicos cubanos para cubrir vacantes críticas en el Sistema Único de Salud brasileño (SUS), especialmente en regiones remotas, selváticas y empobrecidas, históricamente desatendidas porque los profesionales de salud brasileños suelen evitar trabajar en ellas.
El programa Mais Médicos fue lanzado en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff mediante un acuerdo tripartito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Cuba.
Padilha defendió con vehemencia la trayectoria y el impacto del programa, destacando su papel durante años en llevar atención médica vital a comunidades aisladas y vulnerables.
“Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña” afirmó el ministro en un mensaje publicado en la red social X.
En el mismo texto, Padilha vinculó las sanciones con una política más amplia, escribiendo: “No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y ahora a dos de las personas clave detrás de Mais Médicos”, en una clara referencia a la postura del secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., conocido por sus posturas antivacunas y por haber despedido a científicos prestigiosos.
El ministro brasileño subrayó que, desde el inicio del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha duplicado el número de médicos participantes en el Mais Médicos. “Tenemos mucho orgullo de este legado que lleva atención médica a millones de brasileños que antes no tenían acceso a la salud”, agregó Padilha, reafirmando el compromiso del gobierno con la iniciativa.
Cuba, socio fundamental del programa, también reaccionó de inmediato. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, escribió en X que las acciones de Estados Unidos “demuestran imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno”, expresando solidaridad con Brasil y los funcionarios sancionados.
Contexto de tensión bilateral
Analistas políticos brasileños ven las sanciones en el contexto de una serie de represalias del Gobierno de Estados Unidos contra Brasil, motivadas principalmente por el juicio por intento de golpe de Estado que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro.
Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y estrecho aliado del expresidente estadounidense Donald Trump, es investigado por su presunta participación en los actos golpistas del 8 de enero de 2023.
Estas represalias incluyen, además de las sanciones a Sales y Kleiman, la imposición de un arancel adicional del 50% sobre varios de los principales productos de exportación brasileños a EE.UU.
En un movimiento sin precedentes, el gobierno estadounidense también retiró las visas a ocho de los once miembros de la Corte Suprema de Brasil, el tribunal que actualmente juzga a Bolsonaro. Asimismo, sancionó mediante la Ley Magnitsky al magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor en la causa contra el expresidente por golpismo, acusándolo de supuestas violaciones a los derechos humanos.
Dilma Rousseff: Brasil tiene “deuda histórica” con Cuba
La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016) expresó un profundo reconocimiento y una sensación de deuda histórica de su país hacia Cuba, atribuyéndole un papel fundamental en la transformación de la atención primaria de salud en Brasil durante su mandato.
Rousseff enfatizó que esta deuda se basa en la solidaridad constante que Cuba, como nación, ha demostrado hacia Brasil y su pueblo. Destacó específicamente el ámbito de la salud pública como el área donde esta colaboración tuvo un impacto decisivo y delicado.
Según la expresidenta, la llegada de médicos cubanos a Brasil fue la respuesta a una necesidad crítica: la falta de profesionales de la salud suficientes dentro del país, particularmente para cubrir la atención básica y fundamental. Este contingente médico, afirmó Rousseff, fue recibido de manera muy positiva por la población brasileña.
La razón de esta buena acogida, explicó, radicó en el distintivo modelo de atención practicado por los médicos cubanos. Rousseff describió este modelo como uno que prioriza una relación directa y personal con el paciente. Subrayó que los profesionales cubanos se caracterizan por abordar la enfermedad no como un problema aislado, sino entendiendo al individuo en su totalidad para determinar el tratamiento adecuado.
Rousseff atribuyó explícitamente a Cuba, y en particular a sus líderes Fidel Castro, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel, así como al pueblo cubano en su conjunto, la mejora sustancial en las condiciones de la salud primaria que Brasil experimentó bajo su gobierno.
Su agradecimiento va más allá del apoyo temporal. Rousseff sostuvo que el legado más valioso de los médicos cubanos reside en haber dejado un “modelo de comportamiento médico” que Brasil incorporó. Este modelo, según ella, se centra en tratar al enfermo reconociendo plenamente su dignidad y humanidad, estableciendo un estándar de atención que perdura.
Ago
14
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio prosiguió este miércoles su particular guerra contra Cuba al anunciar que Washington impondrá restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales de Cuba, así como de países africanos y de Granada, por su participación en la contratación de servicios médicos cubanos.
El impopular político floridano, anunció también medidas contra varios funcionarios del gobierno de Brasil y exdirectivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su implicación en el programa Mais Médicos, que operó con personal cubano
En un mensaje publicado en la red social X, el funcionario afirmó que el Departamento de Estado está tomando medidas contra “varios funcionarios cómplices del régimen cubano” en la organización y mantenimiento de estas misionesque según él, imponen condiciones laborales coercitivas a los profesionales de la salud.
Rubio aseguró que el Gobierno estadounidense está “comprometido a poner fin a esta práctica” y advirtió que “los países que sean cómplices de esta explotación deberían pensarlo dos veces” antes de continuar con este tipo de acuerdos.
La administración Trump, en sus dos mandatos, ha orquestado una furibunda campaña para acusar a Cuba de utilizar a médicos y otros profesionales de la salud como instrumento de influencia política y fuente de divisas. Para Washington constituye un peligro el extraordinario ejemplo de humanismo del personal cubano de salud y desea cortar cualquier acceso de Cuba a divisas internacionales, como estrategia principal de la genocida política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
En junio último, el gobierno de Estados Unidos había anunciado la imposición de restricciones de visado a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos, por participar en programas de contratación de médicos cubanos
Más de 24,000 trabajadores del sector de la salud prestan actualmente servicios en el exterior, como parte de misiones solidarias, una parte de las cuales son totalmente gratuitas y otras remuneradas por los servicios prestados.
13 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
