Jul
1
«Cuba ratifica su solidaridad con los pueblos del mundo en el ámbito de la Salud y a favor de la vida», afirmó este viernes el doctor José Angel Portal Miranda, titular del sector en la Mayor de las Antillas.
Al recibir en la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap) a Dennis Francis, Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, resaltó la esencia ética y humanista de la medicina revolucionaria desde hace más de seis décadas, bajo principios de justicia social y en un contexto de limitaciones y carencias ocasionado por el bloqueo estadounidense y la inclusión en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, que se unen a la continua inserción de la Isla en informes unilaterales y arbitrarios del Departamento de Estado sobre la trata de personas, «solo para mantener y justificar la política criminal de asfixia económica contra el pueblo cubano, que afecta y ataca cruelmente a nuestro sector».
Portal Miranda subrayó que contamos con «un Sistema de Salud que tiene al ser humano como su centro y que defiende la relevancia de la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo de la actividad científica como pilares fundamentales».
Asimismo, explicó cómo los consultorios, policlínicos, hospitales, y centros especializados en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, fortalecen y consolidan la misión integral de la Salud cubana, «con esa fortaleza que acompaña al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia desde su creación, del que fue artífice el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz».
Durante el intercambio, puntualizó que los héroes de batas blancas no solo defienden la vida en Cuba, sino en los más disimiles y desafiantes escenarios, cuando suman ya 605 mil colaboradores nuestros en un total de 165 naciones, enfocados en los derechos humanos más sagrados, como son la salud de las personas.
Aseguró que «nuestros cooperantes han prestado sus servicios a las poblaciones más desposeídas; han atendidos en consulta a más de 2 mil 255 millones de pacientes; han realizado más de 16 millones de intervenciones quirúrgicas y más de 5 millones de partos, lo que constituye motivo de orgullo y satisfacción en la Patria».
Posteriormente, el ministro significó en su exposición, el impacto humano y social del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento ante Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que desde el 19 de septiembre de 2005 ofrece incontables muestras de solidaridad e internacionalismo a miles de personas en el planeta. Programas que se intensificaron en los tiempos más complejos de enfrentamiento a la Pandemia de Covid- 19.
Como parte del diálogo en el Minsap, abordaron la labor de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una obra – según manifestó el Ministro- «que ha llegado a más de 120 países en el mundo, mediante la formación integral de médicos generales que tributen a la solución de las necesidades más perentorias y al desarrollo humano sostenible de sus comunidades de origen».
Por su parte, en su segunda visita a la nación y la primera en su cargo actual, el Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ponderó el legado del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, y su invariable respaldo a las naciones menos desarrolladas.
Acompañado por el coordinador residente de Naciones Unidas en La Habana, Francisco Pichón, Dennis Francis resaltó las excelentes relaciones diplomáticas entre Cuba y su tierra natal Trinidad y Tobago y trasladó a los profesionales sanitarios un reconocimiento por mantener bien en alto las conquistas sociales forjadas por la Revolución, a la vez que resaltó la admiración por los logros de la Isla caribeña en el ámbito de la Salud.
Participaron además en el encuentro la viceministra primera del ramo Tania Margarita Cruz Hernández, la directora general interina de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana, Ana Silvia Rodríguez, entre otros directivos del sector.
29 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Jul
1
Los logros del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) de Cuba se deben a la calidad de sus recursos humanos, destacó aquí una directiva de la institución de atención médica nacional e internacional.
El CNCMA obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 por la Oficina Nacional de Normalización y por el Instituto de CERTIFICACIÓN, S.L. (ICDQ), de España, y eso no hubiera sido posible sin su capital humano, dijo a Prensa Latina la vicedirectora de docencia e investigación, Rosalba Roque.
También, añadió, esta área asistencial, ideada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, está certificada desde 2017 por la Junta de Acreditación Nacional, que reconoce el programa académico de una especialidad.
Al decir de Roque, llevamos 30 años con una misión clara, y se trata de la investigación, desarrollo y generalización de la cirugía mínimamente invasiva en Cuba y ese ha sido el motor impulsor del desarrollo del centro desde su fundación. En estas tres décadas tenemos más de cinco mil graduados en cada una de las áreas, más de mil pacientes operados, hemos desarrollado la cirugía oncológica, y también recibimos premios y reconocimientos, celebró la especialista.
No podemos dejar de reconocer que contamos con un líder, el director y fundador del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Julian Francisco Ruiz, un hombre capaz de soñar, pero aunándonos a todos, y eso ha permitido una mejora continua con la introducción de técnicas intervención desde la organización y desde la dirección.
A una interrogante sobre la influencia del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos para cumplir las metas del centro, respondió que a pesar de las limitaciones, su colectivo no ha dejado de formar recursos humanos y de atender los pacientes, pero tampoco lo hemos hecho solo, apuntó.
Según reconoció el viceministro cubano de Salud, Reynold Garcia, en el contexto de la Convención XXX Aniversario del centro, hemos avanzado porque tenemos el respaldo de nuestro organismo, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de otras entidades, dijo Roque.
La especialista considera que para aliviar los problemas debe existir unión entre las instituciones de salud y sus profesionales. El bloqueo nos ha afectado económicamente, pero el bloqueo mental, el bloqueo espiritual ese es fatal, puntualizó.
El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso ha alcanzado importantes resultados en estos 30 años, pero le queda mucho por avanzar, y nuestra colectivo tiene la convicción de que estamos listos para el futuro, concluyó.
30 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
18
Cada 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología, que en Cuba ha tenido sin dudas, un notable desarrollo, dada la importancia que le conceden las autoridades para proteger la salud del pueblo y el despunte de la economía.
Referirnos al avance de esa rama de la ciencia en nuestro país, es referirnos al amor a su profesión, sacrificio y alta capacidad de numerosos hombres y mujeres que han hecho posible novedosos medicamentos, que hoy son reconocidos a nivel internacional por su eficacia y seguridad.
Son en muchos casos héroes anónimos que desde las distintas disciplinas científicas sortean diariamente los obstáculos que impone la compleja situación actual, agravada por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y la ilegal y arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
La dedicación de nuestra comunidad científica fue esencial en la batalla librada por la nación contra la COVID-19. Gracias a su incesante labor los cubanos, incluidos los niños, nos pudimos inmunizar contra el virus con vacunas propias.
Fue este un hito más de la biotecnología cubana, que décadas antes con la obtención del conocido interferón salvó incontables vidas, ante la epidemia del dengue hemorrágico, introducido en nuestro territorio por la CIA, Agencia Central de inteligencia, de Estados Unidos, como parte de su guerra no declarada contra la Mayor de las Antillas.
Aunque la biotecnología cubana destaca en la rama de la salud, también está presente en otros sectores de la vida socioeconómica del país. El esfuerzo desplegado ha dado frutos con la obtención de plantas más resilientes, de biofertilizantes y bioplaguicidas.
En su constante lucha por minimizar los dañinos efectos del cerco económico estadounidense se han logrado vacunas en el campo veterinario, destacan la creada contra la garrapata y una contra el cólera porcino.
La nación caribeña cuenta con prestigiosas instituciones científicas como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay de vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que tanto han aportado en todos estos años a la salud de los cubanos y de ciudadanos de otras latitudes.
Que hoy Cuba sea un referente a nivel mundial en la biotecnología, tiene su génesis en la visión de futuro del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, y en su compromiso y constante batallar a favor del desarrollo de la ciencia.
Fidel afirmó que la independencia depende de la tecnología y la ciencia en el mundo de hoy. De ahí que sea una prioridad de las autoridades el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y su implicación en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas que afectan al país, un aspecto en el que ha insistido el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
15 junio 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
